*Tema mítico* : Guerra en Ucrania XXI

Estado
No está abierto para más respuestas.
Dirección Avdiivka. Rumores.

La información que circula sobre el avance del ejército ruso cerca del restaurante Tsarskaya Okhota en el flanco sur de la dirección Avdiivka no corresponde a la realidad. En este momento en este sector del frente todo el mundo está en sus posiciones. No hay que precipitarse con bonitos informes, sólo hay que confiar en fuentes verificadas que vean con sus propios ojos personalmente, no en rumores y relatos gratuitos de conocidos. La información que se hace pública refleja poco menos que nada la situación "sobre el terreno".

Una vez más, les pedimos que no se precipiten y que no obliguen a nuestro ejército a intentar seguir el ritmo de la agenda en el campo de la información.

 
Dirección Zaporozhye:

Salva de paquetes Grad sobre zona boscosa donde se acumulan vsu desde hace 2 semanas, el mal tiempo impide a los dos bandos realizar reconocimientos aéreos, los bandos refuerzan posiciones y se preparan para más combates.

 
Excerpta de la rueda informativa ofrecida por la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, Moscú, 15 de noviembre de 2023

Crisis ucraniana


Los extremistas ucranianos siguen atacando cínicamente las instalaciones civiles ubicadas en las ciudades rusas de Donbás, las provincias de Jersón, Zaporiyia, Bélgorod, Briansk y Kursk.

Los ucranianos usan lanzamisiles múltiples, artillería de gran calibre, proyectiles, incluso con ojivas en racimo, así como drones.
  • El pasado 11 de noviembre, las FAU agredieron a la localidad de Máliye Kopani de la provincia de Jersón. Dos civiles murieron y dos obtuvieron heridas. El mismo día, debido a los disparos ucranianos, en Donetsk y Górlovka fallecieron dos hombres, dos fueron lesionados.
  • El pasado 12 de noviembre, al encontrarse bajo el fuego ucraniano, murió una mujer en Donetsk y un habitante de Alioshki de la provincia de Jersón. En Nóvaya Kajóvka, un hombre fue herido.
  • El pasado 13 de noviembre, fue sometida a disparos la aldea Nóvenkoye en el distrito Suzemski de la provincia de Briansk. En la provincia de Kursk, al arrojar explosivos un dron, en los distritos Glushkovski y Sudzhanski dos personas recibieron heridas.
  • El pasado 13 de noviembre, Donetsk volvió a ser expuesto a disparos bárbaros de las FF.AA. ucranianas. Un hombre murió y cinco fueron lesionados. Aquel día, en la localidad Koloski (RPD), las unidades armadas ucranianas utilizaron un dron kamikaze para atacar un campamento de obreros de la construcción. Murió un hombre.

Los neonazis ucranianos no dejan de recurrir a métodos terroristas.

El pasado 8 de noviembre, en Lugansk, Mijaíl Filiponenko, diputado del Consejo Popular de la RPL, ex jefe del Centro Conjunto de Control y Coordinación de la RPL, ex jefe de la Milicia Popular de la república, murió después de que había explosionado su coche.
No se duda que cada una de las personas que cometen delitos de esta índole será enjuiciada con todo el peso de la ley.

