*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

En febrero ya teníamos el bichito expandiéndose a toda pastilla

Dos linajes tempranos del bichito originados en China dispararon la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en España
Un nuevo informe indica que una sola familia del cobi19 generó el 30% de los casos y que, aunque hubo más de 500 introducciones, solo unas pocas se consolidaron por eventos de supersdispersión.

En España nunca hubo un único “paciente cero”, sino una lluvia de casos que entraron por diferentes vías hasta causar una situación epidémica descontrolada. La mayoría de aquellas “chispas” procedentes de China e Italia no produjeron más que unos pocos casos y se extinguieron, pero varios eventos de dispersión terminaron produciendo un “incendio” generalizado. Así se recoge en el informe sobre el análisis filogenético del bichito más completo elaborado hasta ahora al que ha tenido acceso Vozpópuli. El trabajo, que ha sido realizado por el investigador Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), a partir de los datos obtenidos durante todos estos meses por el Consorcio SeqCOVID, permite reconstruir la historia de cómo el SARS-CoV-2 entró en España, cómo se propagó hasta convertirse en esa época en el 2020 de la que yo le hablo, cómo conseguimos atajarla con el confinamiento estricto y cómo se reavivó en verano a partir de los rescoldos.


Mediante la secuenciación de más de 4000 muestras del bichito, el informe identifica una diversidad única del SARS-CoV-2 en nuestro país que nos diferencia del resto de la Unión Europea. “Esto se debe a la introducción temprana de linajes que se originaron en China al principio de la epidemia y cuya representación en el resto de países europeos es mucho menor”, destaca Comas. Se trata de linajes A, descendientes directos de los primeros que aparecieron en China, mientras que en otros países de Europa la esa época en el 2020 de la que yo le hablo se vio dominada por linajes más tardíos. “En España, estos linajes tempranos han sido los mayores motores de la epidemia inicial”, asegura el investigador.
El nuevo informe también aporta información muy valiosa sobre los primeros momentos de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. A partir de las muestras del bichito recogidas en diferentes hospitales antes de la declaración del estado de alarma el 14 de marzo, es posible identificar 191 grupos genéticos que se iniciaron antes del confinamiento y al menos 519 introducciones del bichito en nuestro país, lo que muestra, según Comas, “el gran número de importaciones que, con mayor o menor éxito, contribuyeron a la epidemia”.

Estas introducciones, según el informe, se aceleraron a partir del 24 de febrero y se mantuvieron constantes casi hasta el estado de alarma y muchas de ellas no generaron más que unos pocos casos o ninguno. Tal y como explicó el epidemiólogo Adam Kucharsky en un trabajo preliminar, “la mayoría de cadenas de infección se extinguen solas” y el SARS-CoV-2 necesita varios intentos para tener una oportunidad de establecerse. Un ejemplo de entrada infructuosa del bichito es el del paciente que falleció el 13 de febrero en Valencia tras un viaje en enero a Nepal y que fue identificado, tras el análisis post-mortem, como el caso de el bichito-19 más antiguo en España. Según los estudios epidemiológicos y genéticos, apunta Comas, este paciente no generó ningún caso secundario, igual que otras muchas introducciones independientes del bichito que se quedaron en focos locales y no progresaron más durante el mes de febrero y principios de marzo.
Distribución de linajes por país. Se aprecia que en España casi el 40% de las secuencias pertenecen a linajes A

Distribución de linajes por país. Se aprecia que en España casi el 40% de las secuencias pertenecen a linajes A

Los dos genotipos que sí prendieron
La conclusión más importante del informe es que “unos pocos genotipos del bichito generaron un gran número de casos secundarios” y que estos clados fueron “los responsables de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en España”. En concreto, dos variantes del bichito pertenecientes a los linajes A y bautizadas como SEC7 y SEC8, supusieron el 10 y el 30% de los casos identificados en España durante la primera ola. “En el caso del SEC8 esa contribución llegó a suponer en algún momento el 60% de los casos secuenciados que detectábamos antes del confinamiento”, explica Comas. El análisis de datación indica, además, que las introducciones de estos dos genotipos ocurrieron durante el mes de febrero y se expandieron rápidamente por todo el territorio, con mayor éxito en las ciudades. “No puede descartarse que el bichito hubiera podido ingresar antes en el país”, explica el autor del informe. “Sin embargo, si hubo introducciones previas, no ha quedado rastro posterior de las mismas en la epidemia".

