Guerra en Ucrania XIX

Estado
No está abierto para más respuestas.

Roedr

Madmaxista
Desde
5 Jun 2020
Mensajes
12.285
Reputación
28.822
No veo otro motivo que su mala baba para comparar un régimen capitalista basado en la mano de obra esclava como la Confederación (causa defendida por los muchachos de Dixie) con un régimen feudal neolítico tambien basado en el esclavismo como el tibetano. A menos que el esclavismo sea la causa que los una.
Pues si los tibetanos estaban en el neolítico, sus invasores chinos estaban en el paleolítico. Mucho mejor el arte tibetano que el chino.
 

Roedr

Madmaxista
Desde
5 Jun 2020
Mensajes
12.285
Reputación
28.822
El enemigo desplaza columnas de vehículos blindados hacia Bajmut: las tropas circulan por la carretera T0504
Las imágenes fueron tomadas en el sureste de Kostyantynivka, cerca de la gasolinera Pilot.
Parte del trayecto la columna de tropas recorre la autopista bombardeada y luego avanza por caminos rurales también bombardeados. No todos lo consiguen.


Ver archivo adjunto 1393381
Ya son ejército con estética 100% OTAN.
 

ZHU DE

PLA Unit 61398
Desde
7 Nov 2009
Mensajes
77.991
Reputación
206.300
Lugar
Tonggang Road, Pudong, Shanghai
Pues si los tibetanos estaban en el neolítico, sus invasores chinos estaban en el paleolítico. Mucho mejor el arte tibetano que el chino.
Una civilización de 5.000 años inventor de la brújula, la polvora, la seda, la navegación de altura, el papel, el sismógrafo, y un largo etc. en el paleolítico...y VOX ya estaba en Atapuerca.
 

Roedr

Madmaxista
Desde
5 Jun 2020
Mensajes
12.285
Reputación
28.822
Una civilización de 5.000 años inventor de la brújula, la polvora, la seda, la navegación de altura, el papel, el sismógrafo, y un largo etc. en el paleolítico...y VOX ya estaba en Atapuerca.

Camarada Zhu, lea mis labios: 'El Tibet no es China'. 'El Tibet ha sido rapiñado por China'.

Los chinos no son mejores que los anglocabrones.
 

bubibartra

Madmaxista
Desde
2 Sep 2014
Mensajes
932
Reputación
2.155
Pues si los tibetanos estaban en el neolítico, sus invasores chinos estaban en el paleolítico. Mucho mejor el arte tibetano que el chino.
bueno no se si aparte del arte, a los chinos les impedían usar algo tan básico como la rueda por cuestiones religiosas razon por al cual la poblacion tibetana no tenia carretillas y tenian que transportar las cosas a peso

por decir una de las flipadas de los tibetanos

que era una teocracia basada en el esclavismo puro y duro con normas delirantes y una población que si estaba en el neolítico en algunas cosas, que ni ruedas podían usar

a todo esto el arte de Altamira me parece mejor que algunas chorradas disfrazadas de arte que veo hoy día lo que no quiere decir que estuvieran más avanzados
 

ZHU DE

PLA Unit 61398
Desde
7 Nov 2009
Mensajes
77.991
Reputación
206.300
Lugar
Tonggang Road, Pudong, Shanghai
Camarada Zhu, lea mis labios: 'El Tibet no es China'. 'El Tibet ha sido rapiñado por China'.

Los chinos no son mejores que los anglocabrones.
Ni Euskalherria ni Catalunya de Mandril, "Porque Mandril es España dentro de España, y España es Mandril porque el resto es fruta hez"
 

bubibartra

Madmaxista
Desde
2 Sep 2014
Mensajes
932
Reputación
2.155
Camarada Zhu, lea mis labios: 'El Tibet no es China'. 'El Tibet ha sido rapiñado por China'.

