Ni hispanos ni latinos

Es que dicho sin ánimos de ofensa, el hispanismo carece de mañana, hoy no muestra rumbo ni sentido. Hoy la hispanidad solo presenta dos ofertas: la estéril peninsular del tipo Vargas Llosa, o la poco equilibrada, al estilo del chavismo “siglo XXI”. Hoy las nostalgias panhispanicas solo son tufos que desprende la momia imperial.

¿Hoy qué liderazgo se observa?, ninguno, el patio esta desierto. Solo restan recuerdos de algo que fue pero ya nunca más será. Todo lo que alguna vez mantenía sujeto al conjunto ya no existe: Desde luego ya no estamos aislados y cerrados al resto del mundo; tampoco hay gobierno común único, y en lo religioso, a excepción de en México todos los demás son evangélicos, pentecostales y alguno habrá hasta islámico. Solo el idioma, si acaso escrito, porque hablado se ha convertido en una jerga que las distintas hablas hacen cada vez más inaudible. Aceptemos finalmente que desde hace tiempo nos hemos ido bajando de la guagua o bus en que viajábamos y hemos emprendido cada cual por su lado un camino diferente.

Por lo que respecta a México, nada tiene que andar buscando en el sur de América o allende los océanos, a no ser para vender alguna cosa. Su futuro está en Norteamérica.
 
Vale, pero fíjate que ya vamos matizando: norte de México distinto de Yucatán o Chiapas...
Con una gran diferencia: el "norte" o mejor la parte mexicana de Aridoamerica corresponde a las 3/4 partes de México, es donde están los estados mas modernos, mas desarrollados y con mayor PIB. El español medio solo ve folletos de turismo y por eso cree que México solo es Oaxaca y Chiapas, los estados mas indígenas del país.
 
Donde si vi una mayoria de Mayitas es en Guate. No en la city.

¿Por qué los llamas mayitas? ¿Por condescendencia? ¿Te crees superior? ¿Tú de donde eres? ¿De castilla? ¿Te llamamos castellanito?



¿Qué te hace mexicano, comer tacos, panuchos, o carne asada?
¿Existe algún pueblo que no coma carne asada? ¿Cual?

Y francamente, los aztecas tienen de mexicano lo que la Grecia actual tiene de los antiguos griegos, es decir solo mitos fundacionales.

Los aztecas no eran de Mesoamérica, eran invasores externos. Hasta donde yo sé, no se conoce su origen exacto, podría ser el norte de Méjico, o el sur de EEUU. Es dedir, podrían ser invasores estadounidenses. Se les considera autóctonos frente a los invasores españoles por puro racismo, porque eran marrones.

geográficamente es Norteamérica, la geografía no la defines tú ni tus prejuicios

no existe razón cultural o histórica alguna para hablar de América del Norte y reducirla a EE.UU. y Canadá.

desenrróscate la viserilla de la cabeza
Geográficamente es Centroamérica, tanto por geografía física como humana.

Y si quieres que cambie de opinión da argumentos o cállate la boca.

El argumento es que es las dos cosas, geográficamente se considera al itsmo de tehuantepec como la frontera entre Centroamérica y Norteamérica.
 
Última edición:
¿Existe algún pueblo que no coma carne asada? ¿Cual?
Me imagino que todos, pero en el contexto mexicano tiene un sentido geográfico
La carne asada es típica del norte mexicano. Se nota que no eres mexicano.

Los aztecas no eran de Mesoamérica, eran invasores extermos. Hasta donde yo sé, no se conoce su origen exacto, podría ser el norte de Méjico, o el sur de EEUU. Es dedir, podrían ser invasores estadounidenses. Se les considera autóctonos frente a los invasores españoles por puro racismo, porque eran marrones.
Bueno, si te vas a poner así, los jovenlandeses tampoco derribaron un reino hispano sino uno escandinavo.
Por otra parte, ¿por qué crees que se llama “México”
 
Por lo que respecta a México, nada tiene que andar buscando en el sur de América o allende los océanos, a no ser para vender alguna cosa. Su futuro está en Norteamérica.
No sólo el futuro, sino, para bien o para mal, también el pasado y el presente. Desde tiempos virreinales, México no tuvo ninguna relación con Sudamérica. Y aunque ya como país independiente ha forjado lazos con aquellos países, la verdad es que México se cuece aparte en América. Mientras que las naciones sudamericanas están juntas en un mismo subcontinente y han tenido graves desencuentros entre ellas, como las guerras de la Triple Alianza y del Pacífico en el siglo XIX, México ha enfrentado guerras con Estados Unidos y con Francia, naciones no hispanohablantes, además de que se encuentra muy lejos y en una zona de América que es inconfundible, rodeada por dos océanos. Hasta la geografía lo hace diferente.

