Ejercer de abogado con más de treinta años…

El máster se puede ver desde diferentes perspectivas:
1. Un mero trámite para poder ejercer.
2. Una oportunidad de meter la cabeza en el sector para el que no tenga padrino o contactos.
3. Una especie de curso superacelerado de toda la carrera.
4. Una introducción a la práctica, tanto en las asignaturas como en las prácticas propiamente dichas.
5. Una preparación para el examen de acceso.
6. La oportunidad de estudiar materias que no se pudieron abordar en el grado por falta de tiempo. Por ejemplo yo vi en su momento el derecho de la propiedad industrial.
Unas y otras no son incompatibles.
 
Última edición:
Como va ese máster?
¿Sigues decidido a no hacer una pasantía (o varias antes de empezar)?
 
Como va ese máster?
¿Sigues decidido a no hacer una pasantía (o varias antes de empezar)?

Es preferible evitar las pasantías si es posible. Pero si uno tiene tiempo y las ganas, pues adelante. Estar en otra empresa aunque sea haciendo una "pasantía" puede ayudar para ser contratado en otra empresa.

Es muy posible que con las pasantías no aprendáis nada o poca cosa. Hay que entender el contexto. Las empresas aceptan "pasantes", y deben formarlos otros empleados en lugar de los socios, y los empleados piensan ¿para qué carajos tengo que hacer esto a cambio de nada? Y claro, pasan, y al final probablemente terminaréis mucho calentando silla, haciendo insensateces, escribiendo demandas y haciendo de recaderos. Pero esto depende de las personas y de la empresa en la que entréis. En ese caso lo mejor es largarse, salvo si son las prácticas obligatorias del MUA, que hay que cumplirlas en plazo aunque es posible cambiar a otra empresa.

Así que no tengáis tanto en cuenta las pasantías y ese tipo de cosas. Salvo excepciones, son una inmensa pérdida de tiempo.

Los colegios suelen hacer eventos, si os colegiáis y tal, pues podéis ir a los eventos y conocer gente y a ver si están dispuestos a contratar gente.

Y si vais a intentarlo por cuenta propia pues a engancharse lo antes posible al turno de oficio - justicia gratuita.

Sobre la edad, como en todos los sectores, pues habrá gente con prejuicios que por ser demasiado joven o mayor pensarán esto o lo otro. Pero si hay algo que quieras hacer o cambiar, es peor seguir igual y postergarlo.

Aunque, para las personas que leen este hilo, si hay alguien pensando en este tema, no recomiendo meterse en la abogacía, especialmente a cuenta ajena, especialmente si su intención es vivir con comodidad y especialmente si su intención es ganar dinero. Es un mercado precario y saturado, demasiados abogados y graduados en derecho, donde los pagos pueden ser muy irregulares, los impagos pueden ser muy habituales, a los juzgados les dais igual, si estáis en justicia gratuita - turno de oficio ganaríais más trabajando en el telepizza y no será raro que os paguen con retraso. Es un mercado precario que está saturado.

Algunos hablan de forma despectiva de los graduados en derecho, diciendo que al parecer un abogado es una especie superior o algo así, pero la verdad es que los abogados son unos pringados, y verás como el colegio te saquea con las cuotas cuatrimestre a cuatrimestre a cambio de nada. Es muy probable que podáis ganar más dinero sin ser estrictamente abogado en el sentido de una persona que presenta escritos y va a sala, especialmente si hablamos de civil, laboral o penal, en lugar de societario, fiscal o nuevas tecnologías. Viviréis peor y ganaréis menos.

En resumen, si la idea es el ratio esfuerzo-beneficio, hay cosas más interesantes que el derecho, especialmente la abogacía dentro del derecho.
Y si lo queréis hacer porque os gusta o interesa, es mejor que lo hagáis por cuenta propia y no ser esclavos de un despacho paco.
 
Última edición:
Voy a contestar punto por punto porque creo que puedo dar info interesante.


  • Comento mi caso a ver que consejos se le puede ocurrir darme a algún forero abogado que tenga experiencia en el mundillo…

    Mis preguntas:
    ¿Hasta que punto lo tengo difícil para meter la cabeza en el sector teniendo en cuenta mi edad (32 años)?Honestamente, no creo que vaya a ser nada negativo. Pero siempre hay gente iluso por ahí.
    ¿Me merece la pena gastarme más dinero en un máster de “postín” con una buena bolsa de empleo? NO, ESTO NO LO HAGAS, ES UNA ESTAFA, UN ROBO. Solo perderás dinero y te quedarás con cara de iluso. Especialmente si son de estos de garrigues y esas cosas. Que te vaya bien o mal no dependerá de esos masters de cosa, y lo importante, no lo necesitas.
    ¿Cuanto tiempo sería recomendable estar de pasante antes de intentar montármelo por mi cuenta y riesgo?Es muy probable que en las pasantías no aprendas nada, depende de la empresa concreta. Lo he explicado en un mensaje anterior, pero generalmente en las pasantías, si no es un despacho en el que prácticamente es una persona y por lo tanto es autónomo o una SLP de unos pocos abogados, en una "pasantía" el "pasante" será formado por otros empleados, ya que los socios aceptan a los "pasantes" pero están demasiado ocupados para verles la cara. Esto obviamente era sarcasmo. Les dejan el muerto a los empleados, y estos piensan: ¿Para qué carajo voy a hacer esto a cambio de nada? Así que no hay plazo concreto. Riesgo no tienes mucho, la abogacía no tiene grandes gastos fijos, salvo el robo de las cuotas colegiales de colegio. El riesgo estaría si tienes otras deudas, hipoteca, etc. Es más una decisión personal que una cuestión de plazo recomendado.
    ¿Me merece la pena matricularme en Huelva o esperar a que me cojan en otra Universidad de las que antes cité? El más barato.

