El hilo para hablar de las consecuencias económicas de la oleada turística de Ucrania

La principal cuestión que preocupa a mucha gente ahora. ¿Por qué el Banco Central no pudo evitar la congelación de tan gigantescas sumas? ¿No podrían haber mantenido nuestras reservas en lugares más seguros? Oficialmente, el Banco Central no ha comentado la situación de las reservas. Como explican los expertos, el Banco Central hizo todo lo posible para salvar los ahorros. Pero la complejidad de estas operaciones y el efecto sorpresa parecen haber jugado una broma cruel.

En primer lugar, las reservas del gobierno son como los ahorros de las pensiones. Se acostumbra a guardarlos en los bienes más seguros. El dólar y el euro son monedas mundiales y se utilizan en el 80% de las transacciones comerciales internacionales. Además, nosotros y las grandes empresas tenemos la mayor parte de nuestras deudas denominadas en dólares y euros. Así que también había que guardar el alijo en ellos. Son las monedas más duras y menos susceptibles a las fluctuaciones.

En segundo lugar, mantener las reservas sólo en oro y moneda metálica es bastante menso. Es lo mismo que guardar lingotes de oro o montones de billetes bajo la almohada. Es mucho más rentable mantenerlos en depósito en un banco que genere ingresos. Para ello, el Banco Central ha colocado moneda de reserva en bancos de varios países, entre ellos Francia. Cuando se trata de fondos y valores no monetarios, se mantienen en cuentas en bancos de los países de los que proceden las divisas o los bonos del Estado.

En tercer lugar, el proceso de alejamiento de los valores de los adversarios geopolíticos ha estado en marcha durante todos los últimos años. Pero hasta hace poco sólo Estados Unidos tenía ese estatus. Por lo tanto, la participación del dólar, a pesar de su importancia mundial, era mínima en nuestras reservas. Ha sido sustituido por el oro, el euro y las monedas de los países en desarrollo (por ejemplo, China - véase el gráfico).

En cuarto lugar, es poco probable que el Banco Central haya tenido conocimiento de la operación especial. Y es imposible vender grandes volúmenes de activos demasiado rápido, incluso en el mercado internacional. Existe el riesgo de que se desplomen las cotizaciones y, en consecuencia, de que se vendan algunos activos demasiado baratos y se compren otros demasiado caros. Los analistas se han dado cuenta indirectamente de que el banco central ha conseguido vender parte del euro y comprar el yuan con él en los últimos meses. La subida del valor de la moneda china ha sido demasiado besugo. Desde septiembre se ha apreciado casi un 10% frente al euro. Pero al parecer no fue posible vender todo el volumen.

Recordemos que a finales de febrero se impusieron restricciones al Banco Central de Rusia. Y el importe concreto de los "activos inmovilizados" se ha conocido recientemente. Los países occidentales bloquearon unos 300.000 millones de dólares, casi la mitad de las reservas acumuladas durante muchos años (a principios de febrero había 643.000 millones en las arcas). Para comparar, al final de la crisis en 2008-2009 las reservas eran aproximadamente las mismas que ahora. En otras palabras, nos quitaron todo lo que habíamos ahorrado durante 13 años. Tal vez tengan razón los que sugieren que el dinero se gaste en el desarrollo de la economía...


¿Dónde estaban nuestras reservas

Almacenamiento de oro 21,5%.
China 14,2 %.
Japón 13%
Francia 13%
Alemania 8,5%.
EE.UU. 7,1%.
FMI y otros organismos internacionales 5,1%.
Gran Bretaña 3,9 %.
Austria 2,4 %.
Otros países 1.3%

Basado en los datos de marzo de 2021 del Banco Central de Rusia.

P.D. Los datos de la reserva se publican con más de seis meses de retraso. Esto se hace a propósito para evitar la especulación.
 
1297761770_0.jpg


 
Vamos a comer cosa sonrisa:
Ciertos comentarios con que te los guardes para ti mas mejor, a mi personalmente ni me van ni me vienen por lo que con callartelos ganas tu y me alegro y poco mas.
Para algunos la cosa les es un ardor de estomago , en cambio a mi la cosa, el wano y el estiercol me son algo que cuanto mas tengo y pongo en mi huerto mas wapas tengo las verduras y todo lo demas.
Anda que?
 
De momento cuando los hay que parece que se acaba el mundo y les da por comprar mucho , en mi caso sigo comprando igual que cada dia lo justo para el dia a dia y poco mas.
Anda que?
Bueno, cada uno se joroba como quiere. Yo tampoco soy partidario de caer en la histeria, pero tomar ciertas precauciones no está de más. Como vivo en el campo y tengo huerto, algunas cosas no me faltarán, pero un desabastecimiento generalizado sumado a inflación galopante hace bastante recomendable la acumulación de bienes de primera necesidad.
 
No sere yo quien intente hacerte cambiar, cada uno es responsable de sus actos y de su vida, a mi y de una forma personal no veo ningun peligro en quedar sin abastecimiento ,otra cosa es que escaseen algunas cosas de una forma puntual y poco mas.
De quedarme sin carne con comerme a la cabra y de seguir las necesidades la belencita y por ultimo a mi mariangels muy a pesar mio, pero si las circunstancias lo exigen por que no?.
Anda que?
 


 
Se cree Europa y USA que Rusia no tiene otros mercados y se moriran de hambre sin ellos... Los embargos van a hacer el efecto contrario: abandonar el dolar como moneda de cambio internacional y dejar a Europa sin las materias rusas que se irán sobre todo a Asia. En fin, somos iluso. El tiro por la culata.
 
Volver