Los chinos no son mejores que los anglocabrones.
creo que la gente tiene muy idealizado el tibet



ale un poco de historia

osti fruta que la peor china es un paraiso al lado de estos monjes pirados esclavistas, pedofilos que consideraban a las mujeres animales parlantes



Tibet antes de China
Antes de la llegada de los chinos, la población tibetana se dividía en 9 clases. Los siervos y las mujeres pertenecían a las clases más bajas y eran considerados animales parlantes. Existía mayor desigualdad que en la sociedad europea en la Edad Media y se conocía la rueda, pero estaba prohibida por la religión lamaísta a pesar de que los chinos inventaron la carretilla en el s I aC. (que sólo se utilizó en Europa a partir del s. XIII).
La Teocracia Tibetana prohibió el uso de la rueda porque es uno de los símbolos budistas, la Rueda del Dharma. Había 6.000 monasterios, que eran los centros de poder y de la cultura. Las órdenes monacales constituían latifundios feudales y contaban con enormes palacios, algunos de más de 1000 salas y 14 pisos. El 70% de las tierras pertenecía a los monasterios y el resto a la nobleza (lamas de rango superior). Sólo 626 personas poseían el 93 % de la tierra, la riqueza nacional, y el 70 % de los yaks.
En contraste la gran mayoría de los monjes venían de los siervos campesinos pobres. Estos muchas veces eran robados a sus familias y los monasterios se convertían para ellos en cárceles que no podían abandonar, y donde además de trabajar para los lamas ricos tenían que soportar toda clase de maltratos y torturas, incluyendo los calabozos monacales y violaciones pederastas.
El monje Tashì-Tsering narró que era práctica común en los monasterios que los niños campesinos sufrieran abusos sensuales, y que él mismo fue víctima de repetidas violaciones cuando niño al poco tiempo de ser llevado al monasterio a los 9 años.

La clase alta la formaban cerca del 2% de la población y el 3% eran sus agentes: capataces, administradores de sus fincas y comandantes de sus ejércitos privados. El 80% eran siervos, el 5 % esclavos y el 10 % eran monjes pobres que trabajaban como peones. Los siervos trabajaban durante 16 o 18 horas al día y estaban obligados a entregar a los dueños el 70 % de la cosecha. Pagaban impuestos por casarse, por el nacimiento de cada hijo, por cada muerte en la familia, por plantar un nuevo árbol, por mantener animales domésticos o de corral, por poseer una maceta con flores, por colocar un cencerro sobre un animal, por cantar, bailar, tocar el tambor y la campana, por ir a prisión y por su liberación.
Incluso los mendigos pagaban impuestos. Los que no podían encontrar trabajo pagaban impuestos por no tenerlo, y si viajaban a otra aldea en busca de trabajo, pagaban un impuesto por derecho de tránsito. Cuando la gente no podía pagar, los monasterios le prestaban el dinero con un interés de entre un 20 y un 50%.
Las deudas eran hereditarias. Los deudores que no podían pagar sus compromisos podían ser esclavizados durante todo el tiempo exigido por el monasterio, algunas veces por el resto de sus vidas.
Ni los siervos ni los esclavos recibían educación ni atención sanitaria
. La mortalidad infantil era en 1950 del 43% y la esperanza de vida era de 35 años. La viruela afectaba a una tercera parte de la población y en 1925 exterminó a 7000 habitantes de Lhasa. La lepra, la tuberculosis, el bocio, el tétanos, la ceguera, las enfermedades venéreas y las úlceras causaban gran mortalidad.
Las postura oficial de los monjes se oponía al uso de antibióticos. Les decían a los siervos que las enfermedades y la muerte se debían a los pecados y que la única manera de prevenir las enfermedades era rezar y pagar dinero a los monjes.
Habían muy pocas escuelas y no existían ni la electricidad, ni las carreteras. El analfabetismo era del 95%. Desde su nacimiento, los siervos pertenecían a un propietario. Su existencia, su muerte y su matrimonio dependían de la voluntad de su propietario. Podían ser vendidos, comprados, transferidos, propuestos como dote, ofrecidos a título de gracia por otros propietarios de siervos, utilizados para apurar deudas o intercambiados por otros siervos.
Frecuentemente, eran insultados y abatidos o debían afrontar incluso castigos de una destacada violencia: por ejemplo, se les arrancaban los ojos, se les cortaba la lengua o las orejas, las manos o los pies, se les arrancaban los tendones, eran ahogados o echados al vacío desde la cima de un acantilado.
Los siervos no podían usar los mismos asientos, palabras ni utensilios que los dueños. Eran castigados con latigazos si tocaban alguna cosa del propietario.
No podían casarse ni salir de una finca sin permiso del amo. Siervos y mujeres eran considerados animales parlantes que no tenían derecho a mirar a la cara a los amos.
En la Capital del Tibet (Lhasa) era legal comprar y vender niños.
Como las enseñanzas budistas prohíben quitar la vida humana, los monjes solucionaron este pequeño inconveniente torturando a los que infringían su ley, y luego "dejándolos a la merced de Dios" en la noche helada para que murieran.