México sólo limita con un país hispanohablante, que es Guatemala, y la influencia cultural sudamericana aquí se reduce a la cumbia, la chilena que se baila en Guerrero y Oaxaca y a algún otro elemento que se me escapa, así que, más allá de hablar el mismo idioma, no veo qué pueda haber en común entre México y Sudamérica, aunque haya fulastres que los confundan. Los mexicanos que han emigrado al extranjero siempre lo han hecho al norte, a Estados Unidos, rara vez a Centroamérica o a Sudamérica, ni siquiera a Europa, tal como hacen los sudamericanos, quienes han emigrado por oleadas a España, mientras que los mexicanos allá se cuentan con los dedos de una mano; de hecho, hay muchos más españoles en México que mexicanos en España.
 
Eso sí, aunque me interesa mucho destacar las peculiaridades de mi país, hay varios elementos de la cultura mexicana que aborrezco a más a no poder: la música ranchera, los mariachis, el tequila, las catrinas, el puñetero Día de Muertos y el dolido aztequismo.
 
No sólo el futuro, sino, para bien o para mal, también el pasado y el presente. Desde tiempos virreinales, México no tuvo ninguna relación con Sudamérica. Y aunque ya como país independiente ha forjado lazos con aquellos países, la verdad es que México se cuece aparte en América. Mientras que las naciones sudamericanas están juntas en un mismo subcontinente y han tenido graves desencuentros entre ellas, como las guerras de la Triple Alianza y del Pacífico en el siglo XIX, México ha enfrentado guerras con Estados Unidos y con Francia, naciones no hispanohablantes, además de que se encuentra muy lejos y en una zona de América que es inconfundible, rodeada por dos océanos. Hasta la geografía lo hace diferente.

México sólo limita con un país hispanohablante, que es Guatemala, y la influencia cultural sudamericana aquí se reduce a la cumbia, la chilena que se baila en Guerrero y Oaxaca y a algún otro elemento que se me escapa, así que, más allá de hablar el mismo idioma, no veo qué pueda haber en común entre México y Sudamérica, aunque haya fulastres que los confundan. Los mexicanos que han emigrado al extranjero siempre lo han hecho al norte, a Estados Unidos, rara vez a Centroamérica o a Sudamérica, ni siquiera a Europa, tal como hacen los sudamericanos, quienes han emigrado por oleadas a España, mientras que los mexicanos allá se cuentan con los dedos de una mano; de hecho, hay muchos más españoles en México que mexicanos en España.

México tiene una primera responsabilidad, someter o hispanizar Estados Unidos. Pero tiene otra, que es liderar el mundo hispanohablante, y lo puede hacer por tamaño; al menos, coordinarse con él.

Para conseguir lo primero, sólo puede hacerlo pasando por lo segundo. Es una simple cuestión comparativa entre la cantidad de recursos materiales, territoriales, humanos y económicos que puede movilizar cada nación: México ante EEUU, sin nada detrás, siempre será un absoluto pelele.

El norteamericanismo antihispánico es paralelo al europeísmo español antihispano. La enfermedad es compartida, y el destino reservado a ambas naciones, si siguen esta senda, también: su desaparición.

Se podrá argumentar que las crisis de EEUU abren una ventana de oportunidad para que México pueda vivir una existencia estéril, olvidando a todos sus semejantes tanto como se olvida a sí mismo, pero esta existencia obnubilada y ciega -similar a la que vive Brasil- desperdicia todas sus posibilidades.
 
Hay que ser muy zángano para negar que nuestra lengua es latina sin necesidad de ser los españoles originarios del Lazio.
Existen quienes afirman que el español no es hijo del latín:


Pero independientemente de que eso sea cierto o no, hablar una lengua derivada del latín no nos hace latinos, sin olvidar que el español también se nutrió del griego (lo que no nos hace helenos), del árabe, del francés y muchas lenguas americanas.
 