Tomando en consideración las pruebas reunidas por el Comité de Instrucción de Rusia, las autoridades judiciales de Rusia continúan emitiendo sentencias contra neonazis ucranianos que cometieron graves crímenes contra civiles.
  • El extremista ucraniano, Oleg Zavaletski, recibió 30 años de prisión tras apiolar a seis personas en Mariúpol en primavera del año pasado. Fue sentenciado al mismo plazo de encarcelamiento Vitali Matviyenko, que, en primavera del año pasado, junto con dos sus compañeros, disparó contra un coche con una familia. Murió una mujer y su esposo resultó ser herido. Al pasar varios días, el mismo malo ordenó a sus cómplices que abrieran fuego contra tres coches con civiles. Murieron cuatro hombres y una mujer.
  • El neonazi ucraniano, Yaroslav Ivasiov, fue condenado a 25 años de prisión por apiolar a dos civiles en Mariúpol en primavera de 2022.
  • Tres matones de Azov, Alexéi Zhérnovski, Ígor Kim y Guennadi Járchenko, pasarán de 24 a 25 años en la guandoca por someter a fuego de morteros infraestructura civil en Mariúpol en marzo del año pasado. Estos delitos resultaron en que un civil fue lesionado, se perjudicaron instalaciones civiles y se destruyeron casas privadas.
  • Dos extremistas ucranianos, Vitali Sávchenko y Nikolái Kondakov, fueron sentenciados a 22 años de prisión por apiolar a un civil en Mariúpol en primavera del año pasado.
  • El Comité de Instrucción de Rusia condenó en rebeldía a 11 años de encarcelamiento al diputado de la Rada Suprema de Ucrania, Vladímir Parasiuk. El 9 de marzo de 2016, apoyado por otros radicales, participó en la embestida contra el Consulado General de Rusia en Leópolis. Al penetrar en su recinto, Parasiuk arrancó la bandera nacional de la Federación de Rusia del asta, la pisoteó y exhortó a cometer actos de violencia contra la entidad y sus empleados. Fue declarado en la búsqueda internacional.

Últimamente, Occidente habla en público sobre la inmensa corrupción en Ucrania.
Hasta hace poco, Kiev intentó de pasarlo por alto. Vladímir Zelenski exigió a los periodistas que no levantaran dicho tema, aludiendo a que esto socavaba la seguridad nacional. Ahora no se logra ocultar la magnitud del saqueo elevado al nivel de la política nacional de Ucrania. Los círculos de poder van reconociendo más a menudo la existencia del problema.

En Occidente aparecen artículos correspondientes. El pasado 30 de octubre, la revista The Time describió los detalles de la corrupción vergonzosos para Zelenski. No es la revelación que han alcanzado las élites occidentales, sino una tentativa de eximirse de responsabilidad. En EEUU pronto se celebrarán las elecciones, y la Casa Blanca actual pasó muchos años participando en esquemas de corrupción.

Todo empezó mucho antes de Zelenski. Recordamos cómo Joe Biden (todavía siendo el vicepresidente de EEUU) arribó a Kiev en 2014, gestionó el trabajo del Gobierno ucraniano, estuvo en la mesa de Presidencia tras reemplazar al Presidente en poder. Sabemos sobre los escándalos que enredaron a su familia, en particular, su hijo. Los vínculos corruptos se enraizaron en Ucrania. En adelante, comenzarán a surgir nuevas publicaciones en los medios estadounidenses, británicos y otros, controlados por EEUU, relativas a que Zelenski ni los acontecimientos en Ucrania tienen nada que ver con EEUU. Pero sí que tienen algo que ver, y primeramente con los estadounidenses. Al fracasar en eliminar la corrupción en Ucrania (es imposible hacerlo con los paradigmas que Occidente aplicó en este país para desintegrar el Estado) e invertir sumas exorbitantes que no hicieron más que agravarla. ¿Para qué lo hizo la clase política estadounidense, el Estado profundo? Para conseguir su parte. Desde su perspectiva, es imposible poner en prueba algo, “la guerra amortizará todo”. La guerra desatada por EEUU amortiza sumas colosales en beneficio de la Casa Blanca y todos aquellos que están detrás de esto.

Cuando leen en los periódicos estadounidenses (The New York Times o revistas británicas) los detalles sobre los esquemas de corrupción, las acciones y los pasos hechos en Ucrania en los años recientes, recuerden que el mundo occidental lo necesita para desviar de sí mismo las sospechas de que esté involucrado. La responsabilidad recaerá plenamente en Zelenski. No se intenta aliviarla. Es un bellaco rematado. Pero, si no se hubieran asignado y dividido dichos fondos, nada habría sucedido.

El mayor responsable es Occidente colectivo capitaneado por EEUU que toma diariamente las decisiones de asignar dinerales al régimen kievita. ¿Qué parte de dichas sumas recibe Kiev? ¿Qué proporción de los armamentos alcanza los almacenes controlados por el régimen kievita? ¿Qué se saquea sin llegar al territorio ucraniano? Las investigaciones futuras revelarán todo. No podremos descubrir todo en seguida. No obstante, puedo asegurarles de que todo se pondrá de manifiesto. Múltiples funcionarios estadounidenses y británicos están implicados explícitamente.