Heinrich Harrer cuenta lo siguiente: "Se me refirió el ejemplo de un hombre que había robado una lámpara dorada en un templo de Kyirong... Se le cortaron las manos en público y su cuerpo mutilado, pero aún vivo fue envuelto en una piel de de yak mojada. Cuando dejo de sangrar se le tiró por un precipicio".
La situación de la mujer era peor. La palabra "mujer" ("kimen" en tibetano) significa "nacido inferior". Los lamas les impedían levantar los ojos más allá de la rodilla de un hombre, y le imponían el voto de silencio y lealtad por vida. A las adúlteras se les cortaba la nariz. Era común quemar a las mujeres por ser "brujas",
a menudo porque practicaban los rituales de la religión bon (antigua religión que las tribus tibetanas practicaban antes de que llegara el Lamaísmo).
Peor aún si cabe era el caso de los esclavos domésticos. Sus descendientes nacían como esclavos y seguían siéndolo toda la vida.
Heinrich Harrer describe una escena dantesca tras una procesión religiosa: "Los monjes desconfían de cualquier cosa que pueda poner en peligro su dominación... cualquiera que ponga en cuestión su poder es castigado". "Los monjes descargaron a ciegas sus bastones sobre la muchedumbre... vertieron recipientes de pez hirviente sobre la gente que aullaba de dolor; aquí uno con la cara quemada, allí otro gimiendo molido a golpes". "Los castigos pueden caer sobre la familia del responsable de un delito incluso bastante leve, véase imaginario".
También en delitos menores como el juego "los monjes son inexorables... más de una vez ha sucedido que alguien muriese tras la flagelación de rigor, la pena habitual". "Había esposas de todos los tamaños, incluyendo pequeñas para niños, e instrumentos para cortar narices y orejas, y quebrar manos. Para arrancar los ojos, había un gorro especial con dos agujeros que era presionado sobre la cabeza de manera que los ojos aparecían a través de los agujeros y podían ser arrancados con más facilidad. Había instrumentos para cortar las rótulas de las rodillas y los talones, o para cortar los tendones de las piernas. Había hierros de marcar, látigos, e implementos especiales para destripar".
Para delitos mayores, como a los responsables de las frecuentes revoluciones militares y guerras civiles que caracterizaban la historia del Tíbet antes de la reanexión en 1947 "se les reventaban los ojos con una espada". Algunos monasterios tenían sus propias prisiones privadas.
Fuentes:
La ruta de las ratas. Artículo: La ruta de las ratas - Capitan Miller.
 

Roedr

Madmaxista
Desde
5 Jun 2020
Mensajes
12.285
Reputación
28.822
Ni Euskalherria ni Catalunya de Mandril, "Porque Mandril es España dentro de España, y España es Mandril porque el resto es fruta hez"
En torno a 1950 las tropas chinas invadieron el Tibet. Tan chino que es budista y fisicamente ni se les parecen. Desde entonces han asesinado a 1.2 millones de sus 6 millones de habitantes, y destruído miles de monasterios. Imagino que esto último es por la envidia que les produce que sean inmensamente más bellos que el copy-paste reconstruido que uno se encuentra en toda China.

Camarada Zhu, defender la invasión del Tibet es 100% ideología nancy, o comunista, me da igual.

'El Tibet no es China'. 'El Tibet ha sido rapiñado por China'.


Ale, siga despotricando.
 