Cuidado con el excesivo personalismo, Nueva España era uno de los virreinato de la Corona así que su relación con el resto del continente es innegable.

Las élites imperiales eran transcontinentales, llevaban y traían sus cosas en espacios más amplios de lo que las republiquetas luego han inculcado artificiosamente en sus pueblos.
La misma Nueva España rebasa a ampliamente el actual México.

No sólo el futuro, sino, para bien o para mal, también el pasado y el presente. Desde tiempos virreinales, México no tuvo ninguna relación con Sudamérica. Y aunque ya como país independiente ha forjado lazos con aquellos países, la verdad es que México se cuece aparte en América. Mientras que las naciones sudamericanas están juntas en un mismo subcontinente y han tenido graves desencuentros entre ellas, como las guerras de la Triple Alianza y del Pacífico en el siglo XIX, México ha enfrentado guerras con Estados Unidos y con Francia, naciones no hispanohablantes, además de que se encuentra muy lejos y en una zona de América que es inconfundible, rodeada por dos océanos. Hasta la geografía lo hace diferente.

México sólo limita con un país hispanohablante, que es Guatemala, y la influencia cultural sudamericana aquí se reduce a la cumbia, la chilena que se baila en Guerrero y Oaxaca y a algún otro elemento que se me escapa, así que, más allá de hablar el mismo idioma, no veo qué pueda haber en común entre México y Sudamérica, aunque haya fulastres que los confundan. Los mexicanos que han emigrado al extranjero siempre lo han hecho al norte, a Estados Unidos, rara vez a Centroamérica o a Sudamérica, ni siquiera a Europa, tal como hacen los sudamericanos, quienes han emigrado por oleadas a España, mientras que los mexicanos allá se cuentan con los dedos de una mano; de hecho, hay muchos más españoles en México que mexicanos en España.
 
si pudiera cambiar una sola cosa de la historia , seria que los hubiesen conquistado los ingleses en vez de nosotros ...

ahora quedarian 20 o 30 y estarian encerrados en reservas .

y demasiados me parecen para lo que se merecen esos despojos geneticos que sacamos del paleolitico sacrificando a nuestros mejores hombres .
 
Vaya tontería, afirmado res hay de cualquier cosa

Sous un pueblo hispánico y por tanto latino, otra cosa es si calificarse así gusta o no, conviene o no.

España es un pueblo mediterráneo.. aunque algunos no les guste ser denominado así.

Existen quienes afirman que el español no es hijo del latín:


Pero independientemente de que eso sea cierto o no, hablar una lengua derivada del latín no nos hace latinos, sin olvidar que el español también se nutrió del griego (lo que no nos hace helenos), del árabe, del francés y muchas lenguas americanas.
 
Eres un parguela

si pudiera cambiar una sola cosa de la historia , seria que los hubiesen conquistado los ingleses en vez de nosotros ...

ahora quedarian 20 o 30 y estarian encerrados en reservas .

y demasiados me parecen para lo que se merecen esos despojos geneticos que sacamos del paleolitico sacrificando a nuestros mejores hombres .
 
Cuidado con el excesivo personalismo, Nueva España era uno de los virreinato de la Corona así que su relación con el resto del continente es innegable.

Las élites imperiales eran transcontinentales, llevaban y traían sus cosas en espacios más amplios de lo que las republiquetas luego han inculcado artificiosamente en sus pueblos.
La misma Nueva España rebasa a ampliamente el actual México.

Es así, el esplendor de la Nueva España sólo se entiende en relación con el resto del Mundo Hispano, siendo como era el puente y centro entre Asia y Europa.

Sin contemplar el área no se puede definir el centro. Platón ya apartaba al que no supiera de geometría, y esto es tan necesario hoy como entonces.

Un México suelto y aislado sólo es un colgajo de EEUU, y como mucho, en este siglo pasará a serlo de China, y poco más. Tiempo desperdiciado en explicar una y otra vez cosas evidentes: esto es la barbarie.
 
Es así, el esplendor de la Nueva España sólo se entiende en relación con el resto del Mundo Hispano, siendo como era el puente y centro entre Asia y Europa.

Sin contemplar el área no se puede definir el centro. Platón ya apartaba al que no supiera de geometría, y esto es tan necesario hoy como entonces.

Lo mismo que Madrid con su capitalidad, o Cataluña cuando era primera potencia regional española... mismamente Cuba...
 
Volver