Los datos genéticos y epidemiológicos permiten conocer que el genotipo más exitoso del bichito en España, el SEC8, fue introducido repetidamente en nuestro país al menos por dos vías, Madrid y Valencia. Algunos de esos primeros contagios se produjeron en el partido Atalanta-Valencia de Champions League del 19 de febrero en Italia, en una feria de moda en Milán en las mismas fechas y poco después en la feria de arte ARCO de Madrid. “Todo esto hace muy probable que el SEC8 se introdujera simultáneamente por Valencia, Madrid, y posiblemente otras ciudades y CCAA”, indica el informe. Uno de los casos mejor documentados es el del periodista deportivo Kike Mateu, que se contagió en el partido del Valencia en Italia y dio lugar a varias nuevas infecciones en su entorno. No sería en ningún caso el “paciente cero” de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, como indica el título de su libro, sino uno de los muchos casos similares que se produjeron en aquel momento.
Los principales eventos de superdispersión que dispararon la pandemia

Los principales eventos de superdispersión que dispararon la esa época en el 2020 de la que yo le hablo NextSpain


“Mi sospecha es que de aquel foco surgieron varios focos casi idénticos, bien por españoles que habían estado en Italia o italianos que venían a España”, explica Fernando González-Candelas, genetista de la Universidad de Valencia que ha aportado muchos de los datos filogenéticos y realizó un seguimiento detallado de estos primeros casos. “El trasiego de viajeros era muy habitual en aquella época. El partido es un miércoles, pero Italia no da la señal de aviso de que tienen un problema muy rellenito hasta el viernes. Todas estas personas han estado allí y no han estado en China, cuando vuelven nadie piensa que pudieran tener problema”.
Filogenia de las muestras de origen español coloreada según el SEC al que pertenecen

Filogenia de las muestras de origen español coloreada según el SEC al que pertenecen Iñaki Comas

En opinión del investigador, la explosión tan grande de casos que se produjo después solo es compatible con que hubiera muchos focos simultáneos o casi simultáneos que introdujeron estos genotipos - originarios de China - a través de Italia. El problema, indica, es que los italianos apenas han secuenciado el genoma del cobi19 y nos falta una pieza del puzzle. “Y no tenemos suficiente señal para saber si algunos de estos casos que vemos en Valencia y Madrid al principio de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo se infectaron en un sitio u otro, aunque sabemos el origen común”.
Movilidad y superdispersión
El análisis también recoge la existencia de focos tempranos en el País Vasco y en Andalucía, “aunque no podemos concretar si fueron introducciones independientes, posiblemente desde las mismas regiones italianas, o movimientos del bichito desde Valencia o Madrid”, indica. En definitiva, el éxito inicial del genotipo SEC8 “dependió de múltiples introducciones y no solo de una” y pone de manifiesto que aquellas variantes del bichito que entraron antes fueron las que más contagios causaron a la postre. A partir de todos estos casos, los datos indican que la movilidad y la superdispersiónlocal fueron los factores clave para que estos genotipos se extendieran con tanta rapidez por España.

El 23 de febrero de 2020 un funeral en Vitoria con asistentes del País Vasco y de La Rioja originó “un evento superdispersor” del genotipo SEC8. “A partir de ahí el bichito se expandió desde Madrid, Valencia y País Vasco/La Rioja al resto del país, sobre todo asociado a lo que creemos que son eventos locales de superdispersión”, indica el informe. Todos estos casos generaron un gran número de eventos secundarios que después se extendieron a una residencia de ancianos y a la población general. Este panorama en conjunto, nos serviría, a juicio de Comas, para “hacernos una idea de cómo unos pocos casos pueden convertirse en miles en solo unas semanas”.
El bichito que rebrotó de sus cenizas
Desde un punto de vista más general, el informe aporta una perspectiva de cómo el bichito se extendió y cómo el decreto de estado de alarma “apagó” la esa época en el 2020 de la que yo le hablo hasta el punto de extinguir los dos linajes mayoritarios. “Prácticamente todos se han extinguido, indicando el gran éxito que representó el confinamiento”, asegura el informe. ¿Qué pasó después en el verano para que brotara paulatinamente una segunda ola? Todos los especialistas coinciden en que la desescalada en España fue precipitada y que la intención de salvar el turismo nos condujo a una serie de rebrotes que han terminado multiplicando de nuevo el número de contagios. Para Fernando González, después del confinamiento se mantuvieron varios repositorios del bichito en comunidades de gente joven y asintomática donde era más difícil de detectar su presencia. “Esos rescoldos no están distribuidos por igual en toda España”, explica. “Sabemos que el bichito tiene una continuidad, pero no hemos completado el análisis filogenético de esta fase todavía”.