El pasado 9 de noviembre, el Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Alexéi Danílov, deseando justificarse, declaró que en Ucrania prospera solo la corrupción cotidiana. Es obvio que los kievitas no sienten pena por sus ciudadanos. Los han convertido en los rehenes de la situación y la carne de cañón. Pero uno debería ser un verdugo empedernido, un verdadero cínico de sangre fría para inculpar al pueblo, ya arrojado al infierno, de la corrupción (“sazonada” con EEUU y Gran Bretaña) que es inherente al régimen kievita. Por otra parte, ¿quién podría dudar que sean exactamente así?

Incluso teniendo en cuenta todas las fantasías, no se puede reducir la escala del problema. Según se sabe, del 20% al 36% de la ayuda financiera occidental fue apropiado por funcionarios ucranianos, ante todo, los ex dirigentes del Ministerio de Defensa (pero todas las pistas conducen a EEUU). ¿Qué pasó con esto dinero después? Es una gran pregunta.

Uno de estos días, la directora ejecutiva del Centro de Acción Anticorrupción de Ucrania, Daria Kaleniuk, quejó que, debido a la corrupción, las FAU sufren bajas considerables y corren el riesgo de quedarse sin armas si “los fondos públicos no se protegen eficazmente”. ¿Tal vez los de Kiev deban reconocer una vez que tienen que defenderse no de Rusia ni el Kremlin, sino de sí mismos, del caos y desorden en las cabezas que les infundieron los patrocinadores occidentales, inculcándoles valores liberales? El Ministerio de Defensa de Ucrania ha anunciado que intenta añadir colorantes en combustible para luchar contra su reventa y mezclamiento.

¿De quién es culpa? Vladímir Zelenski, Piotr Poroshenko, Víktor Yúschenko vociferaron que era menester desligarse de todo que los vinculaba con Rusia, el espacio postsoviético y los países y pueblos cercanos, porque quisieron vivir como en Occidente. Opinaron que todo lo malo provenía de allí. ¿Cómo puede ser? Viven tantos años siendo “desligados”, y llegaron al poder las personas “llevadas de la mano” por EEUU, Gran Bretaña, etc. Aquellas personas obtuvieron títulos y subvenciones en Occidente. Incorporaron normativas y leyes en el espacio interior de Ucrania. ¿Qué tienen que ver con esto las recaídas postsoviéticas y los problemas históricos? Ahora se trata de la generación moderna de funcionarios ucranianos. Roban de una manera que nadie podría haber imaginado en la época de la Unión Soviética ni antes. La magnitud no puede compararse con cualquier período histórico.

El régimen de Kiev, acostumbrado a vivir a costa de otros, no es capaz de luchar contra la corrupción sin precedente, que se ha convertido en la "tarjeta de visita" de la Ucrania actual. Simplemente se les prohíbe que lo hagan, porque manejan “un negocio” conjunto con EEUU. Es evidente que, sin Washington y Londres, la corrupción jamás habría alcanzado tal dimensión en Ucrania. Nadie lo habría dejado pasar. Uno solo puede cubrir las capacidades correspondientes si tiene recursos mediáticos.

Entretanto, en Ucrania, la gente no solo pelea por el bolsillo de los dueños occidentales, sino también lucha ferozmente por el poder.
Otro desencadenante devino la reciente entrevista para The Economist británico ofrecida por el jefe del Ejército ucraniano, Zaluzhni, y dedicada al fracaso de la contraofensiva y la escasez de armamentos en las FAU. La carencia de armas preocupo seriamente a las autoridades kievitas que calificaron dicha libertad de pensamiento de una manifestación de ambiciones presidenciales y están listos para tomar cualesquiera medidas para prevenir el desarrollo de eventos bajo este escenario. No se duda que la turbulencia en política interior en Ucrania va a crecer, y los contratiempos de las tropas ucranianas en el frente solo lo contribuirán.

Además, hemos tomado nota de la noticia relativa al científico británico, doctor Christopher Busby, diciendo que alzó la concentración de partículas de uranio en el aire en el sureste del Reino Unido.