    Gracias de antemano

Mi recomendación es que si va a ser a cuenta ajena, no te metas en la abogacía. El ratio esfuerzo-beneficio no compensa. Puedes intentarlo por cuenta propia si no tienes deudas, y lo mejor lamentablemente es opositar.
 
y si no lo sabes no hay que tener miedo de decir que lo quieres mirar, que te de unos días y lo llamas tras un estudio detenido.

jorobar, yo como usuario (no hablo solo de abogados), termino cualquier conversación al contratar diferentes gremios con esa frase. Hasta las narices de sabelotodos que al final meten la pata en cosas básicas que me rechinan hasta a mí, que no soy especialista. Opino igual, me gusta la gente que dice que no sabe y se va a informar.

Hablando de los abogados específicamente, también hubiese agradecido que el cliente fuese informado de plazos y motivos de los retrasos, eso daría buena impresión, aunque no fuesen buenas noticias, explicando el porque. Esa situación es muy usual, abogados que tardan cuatro veces más que otros. Tengo la impresión de que abunda la ralea procastinadora en tu gremio.
 

Tengo un conocido (joven) que se pasó el juego de abrir un despacho de abogados matando directamente al último jefe.

En vez de abrir el despacho así sin más, como hacen muchos, primero se metió a político durante sus años de universidad y después de terminarla estuvo de concejal de su pueblo durante al menos una legislatura, o quizá más, no lo recuerdo.

Mientras tanto aprovechaba para formarse y sacarse los másters necesarios.

Cuando ya era famoso gracias al puesto de concejal abrió el despacho ya con muchos contactos y clientes potenciales gracias a la política, poco tiempo después ya tenía 7 empleados y no daba abasto con la cantidad de clientes.

Ahora ya tiene 3 despachos y 17 empleados, un caso de éxito alucinante.

Tengo otro conocido que al terminar la carrera directamente fue al banco a por un crédito para abrir por todo lo alto, abrió un despacho deluxe en el centro de la capital de provincia, como no lo conocía nadie y era joven no se comió un torrao, cerró pronto.

Está claro, para ese y muchos negocios lo mejor es primero buena fama.
 
jorobar, yo como usuario (no hablo solo de abogados), termino cualquier conversación al contratar diferentes gremios con esa frase. Hasta las narices de sabelotodos que al final meten la pata en cosas básicas que me rechinan hasta a mí, que no soy especialista. Opino igual, me gusta la gente que dice que no sabe y se va a informar.

Hablando de los abogados específicamente, también hubiese agradecido que el cliente fuese informado de plazos y motivos de los retrasos, eso daría buena impresión, aunque no fuesen buenas noticias, explicando el porque. Esa situación es muy usual, abogados que tardan cuatro veces más que otros. Tengo la impresión de que abunda la ralea procastinadora en tu gremio.

Mayormente es cosa de los juzgados, porque los plazos que debe cumplir el abogado son muy estrictos. Los que debe cumplir la administración da igual.

Y hay cosas que es difícil explicar a los clientes, porque son difíciles de creer.

Te pongo un ejemplo. En jurisdicción civil, hablamos de una deuda. Se presenta demanda y la demandada no contesta. Esto quiero decir que casi se puede asegurar que la demandada va a ser condenada.

Pero el juez pone fecha al siguiente trámite que sería audiencia previa, en el que, si la demandada no ha contestado, probablemente tampoco aparecerá ahí y será condenada. Pero el juez pone la audiencia previa en... 1 año y 6 meses más tarde....

¿Cómo le explicas a alguien eso sin cara de iluso? Por eso os comento que los abogados son los más pringados y son los que realmente sostienen el sistema, los funcionarios de justicia les da todo igual, primero hacen huelga los LAJ, letrado de administración de justicia, antiguo secretario judicial, hacen huelga y paralizan todo. Los abogados condenados a la mendicidad nos la rezuma todo. Pasan meses, y les suben el salario a los LAJ y paran la huelga. Los abogados suspiran tras estar meses sin comer. Entonces hacen huelga los jueces. Se paraliza todo de nuevo. Los abogados de nuevo sin comer. Los clientes cabreadísimos y pidiendo explicaciones, y el abogado hambriente y anoréxico con cara de iluso mientras los funcionarios de justicia dicen "vuelva usted mañana." Esto de la huelga de los LAJ y los jueces ha pasado el año pasado y este.

Por eso incluso en el derecho, es más interesante lo prejudicial e intentar resolver las cuestiones antes de llegar a mano de la administración. Si llega ahí, es un fracaso, porque implica el pago de muchos más gastos, procurador, su querida progenitora, tasas, recursos, más tasas. Una fruta cosa.

Por eso la verdadera pasta está en el asesoramiento y en la prevención, en lo prejudicial.

El ciudadano está en un desemparo total y el objetivo de sus frustraciones será el abogado, que no es más que un pringado que trata de sobrevivir.

Te acabo de describir con una realidad cruda el panorama de la justicia española y la indefensión absoluta en la que se encuentra el abogado. Los funcionarios de justicia le pueden cortar el grifo de inmediato.
 

Clásico, jornada partida, hasta las 7 de la tarde, salario de cosa.

Bienvenido a la abogacía. Pero bueno, los NPC podrán presumir en su entorno que son abogados. Esa es la trampa mental.
 
Volver