La conclusión preliminar del informe de Comas es, en este sentido, inquietante. “Observamos la expansión de otros genotipos reproduciendo patrones parecidos que llevaron al éxito del SEC8”, escribe. El número de contagios no es todavía comparable a la gran explosión de finales de febrero y principios de marzo, pero las claves siguen siendo la movilidad y la superdispersión. “Tenemos datos preliminares de que nuevos SEC han reemplazado a los de la primera ola, pero siguiendo un mismo patrón”, dice el informe. “Después de la desescalada y asociados a eventos de superdispersión están dominando la segunda ola en España”. Es decir, conseguimos reducir al monstruo por la fuerza una primera vez, pero estamos tropezando de nuevo con la misma piedra.
La otra lección que nos dejan estos datos, a juicio de Comas, es que la epidemiología genómica podría jugar un papel complementario a la epidemiología convencional en un futuro. Si somos capaces de desarrollar herramientas que nos permitan saber, en tiempo real, si los casos que se están produciendo en Valencia y en Logroño pertenecen al mismo clado, argumenta, tendríamos una señal clara de que no se trata de brotes individuales, sino de una transmisión generalizada por todo el territorio. “Que un genotipo termine siendo en 40% de los casos es una barbaridad, y la clave sigue siendo la misma”, explica. “Cuando ves que la misma variedad del bichito está en dos sitios diferentes, tienes que cortar la movilidad”. Otra clave sería poder coordinar estos datos genéticos con los datos epidemiológicos y clínicos, lo que sigue siendo un quebradero de cabeza a nivel nacional, y en lo que hace tiempo que tendríamos que estar trabajando. “Al final dependemos de la buena voluntad de los hospitales, no existe esa estructura de vigilancia genómica que permita la transferencia de la información clínica y epidemiológica”, se queja. “Y quizá pueda ser uno de los factores que marque la diferencia en el futuro”.

Dos linajes tempranos del bichito originados en China dispararon la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en España

El paciente 0 todavía no se conoce a nivel mundial, de ahí a que se esté sospechando que sea un bichito creado en laboratorio y lanzado, todavía no se puede determinar tampoco el paso del murciélago al humano.

Esto es todo raro de narices.
 
De DR rumano:

Eso es el doble en comparación con el lunes pasado.


Obviamente, perdieron el control, como muchos otros países europeos.


El resto está siguiendo rápidamente, el control de Europa sobre el bichito se perderá a fin de mes, como esperaba.

That's double compared to last Monday.


Obviously, they lost control, like many other European countries.


The rest are quickly ***owing, Europe's control over the bichito will be lost by month's end, as I was expecting.
 
En la provincia Xinjuang, en la que China mantiene problemas con sus ciudadanos fiel a la religión del amores, dicen que hay brotes de CIVID19...
219945_421dd275781444c29cf05ae3d1736150~mv2.jpg


Chinese Authorities Scramble To Suppress Biggest el bichito-19 Outbreak In Months

Chinese authorities are scrambling to suppress yet another outbreak in far-flung Xinjiang after a 17-year-old garment factory worker tested positive.

Health authorities reported 137 new cases on Sunday, all of which were confirmed in Xinjiang Province, making this by far the largest new outbreak since the Spring. In keeping with Beijing's prescribed "wartime posture" approach, authorities last night launched a mass-testing campaign to try and test all 4.75 million residents in and around the city of Kashgar. A couple of weeks ago, authorities pulled off a similarly massive testing drive in Qingdao, a city in the eastern Shangdong Province.
 
Preocupante aumento de los ingresos en un día con casi
600 casos y tres fallecidos en la Región de Murcia

Salud detecta 563 nuevos positivos y los hospitales de la Comunidad siguen dando muestras de la alarmante situación de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo: 467 personas luchan contra el bichito en los centros sanitarios, veinte más en las últimas horas, 83 de ellos en las UCI


Los casos diarios de cobi19 siguen superando el medio millar hasta en la jornada del domingo, que siempre registra un descenso en el número de pruebas realizadas, menos de 4.000 test en las últimas 24 horas. La Consejería de Salud detectó un total de 563 nuevos positivos, una cifra muy alejada de los casi mil contagios que se contabilizaron los días previos. El número de personas con el bichito-19 actualmente desciende hasta los 10.312.