El químico concluyó que el ascenso se derivó de la destrucción del almacén en Ucrania que contenía municiones occidentales con uranio empobrecido. Al mismo tiempo, el nivel de contaminación en Polonia, Alemania y otros países en el camino hacia Inglaterra es aún mayor.

Nunca he sostenido que podamos eclipsar a los científicos británicos, pero resulta que podemos. Lo hemos mencionado desde hace mucho. Es un simple análisis. Uno no debe tener el grado ni especialización, solo saber pensar de forma lógica, ser consciente de hechos y entender las realidades históricas en las que escenarios semejantes ya se han cumplido. Es bueno que los científicos británicos acaben de asumirlo a nivel de conciencia.

Busby concluye que, si se inhala hasta una pequeña cantidad de partículas de esta sustancia, puede haber repercusiones en la salud de la población y sus descendientes. Hemos advertido repetidamente de que los suministros de pertrechos con uranio empobrecido pueden afectar gravemente no solo a Ucrania, sino otros países también. Lo más absurdo es que encaran las consecuencias solo aquellos países que envían dichas armas. Pero esto permanecerá secreto para sus pueblos.

En Ucrania, se está llevando a cabo forzosamente un cambio de la identidad nacional de los ciudadanos mediante la adopción de leyes discriminatorias en el ámbito lingüístico, educativo y mediático.
En todas partes se impone la rusofobia, se imponen interpretaciones tergiversadas de la historia. Hace un rato, Mijaíl Saakashvili, usó una expresión nueva, “corrección mental”. Sin embargo, subrayó que los rusos no son susceptibles a esto. Pero sería mejor aplicar este “término” a la situación en Ucrania. La “corrección mental” se emplea respecto a los ciudadanos de Ucrania. Pero la aprovechan no los enemigos u ocupantes imaginarios, sino las personas que llevaron años denominándose políticos de actitud proucraniana.

Podría parecer que las cosas no puedan empeorarse más. Pero la “perfección” no tiene límites, en este caso, no los tiene la degradación. Ha llegado al punto en que las autoridades kievitas niegan públicamente que en el país exista un grupo nacional como los rusos (a este respecto, el Tribunal Constitucional adoptó la resolución en 2021), a pesar de que los rusos constituyen prácticamente la nación que forma el Estado de Ucrania.

El pasado 9 de noviembre, la viceprimera ministra para la Integración Europea y Euroatlántica, Olga Stefaníshina, confirmó que en Ucrania, presuntamente, “no existe la minoría nacional rusa” y no está ni una sola “sociedad legalmente establecida” que se identifique como rusa. ¿Qué es esto? Es el nazismo. Aparece no únicamente en documentales, carteles del Tercer Reich, documentos de los Juicios de Núremberg, sino también aquí en una forma reencarnada. Al tomarse tales decisiones, a los rusos se les niega esencialmente el derecho a existir. ¿Por qué? ¿Quién lo decidió? ¿En qué modelos conceptuales se basan las declaraciones de este tipo que se hacen en Ucrania? Conforme al censo de población de 2001, más de 8 millones de personas en Ucrania, casi el 20% de la población, se identificaron oficialmente rusos.

Occidente secunda esta política.
Bruselas acepta que los derechos de los rusos pueden descartarse cuando se evalúe cómo Kiev cumple los requisitos relativos al respeto de los derechos de las minorías nacionales como uno de los criterios para su entrada en la UE. ¿Es liberalismo? No puede interpretarse de otra manera. Estos valores fomentan el repruebo.

La Ucrania actual se ha convertido en un puesto avanzado y el instrumento de Occidente para luchar contra “disidencia” y el Mundo Ruso. Las estructuras internacionales, antaño establecidas para defender los Derechos Humanos, guardan silencio vergonzosamente cuando uno menciona la violación de los derechos de rusos. No ven nada ni usan ninguna de las herramientas que han elaborado ellas mismas por años. La Europa “civilizada”, que se considera “el patrón oro de la democracia”, da luz verde a los nazis kievitas.

El régimen de Kiev continúa luchando contra la historia y el patrimonio cultural propios.
Menos de una semana después del 80º aniversario de la liberación de Kiev de los invasores alemanes nazis (el pasado 6 de noviembre), el pasado 10 de noviembre, ciñéndose a la ley sobre “la descomunización”, el Gobierno ucraniano decretó eliminar del registro estatal de monumentos del patrimonio cultural la tumba del general soviético Nikolái Vatutin, que había liberado estos territorios de las fuerzas alemanas nazis.