Roedr

Madmaxista
Desde
5 Jun 2020
Mensajes
12.285
Reputación
28.822
creo que la gente tiene muy idealizado el tibet



ale un poco de historia

osti fruta que la peor china es un paraiso al lado de estos monjes pirados esclavistas, pedofilos que consideraban a las mujeres animales parlantes



Tibet antes de China
Antes de la llegada de los chinos, la población tibetana se dividía en 9 clases. Los siervos y las mujeres pertenecían a las clases más bajas y eran considerados animales parlantes. Existía mayor desigualdad que en la sociedad europea en la Edad Media y se conocía la rueda, pero estaba prohibida por la religión lamaísta a pesar de que los chinos inventaron la carretilla en el s I aC. (que sólo se utilizó en Europa a partir del s. XIII).
La Teocracia Tibetana prohibió el uso de la rueda porque es uno de los símbolos budistas, la Rueda del Dharma. Había 6.000 monasterios, que eran los centros de poder y de la cultura. Las órdenes monacales constituían latifundios feudales y contaban con enormes palacios, algunos de más de 1000 salas y 14 pisos. El 70% de las tierras pertenecía a los monasterios y el resto a la nobleza (lamas de rango superior). Sólo 626 personas poseían el 93 % de la tierra, la riqueza nacional, y el 70 % de los yaks.
En contraste la gran mayoría de los monjes venían de los siervos campesinos pobres. Estos muchas veces eran robados a sus familias y los monasterios se convertían para ellos en cárceles que no podían abandonar, y donde además de trabajar para los lamas ricos tenían que soportar toda clase de maltratos y torturas, incluyendo los calabozos monacales y violaciones pederastas.
El monje Tashì-Tsering narró que era práctica común en los monasterios que los niños campesinos sufrieran abusos sensuales, y que él mismo fue víctima de repetidas violaciones cuando niño al poco tiempo de ser llevado al monasterio a los 9 años.

La clase alta la formaban cerca del 2% de la población y el 3% eran sus agentes: capataces, administradores de sus fincas y comandantes de sus ejércitos privados. El 80% eran siervos, el 5 % esclavos y el 10 % eran monjes pobres que trabajaban como peones. Los siervos trabajaban durante 16 o 18 horas al día y estaban obligados a entregar a los dueños el 70 % de la cosecha. Pagaban impuestos por casarse, por el nacimiento de cada hijo, por cada muerte en la familia, por plantar un nuevo árbol, por mantener animales domésticos o de corral, por poseer una maceta con flores, por colocar un cencerro sobre un animal, por cantar, bailar, tocar el tambor y la campana, por ir a prisión y por su liberación.
Incluso los mendigos pagaban impuestos. Los que no podían encontrar trabajo pagaban impuestos por no tenerlo, y si viajaban a otra aldea en busca de trabajo, pagaban un impuesto por derecho de tránsito. Cuando la gente no podía pagar, los monasterios le prestaban el dinero con un interés de entre un 20 y un 50%.
Las deudas eran hereditarias. Los deudores que no podían pagar sus compromisos podían ser esclavizados durante todo el tiempo exigido por el monasterio, algunas veces por el resto de sus vidas.
Ni los siervos ni los esclavos recibían educación ni atención sanitaria
. La mortalidad infantil era en 1950 del 43% y la esperanza de vida era de 35 años. La viruela afectaba a una tercera parte de la población y en 1925 exterminó a 7000 habitantes de Lhasa. La lepra, la tuberculosis, el bocio, el tétanos, la ceguera, las enfermedades venéreas y las úlceras causaban gran mortalidad.
Las postura oficial de los monjes se oponía al uso de antibióticos. Les decían a los siervos que las enfermedades y la muerte se debían a los pecados y que la única manera de prevenir las enfermedades era rezar y pagar dinero a los monjes.
Habían muy pocas escuelas y no existían ni la electricidad, ni las carreteras. El analfabetismo era del 95%. Desde su nacimiento, los siervos pertenecían a un propietario. Su existencia, su muerte y su matrimonio dependían de la voluntad de su propietario. Podían ser vendidos, comprados, transferidos, propuestos como dote, ofrecidos a título de gracia por otros propietarios de siervos, utilizados para apurar deudas o intercambiados por otros siervos.
Frecuentemente, eran insultados y abatidos o debían afrontar incluso castigos de una destacada violencia: por ejemplo, se les arrancaban los ojos, se les cortaba la lengua o las orejas, las manos o los pies, se les arrancaban los tendones, eran ahogados o echados al vacío desde la cima de un acantilado.
Los siervos no podían usar los mismos asientos, palabras ni utensilios que los dueños. Eran castigados con latigazos si tocaban alguna cosa del propietario.
No podían casarse ni salir de una finca sin permiso del amo. Siervos y mujeres eran considerados animales parlantes que no tenían derecho a mirar a la cara a los amos.
En la Capital del Tibet (Lhasa) era legal comprar y vender niños.
Como las enseñanzas budistas prohíben quitar la vida humana, los monjes solucionaron este pequeño inconveniente torturando a los que infringían su ley, y luego "dejándolos a la merced de Dios" en la noche helada para que murieran.