De los nuevos contagios, 175 corresponden al municipio de Murcia, 61 a Lorca, 46 a Cartagena, 43 a Molina de Segura, 36 a Totana, 17 a Fuente Álamo, 13 a Fortuna, 13 a Jumilla, 12 a Alcantarilla, 12 a Alguazas, 10 a Alhama de Murcia, 10 a Yecla, 9 a Cieza, 9 a Santomera, 8 a Caravaca de la Cruz, 8 a Puerto Lumbreras, 7 a Águilas, 7 a Archena, 7 a Beniel, 7 a jovenlandesatalla, 6 a Ceutí, y 6 a Las Torres de Cotillas. El resto están repartidos entre diversas localidades.

Los decesos no cesan de aumentar y durante este domingo fallecieron otras tres personas con cobi19. Se trata de dos mujeres y un varón de 60, 77 y 82 años de los municipios de Cartagena, San Pedro del Pinatar y Águilas. La cifra total de muertos ya roza los 300 desde el inicio de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo (292).

La nota más preocupante del recuento de este domingo la ponen los ingresos hospitalarios. Y es que hasta 20 pacientes más entraron en los centros sanitarios de la Región de Murcia en las últimas 24 horas, lo que hace un total de 467. Además, la situación en las UCI se agrava conforme pasan los días y deja datos para la preocupación: 83 personas luchan contra el bichito en la Unidad de Cuidados Intensivosen estos momentos, dos más que el sábado.

 

Detrás del "Madrid va mucho mejor" puede ser que haya un "no test, no el bichito", o algo similar a lo que pasó a Cataluña o Aragon este verano, que subió de golpe para despues quedarse "estabilizado" incluso bajando lentamente los ingresos y UCIs, pero tan lento, que cuando ha venido el nuevo arreón, ya los tiene contra las cuerdas, en una situación mucho peor.

Mira esos periodos de "vamos mucho mejor" de CAT y ARA, y el arreón posterior sin apenas vaciar UCIs. Pues lo mismo puede pasar con CAM.

datos0.png
 
Última edición:
El paciente 0 todavía no se conoce a nivel mundial, de ahí a que se esté sospechando que sea un bichito creado en laboratorio y lanzado, todavía no se puede determinar tampoco el paso del murciélago al humano.

Esto es todo raro de narices.
De raro, nada, ¿tenia algún interes China en paralizar la industria yanqui? rotundamente no, de hecho ha sido el propio Trump el que le niega componentes vitales a la industria china. ¿Tenia algún interes USA en paralizar la industria china? Rotundamente si, de hecho las continuas sanciones in crecendo de Trump ha provocado numerosos problemas y cancelaciones lesivas para tal industria. Afirmar como Enrique de Vicente que todo es un artero plan para conagiarse a si misma primero y contagiar de rebore al resto del mundo por parte de China es una auténtica estupidez o una canallesca mentira.
 
Sois la platano de pesados con el rumano ese, igual tendriais que abrir un hilo para montar una secta como la del ppcc. No se si acierta con sus modelos o improvisa, pero esos comentarios de politica que hace son paco total.
Siento que no te guste, creo que lo hacemos para que la gente esté informada (como todo te puede gustar o no, creer o no), lo único que te puedo decir es que si te molesta que lo cuelgue, pues por favor mándame al Ignore y así al menos dejaras de ver lo que yo cuelgue..de verdad que lo siento, yo por mi parte seguiré colgando salvo que vea que a mucha gente le moleste, es una manera como otra cualquiera de ahorrarle tiempo a la gente. Un saludo y te lo reitero, lo siento mucho, Ignórame si ese es tu deseo, yo por mi parte seguiré leyéndote igualmente.
 
Esta mañana en RTL el presidente del Consejo científico de Francia, Jean-François Delfraissy, ha estimado en cerca de 100.000 el número de nuevas contaminaciones diarias en el país, a pesar de registrarse ayer oficialmente "solo" 52.000. "Estamos realmente sorprendidos por la brutalidad de lo que está pasando desde hace diez días", ha declarado.

Pero seguro que algún zampapollista foril tiene mejor información y currículum que este señor y nos explica que es todo una psy-op de esas.

#COVID_19 Sur RTL ce matin, le président du Conseil scientifique, Jean-François Delfraissy, a estimé "plutôt autour de 100 000" le nombre de nouvelles contaminations par jour en France, contre 52 000 cas enregistrés hier. "Nous sommes nous-mêmes surpris par la brutalité de ce qui est en train de se passer depuis 10 jours", a-t-il déclaré.
 
Volver