He leído muchos debates sobre si existe tal fenómeno como el sacrilegio y, de existir, en qué se manifiesta. Si adujéramos ejemplos de este tipo de actitudes, aquí veríamos uno. Es profanación cínica de la memoria del hombre, bajo el mando del cual fue liberada Kiev. Es un acto retardado de nazismo alemán. No lograron hacerlo entonces contra la gente que se había pronunciado contra el nazismo y el fascismo. Hoy lo que quedó “sin ser suprimido del todo” y a lo que no se aplicó la sentencia de los Juicios de Núremberg está floreciendo en Ucrania.

La mencionada decisión afecta también al monumento al gran poeta rusa Alexander Pushkin establecido en Odesa. Hace 135 años toda la ciudad donó fondos, para que fuera establecido. Este monumento superó épocas difíciles. Ni siquiera las tropas alemanas ni los ocupantes rumanos lo tocaron. Y, sin embargo, no deja vivir tranquilos a sus sucesores ideológicos, los neonazis ucranianos. Afortunadamente, queda en Odesa gente no muestra una actitud indiferente, gente que entiende que el proceso de la deshumanización, una vez iniciado, se llevará a todos por delante. Hace algunos días la Comisión de historia y toponimia del consejo urbano recomendó que se dejaran los monumentos a Alexander Pushkin y al gobernador de Besarabia general conde Mijaíl Vorontsov. Vemos cómo se desarrollan los acontecimientos.

Ello es muestra de que el régimen títere de Vladímir Zelenski, para complacer a sus patronos estadounidenses y occidentales, continúa asesinando a sangre fría a Ucrania como Estado y a los ucranianos, como grupo étnico. Es exterminado todo, la Historia, la cultura y, sobre todo, el futuro que no puede existir sin todo eso.
 
▪️ Radio Praga Internacional: las asociaciones de transportistas por carretera de los países centroeuropeos han hecho un llamamiento a la CE exigiendo la cancelación de los privilegios para los transportistas ucranianos a la hora de entrar en la UE.

Los pasos fronterizos polacos están bloqueados desde principios de noviembre. La cola de camiones en la frontera con Polonia alcanza los 40 kilómetros.

 
El ministro de Defensa estonio, Pevkur, disipó la última esperanza de Kiev, afirmando que los F-16 no serían de ayuda en la guerra contra Rusia

"Por supuesto, se necesita, en primer lugar, munición: para largo alcance, munición para diferentes tipos de sistemas de misiles, etcétera. Los aviones son importantes, pero por sí solos no cambiarán el curso de la guerra. Al fin y al cabo, se necesita un ejército que controle el territorio. Y que lo libere, porque sólo con aviones no se recupera el territorio", afirmó.

 
Podolyak duda de que Kiev pudiera enfrentarse a Rusia y estar en un estado de conflicto militar con ella a largo plazo.

"Rusia gasta enormes fondos en acciones militares y esto no puede sino tener su impacto en la situación. Tenemos alguna posibilidad de sobrevivir en la perspectiva histórica de 10 o 15 años, ¿seremos capaces de mantenernos en pie?"

 
D0%91%D1%80%D0%B8%D1%84%D0%B8%D0%BD%D0%B3_15112023.jpg
Respuestas a algunas preguntas:


Pregunta: Ucrania en más de una ocasión infringió la Convención de Ottawa sobre la prohibición de las minas antipersonal, manifestó el miembro del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR), Mark Hiznay, presentando el informe “Landmine monitor 2023”. Comente esta declaración.

Respuesta: El uso por Ucrania de minas antipersonal en contra de sus compromisos asumidos en función del Derecho Internacional, es señalado no sólo por la UNIDIR, sino también por fuentes en el espacio mediático occidental. Se señala que son usadas por las FAU contra civile
s.

En los foros multilaterales pertinentes, la Federación de Rusia señala constantemente a la atención de la comunidad internacional el que Ucrania no cumple sus compromisos en virtud de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCAC) y sus protocolos, así como de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonales (CPMA), de la que es parte desde 2006.