Heinrich Harrer cuenta lo siguiente: "Se me refirió el ejemplo de un hombre que había robado una lámpara dorada en un templo de Kyirong... Se le cortaron las manos en público y su cuerpo mutilado, pero aún vivo fue envuelto en una piel de de yak mojada. Cuando dejo de sangrar se le tiró por un precipicio".
La situación de la mujer era peor. La palabra "mujer" ("kimen" en tibetano) significa "nacido inferior". Los lamas les impedían levantar los ojos más allá de la rodilla de un hombre, y le imponían el voto de silencio y lealtad por vida. A las adúlteras se les cortaba la nariz. Era común quemar a las mujeres por ser "brujas",
a menudo porque practicaban los rituales de la religión bon (antigua religión que las tribus tibetanas practicaban antes de que llegara el Lamaísmo).
Peor aún si cabe era el caso de los esclavos domésticos. Sus descendientes nacían como esclavos y seguían siéndolo toda la vida.
Heinrich Harrer describe una escena dantesca tras una procesión religiosa: "Los monjes desconfían de cualquier cosa que pueda poner en peligro su dominación... cualquiera que ponga en cuestión su poder es castigado". "Los monjes descargaron a ciegas sus bastones sobre la muchedumbre... vertieron recipientes de pez hirviente sobre la gente que aullaba de dolor; aquí uno con la cara quemada, allí otro gimiendo molido a golpes". "Los castigos pueden caer sobre la familia del responsable de un delito incluso bastante leve, véase imaginario".
También en delitos menores como el juego "los monjes son inexorables... más de una vez ha sucedido que alguien muriese tras la flagelación de rigor, la pena habitual". "Había esposas de todos los tamaños, incluyendo pequeñas para niños, e instrumentos para cortar narices y orejas, y quebrar manos. Para arrancar los ojos, había un gorro especial con dos agujeros que era presionado sobre la cabeza de manera que los ojos aparecían a través de los agujeros y podían ser arrancados con más facilidad. Había instrumentos para cortar las rótulas de las rodillas y los talones, o para cortar los tendones de las piernas. Había hierros de marcar, látigos, e implementos especiales para destripar".
Para delitos mayores, como a los responsables de las frecuentes revoluciones militares y guerras civiles que caracterizaban la historia del Tíbet antes de la reanexión en 1947 "se les reventaban los ojos con una espada". Algunos monasterios tenían sus propias prisiones privadas.
Fuentes:
La ruta de las ratas. Artículo: La ruta de las ratas - Capitan Miller.
Hace pocas páginas el Camarada Zhu se escandalizaba que los españoles acabaran con el imperio caníbal de los Aztecas.


El Tibet era en muchas cosas una hez. Pero no era China. De la misma forma que Afganistán en muchas cosas es una hez, pero no es Irán.
¿Es tan difícil de entender?.
 

ZHU DE

PLA Unit 61398
Desde
7 Nov 2009
Mensajes
77.991
Reputación
206.300
Lugar
Tonggang Road, Pudong, Shanghai
En torno a 1950 las tropas chinas invadieron el Tibet. Tan chino que es budista y fisicamente ni se les parecen. Desde entonces han asesinado a 1.2 millones de sus 6 millones de habitantes, y destruído miles de monasterios. Imagino que esto último es por la envidia que les produce que sean inmensamente más bellos que el copy-paste reconstruido que uno se encuentra en toda China.

Camarada Zhu, defender la invasión del Tibet es 100% ideología nancy, o comunista, me da igual.

'El Tibet no es China'. 'El Tibet ha sido rapiñado por China'.


Ale, siga despotricando.
Pues nada, échele cohones y vaya a Nepal a contactar con los terroristas Khambas, un grupo armado por la CIA para perpetrar crímenes en la República Popular, el moviento se demuestran andando.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.