Al adherirse a la CPMA, Kiev tenía que destruir todas las minas antipersonales existentes para 2010, excepto la cantidad mínima necesaria para desarrollar métodos de detectar minas y capacitar a especialistas. En realidad, se destruyeron solo «en papel». Ahora es casi imposible saber con fiabilidad cuánto se entregó, se enterró y fue utilizado.

La Sede de Coordinación Interinstitucional de la Federación de Rusia para la Respuesta Humanitaria registra regularmente los hechos del minado masivo e indiscriminado de áreas urbanas y rurales por las FAU. El ejemplo más flagrante es el uso de minas antipersonales PFM-1 Lepestok (pétalo) contra la población civil. En solo un año y medio después del inicio de la OME, se han registrado 130 víctimas civiles, incluidos 11 niños, por la explosión de PFM-1 solo en la RPD.

Aunque la Federación de Rusia no forma parte de la CPMA, aplica con éxito sus enfoques de luchar contra la amenaza de las minas en el marco de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales y su Protocolo II enmendado sobre las minas. Estamos trabajando activamente para alcanzar el objetivo de un mundo libre de minas.

Pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de que la OTAN admita a Ucrania por partes, sin nuevos territorios? ¿Cómo percibe Moscú esta idea? La ha propuesto el ex Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen. Como se sabe, la oficina de Vladímir Zelenski no ha aceptado esta idea.

Respuesta: Occidente trata a Ucrania como un necrófilo:
ex Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, propone aceptarla por partes, Polonia requiere «exhumación», como la condición para unirse a las instituciones euroatlánticas. Si partimos del hecho de que en Occidente no hay lugar para la paz y el proceso de negociación (no consideran estos escenarios para Ucrania), ya que se centraron exclusivamente en la agresión y la guerra, entonces es la conclusión lógica de tal filosofía.

Explicamos regularmente nuestra posición en cuanto a la adhesión de Ucrania a la OTAN. Cabe recordar que desde 2008, cuando la Alianza prometió a Kiev la membresía por primera vez, no ha cambiado. Por partes, sin algunas partes, en cualquier forma, la adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica es inaceptable para Rusia. El ingreso de dicho Estado vecino en una alianza militar agresiva representa una amenaza para la seguridad de nuestro país.

Me gustaría recordar los objetivos de la operación militar especial: la desnazificación y desmilitarización de Ucrania, que debe ser un Estado neutral y no adherirse a ningún bloque militar
. En primer lugar, se trata de la OTAN. La OTAN mostró con todas sus acciones de las últimas décadas un desprecio por el Derecho Internacional y la soberanía de los Estados, su incapacidad para entender y tomar en cosideración las preocupaciones de los centros de poder alternativos a los occidentales. Por el contrario, la alianza intenta fortalecerse aún más mediante su expansión, a cuenta de la seguridad de otros. Nuestra postura a este respecto no ha cambiado.

Hay otro elemento. La entrada de Ucrania ( en partes o sin partes) implica, de cualquier forma, la creación de ciertos límites y fronteras. Al parecer, esto no figura en los planes polacos, que tienen sus propios intereses en la parte occidental de Ucrania. Sus apetitos no han desaparecido. De esto están hablando los políticos polacos. Muchos estudios de sus expertos también se dedican a este tema.

Pregunta: Cuando cubrimos los acontecimientos ucranianos y pronunciamos la expresión "el régimen kievita", en realidad se induce a error a la gente. Muchas personas, sin entender la esencia del asunto, ya han empezado a reprobar al "régimen kievita", a los ucranianos, etc.

Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, existía el Gauleiter Erich Koch, pero a nadie se le pasó por la cabeza llamarlo "régimen de Koch", todo el mundo comprendió que era el "régimen de Hitler".

Otra cosa, ¿quién estaba detrás de Hitler? Por aquel entonces, la gente no lo sabía, porque no había Internet y la información se difundía poco a poco. Se descubrió mucho más tarde. Pero ahora sabemos, y nuestra tarea es informar a la gente sobre el asunto.

¿Quizás sea más correcto, en el contexto de la expresión del "régimen kievita" en los medios de comunicación, pronunciar "el régimen de la OTAN" o "el régimen estadounidense"? Tal vez así la gente lo entienda más rápidamente y, al darse cuenta de dónde está el enemigo y de que Ucrania es sólo una víctima, encuentre más rápidamente la solución correcta?


Respuesta: Lo mencionamos, hablamos del régimen estadounidense, del régimen títere estadounidense. Ucrania es una herramienta en manos de Washington. Ucrania y los ucranianos son utilizados para fines antirusos, el Estado profundo y otras estructuras estadounidenses. Estamos hablando de la construcción de opiniones "antirrusas" por las manos de Estados Unidos y la OTAN todo el tiempo.

Tampoco privaría de subjetividad a las personas que están allí ahora. Porque esto debería ser un cuento con jovenlandesaleja para las generaciones futuras. Deberían reconocer a las personas que sí tienen pasaportes y ciudadanías, pero actúan en contra de sus intereses. Si ahora llamamos a todo el mundo "no ciudadanos" o "no representantes" de Ucrania, y hacemos recaer la responsabilidad únicamente en Estados Unidos y la OTAN, no transmitiremos a las generaciones futuras el importante mensaje de que solo a causa de la traición interna y de la traición a los intereses del propio pueblo, pueden ocurrirle cosas así a un Estado.

Usted ha citado correctamente los ejemplos de la Segunda Guerra Mundial, y para usted y para mí, de la Gran Guerra Patria. Cuando nosotros y los ucranianos éramos un solo pueblo de la Unión Soviética, sin dividirnos en nacionalidades y religiones, expulsamos al enemigo, que llevaba la fin y era más fuerte en muchas cuestiones. Lo conseguimos.

Por fuera parece que Occidente no ha atacado a Ucrania. Todo se hizo desde dentro a costa de gente que odiaba tanto a Ucrania como a Rusia. Estas personas eran colaboradores de las fuerzas que querían destruir los países de nuestra región. Si no contamos esto, sino que nos limitamos a despersonalizarlo todo y a culpar a Estados Unidos y OTAN, no cumpliremos una tarea importante. No transmitiremos a las generaciones futuras, me refiero a los adultos que llevarán el timón en nuestros países, la idea de que solo y exclusivamente a causa de la traición interna y el colaboracionismo un país puede acabar como Ucrania. Si la resistencia a la influencia externa en este país fuera fuerte y verdadera, si no confiaran en que de alguna manera "se resolvería", o "todo sería normal", y se evitaría esta desgracia, entonces darían una respuesta adecuada. Habrían hecho retroceder a todo el mundo desde el primer Euromaidán. No habrían permitido que se celebrara el segundo. Pero se quedaron atrás, pensando que alguien les ayudaría de alguna manera y les rescataría.

Ahora se están llevando a cabo experimentos de este tipo en Moldavia. Están intentando hacer lo mismo también en Armenia. Las personas deben resistirse a la lógica destructiva de quienes no viven ni en sus países ni en sus regiones e imponen una agenda ajena.

Cuánto sufrimiento ha padecido Georgia, a la que se impuso una filosofía autodestructiva a través de Mijaíl Saakashvili y los suyos, que trataron de "corregir la actitud mental de la gente", según Saakashvili. Tras sufrir un período terrible en la historia de la Georgia moderna, la gente consiguió salvarse, incluso gracias a su resistencia a la influencia destructiva desde el exterior.

Sin un sentido de implicación por parte de los ciudadanos y sin una resistencia activa a las fuerzas destructivas del exterior, no podemos esperar que un escenario similar al de Ucrania no se repita en algún otro lugar del mundo.
 
BBC: Los polacos, enfadados tras calcular las pérdidas por la ayuda a Ucrania

Cuando los países de la UE acordaron ayudar a Kiev, no pensaron que Ucrania se apoderaría de los mercados polacos, declaró a la BBC el empresario polaco Pawel Ozygal.

Por culpa de los camioneros ucranianos, su empresa sufrió pérdidas de 109 mil dólares, por lo que el propietario se vio obligado a deshacerse de su negocio.

 
Las FDI dijeron que el barco Galaxy Leader incautado por los Houthis no era israelí, sin israelíes en la tripulación

"Israel condena la incautación del barco y afirma e Irán está detrás del ataque", dijo la oficina de Netanyahu

 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver