*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

Hilo del rumano:

La ciudad australiana de Melbourne saldrá de uno de los bloqueos más largos del mundo

Las restricciones de cobi19 en Victoria se aliviarán y el bloqueo de la capital del estado, Melbourne, finalizará después de que los funcionarios registraran el lunes que no hay nuevos casos por primera vez en 139 días, anunció el primer ministro estatal Dan Andrews.

Australian city Melbourne to exit one of world's longest lockdowns

cobi19 restrictions in Victoria will ease and state capital Melbourne's lockdown will end after officials recorded Monday no new cases for the first time in 139 days, state Premier Dan Andrews announced.
Fin confinamiento:
China ¿un mes sin casos?
Melbournes ¿un día sin casos?
España: 25/100000
 
La salida, está en hacer todo eso que durante el verano decíais que no había que hacer, test rápidos como quien se cambia de calcetines, uso masivo de tecnología, trazar y aislar.
Ningún país del mundo hace lo que propones y por buenas razones.

Los test, rápidos o PCR, tienen una tasas de errores bastante superior al 1%. Por cada millón de test realizados vas a tener mas de 10.000 falsos positivos que multiplicados por la población española te darían cientos de miles de falsos positivos. Si haces test como "cambiarte calcetines" acabarías teniendo millones de falsos positivos. Al final en lugar de reducir están aumentando el numero, real o no, de infectados.

Una explicación sencilla para los anuméricos. Cuantos más test haces la proporción de positivos reales disminuye.

1603709741150.png


El problema de un exceso de test es algo que hasta el propio ministro de sanidad alemán señaló.



De hecho los famosos países asiáticos, que muchos ponen como ejemplo, hacen muchísimos menos test que en occidente. Parece que en eso no queremos imitarles.

1603709448512.png

Test por mil habitantes.
 
Las reservas estratégicas anunciadas a bombo y platillo desde junio todavía no están. Si yo fuera gerente de hospital no contaría con ellas y buscaría reservas de bolsas de sarama.


Sanidad rechaza acudir a asesores externos en su compra de material y acumula dos meses de retraso #Sanidad #PSOE #Gobierno #cobi19

◾️Los 4.200 millones de unidades de material sanitario que prometió el Ministerio de Sanidad en agosto no han llegado. Es más, los expertos del Gobierno todavía no han terminado de elegir quiénes serán los proveedores.

◾️ El equipo de Salvador Illa niega que exista un retraso porque desde el primer momento evitó marcar una fecha para su llegada. Sin embargo, el pliego no deja lugar a dudas.

◾️ Esta 'megacompra' tenía como objetivo dotar de mascaras, batas, guantes y tests suficientes para afrontar una segunda ola que ellos estimaban que llegaría "en octubre".

Sanidad rechaza acudir a asesores externos en su compra de material y acumula dos meses de retraso

t.me/info288_nacional
 
Tabla que lo dice todo. Y eso sin confinamientos, ni toques de queda, con playas abiertas, aeropuertos, terrazas, comercios, bares paco con pacobarras, piscinas, comunidades....

No sé, no sé...¿algo diferente que hayamos hecho?...algo obligatorio que reduzca un 95% la carga viral en caso de embicharse...algo que nos cubra la cara y nariz....sean aerosoles o gotículas....¡¡¡Ayúdenme por favor!!!
Esa tabla todavía no dice nada, sólo que el bicho ahora está ya desperdigado por toda españa. Las comunidades que se libraron en primavera, cualquier subida que tengan ahora les dará un porcentaje alto, las que sufrieron la embichada tendrán porcentajes bajos hasta que pase tiempo o volvamos al colapso de abril.
 
¿Quién ha dicho eso?
¿Puedes poner un paper?

Lo que si había era una hipótesis basada en la cantidad de receptores ACE2, pero una hipótesis, si no se cumple se descarta o se busca algún añadido que la haga funcionar.

Y, mengele lo será tu padre, por cierto.
Querido angel del coronatimo sigo esperando una respuesta, quizás los latinoamericanos bolivianos tienen sanidad de champions? o sacarás el comodín de mienten con las cifras?
Que pases un feliz mascarillo día
 
Del hilo rumano:

Suiza tiene 17.440 casos adicionales de cobi19 el lunes en 72 horas, o el doble que hace una semana, según la Oficina Federal de Salud Pública (OFSP). Deben deplorarse 37 muertes más y 259 pacientes han sido hospitalizados.

La tasa de positividad se sitúa en el 21,26%, frente al 26,47% del viernes.

Switzerland has 17,440 additional cases of cobi19 on Monday in 72 hours, or double the number of a week ago, according to the Federal Office of Public Health (OFSP). Thirty-seven additional deaths are to be deplored and 259 patients have been hospitalized.

The positivity rate stands at 21.26%, compared to 26.47% on Friday.
 
En febrero ya teníamos el bichito expandiéndose a toda pastilla

Dos linajes tempranos del bichito originados en China dispararon la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en España
Un nuevo informe indica que una sola familia del cobi19 generó el 30% de los casos y que, aunque hubo más de 500 introducciones, solo unas pocas se consolidaron por eventos de supersdispersión.

En España nunca hubo un único “paciente cero”, sino una lluvia de casos que entraron por diferentes vías hasta causar una situación epidémica descontrolada. La mayoría de aquellas “chispas” procedentes de China e Italia no produjeron más que unos pocos casos y se extinguieron, pero varios eventos de dispersión terminaron produciendo un “incendio” generalizado. Así se recoge en el informe sobre el análisis filogenético del bichito más completo elaborado hasta ahora al que ha tenido acceso Vozpópuli. El trabajo, que ha sido realizado por el investigador Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), a partir de los datos obtenidos durante todos estos meses por el Consorcio SeqCOVID, permite reconstruir la historia de cómo el SARS-CoV-2 entró en España, cómo se propagó hasta convertirse en esa época en el 2020 de la que yo le hablo, cómo conseguimos atajarla con el confinamiento estricto y cómo se reavivó en verano a partir de los rescoldos.


Mediante la secuenciación de más de 4000 muestras del bichito, el informe identifica una diversidad única del SARS-CoV-2 en nuestro país que nos diferencia del resto de la Unión Europea. “Esto se debe a la introducción temprana de linajes que se originaron en China al principio de la epidemia y cuya representación en el resto de países europeos es mucho menor”, destaca Comas. Se trata de linajes A, descendientes directos de los primeros que aparecieron en China, mientras que en otros países de Europa la esa época en el 2020 de la que yo le hablo se vio dominada por linajes más tardíos. “En España, estos linajes tempranos han sido los mayores motores de la epidemia inicial”, asegura el investigador.
El nuevo informe también aporta información muy valiosa sobre los primeros momentos de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. A partir de las muestras del bichito recogidas en diferentes hospitales antes de la declaración del estado de alarma el 14 de marzo, es posible identificar 191 grupos genéticos que se iniciaron antes del confinamiento y al menos 519 introducciones del bichito en nuestro país, lo que muestra, según Comas, “el gran número de importaciones que, con mayor o menor éxito, contribuyeron a la epidemia”.
“Unos pocos genotipos generaron un gran número de casos secundarios y fueron los responsables de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en España”
Estas introducciones, según el informe, se aceleraron a partir del 24 de febrero y se mantuvieron constantes casi hasta el estado de alarma y muchas de ellas no generaron más que unos pocos casos o ninguno. Tal y como explicó el epidemiólogo Adam Kucharsky en un trabajo preliminar, “la mayoría de cadenas de infección se extinguen solas” y el SARS-CoV-2 necesita varios intentos para tener una oportunidad de establecerse. Un ejemplo de entrada infructuosa del bichito es el del paciente que falleció el 13 de febrero en Valencia tras un viaje en enero a Nepal y que fue identificado, tras el análisis post-mortem, como el caso de el bichito-19 más antiguo en España. Según los estudios epidemiológicos y genéticos, apunta Comas, este paciente no generó ningún caso secundario, igual que otras muchas introducciones independientes del bichito que se quedaron en focos locales y no progresaron más durante el mes de febrero y principios de marzo.
Distribución de linajes por país. Se aprecia que en España casi el 40% de las secuencias pertenecen a linajes A

Distribución de linajes por país. Se aprecia que en España casi el 40% de las secuencias pertenecen a linajes A

Los dos genotipos que sí prendieron
La conclusión más importante del informe es que “unos pocos genotipos del bichito generaron un gran número de casos secundarios” y que estos clados fueron “los responsables de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en España”. En concreto, dos variantes del bichito pertenecientes a los linajes A y bautizadas como SEC7 y SEC8, supusieron el 10 y el 30% de los casos identificados en España durante la primera ola. “En el caso del SEC8 esa contribución llegó a suponer en algún momento el 60% de los casos secuenciados que detectábamos antes del confinamiento”, explica Comas. El análisis de datación indica, además, que las introducciones de estos dos genotipos ocurrieron durante el mes de febrero y se expandieron rápidamente por todo el territorio, con mayor éxito en las ciudades. “No puede descartarse que el bichito hubiera podido ingresar antes en el país”, explica el autor del informe. “Sin embargo, si hubo introducciones previas, no ha quedado rastro posterior de las mismas en la epidemia".
Dos variantes, bautizadas como SEC7 y SEC8, supusieron el 10 y el 30% de los casos identificados en España
Los datos genéticos y epidemiológicos permiten conocer que el genotipo más exitoso del bichito en España, el SEC8, fue introducido repetidamente en nuestro país al menos por dos vías, Madrid y Valencia. Algunos de esos primeros contagios se produjeron en el partido Atalanta-Valencia de Champions League del 19 de febrero en Italia, en una feria de moda en Milán en las mismas fechas y poco después en la feria de arte ARCO de Madrid. “Todo esto hace muy probable que el SEC8 se introdujera simultáneamente por Valencia, Madrid, y posiblemente otras ciudades y CCAA”, indica el informe. Uno de los casos mejor documentados es el del periodista deportivo Kike Mateu, que se contagió en el partido del Valencia en Italia y dio lugar a varias nuevas infecciones en su entorno. No sería en ningún caso el “paciente cero” de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, como indica el título de su libro, sino uno de los muchos casos similares que se produjeron en aquel momento.
Los principales eventos de superdispersión que dispararon la pandemia

Los principales eventos de superdispersión que dispararon la esa época en el 2020 de la que yo le hablo NextSpain

Tres vías de entrada fueron el partido Atalanta-Valencia, una feria de moda en Milán y una feria de arte de Madrid
“Mi sospecha es que de aquel foco surgieron varios focos casi idénticos, bien por españoles que habían estado en Italia o italianos que venían a España”, explica Fernando González-Candelas, genetista de la Universidad de Valencia que ha aportado muchos de los datos filogenéticos y realizó un seguimiento detallado de estos primeros casos. “El trasiego de viajeros era muy habitual en aquella época. El partido es un miércoles, pero Italia no da la señal de aviso de que tienen un problema muy rellenito hasta el viernes. Todas estas personas han estado allí y no han estado en China, cuando vuelven nadie piensa que pudieran tener problema”.
Filogenia de las muestras de origen español coloreada según el SEC al que pertenecen

Filogenia de las muestras de origen español coloreada según el SEC al que pertenecen Iñaki Comas

En opinión del investigador, la explosión tan grande de casos que se produjo después solo es compatible con que hubiera muchos focos simultáneos o casi simultáneos que introdujeron estos genotipos - originarios de China - a través de Italia. El problema, indica, es que los italianos apenas han secuenciado el genoma del cobi19 y nos falta una pieza del puzzle. “Y no tenemos suficiente señal para saber si algunos de estos casos que vemos en Valencia y Madrid al principio de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo se infectaron en un sitio u otro, aunque sabemos el origen común”.
Movilidad y superdispersión
El análisis también recoge la existencia de focos tempranos en el País Vasco y en Andalucía, “aunque no podemos concretar si fueron introducciones independientes, posiblemente desde las mismas regiones italianas, o movimientos del bichito desde Valencia o Madrid”, indica. En definitiva, el éxito inicial del genotipo SEC8 “dependió de múltiples introducciones y no solo de una” y pone de manifiesto que aquellas variantes del bichito que entraron antes fueron las que más contagios causaron a la postre. A partir de todos estos casos, los datos indican que la movilidad y la superdispersiónlocal fueron los factores clave para que estos genotipos se extendieran con tanta rapidez por España.
El funeral en Vitoria originó “un evento superdispersor” del genotipo SEC8
El 23 de febrero de 2020 un funeral en Vitoria con asistentes del País Vasco y de La Rioja originó “un evento superdispersor” del genotipo SEC8. “A partir de ahí el bichito se expandió desde Madrid, Valencia y País Vasco/La Rioja al resto del país, sobre todo asociado a lo que creemos que son eventos locales de superdispersión”, indica el informe. Todos estos casos generaron un gran número de eventos secundarios que después se extendieron a una residencia de ancianos y a la población general. Este panorama en conjunto, nos serviría, a juicio de Comas, para “hacernos una idea de cómo unos pocos casos pueden convertirse en miles en solo unas semanas”.
El bichito que rebrotó de sus cenizas
Desde un punto de vista más general, el informe aporta una perspectiva de cómo el bichito se extendió y cómo el decreto de estado de alarma “apagó” la esa época en el 2020 de la que yo le hablo hasta el punto de extinguir los dos linajes mayoritarios. “Prácticamente todos se han extinguido, indicando el gran éxito que representó el confinamiento”, asegura el informe. ¿Qué pasó después en el verano para que brotara paulatinamente una segunda ola? Todos los especialistas coinciden en que la desescalada en España fue precipitada y que la intención de salvar el turismo nos condujo a una serie de rebrotes que han terminado multiplicando de nuevo el número de contagios. Para Fernando González, después del confinamiento se mantuvieron varios repositorios del bichito en comunidades de gente joven y asintomática donde era más difícil de detectar su presencia. “Esos rescoldos no están distribuidos por igual en toda España”, explica. “Sabemos que el bichito tiene una continuidad, pero no hemos completado el análisis filogenético de esta fase todavía”.
“Observamos la expansión de otros genotipos reproduciendo patrones parecidos que llevaron al éxito del SEC8”
La conclusión preliminar del informe de Comas es, en este sentido, inquietante. “Observamos la expansión de otros genotipos reproduciendo patrones parecidos que llevaron al éxito del SEC8”, escribe. El número de contagios no es todavía comparable a la gran explosión de finales de febrero y principios de marzo, pero las claves siguen siendo la movilidad y la superdispersión. “Tenemos datos preliminares de que nuevos SEC han reemplazado a los de la primera ola, pero siguiendo un mismo patrón”, dice el informe. “Después de la desescalada y asociados a eventos de superdispersión están dominando la segunda ola en España”. Es decir, conseguimos reducir al monstruo por la fuerza una primera vez, pero estamos tropezando de nuevo con la misma piedra.
La otra lección que nos dejan estos datos, a juicio de Comas, es que la epidemiología genómica podría jugar un papel complementario a la epidemiología convencional en un futuro. Si somos capaces de desarrollar herramientas que nos permitan saber, en tiempo real, si los casos que se están produciendo en Valencia y en Logroño pertenecen al mismo clado, argumenta, tendríamos una señal clara de que no se trata de brotes individuales, sino de una transmisión generalizada por todo el territorio. “Que un genotipo termine siendo en 40% de los casos es una barbaridad, y la clave sigue siendo la misma”, explica. “Cuando ves que la misma variedad del bichito está en dos sitios diferentes, tienes que cortar la movilidad”. Otra clave sería poder coordinar estos datos genéticos con los datos epidemiológicos y clínicos, lo que sigue siendo un quebradero de cabeza a nivel nacional, y en lo que hace tiempo que tendríamos que estar trabajando. “Al final dependemos de la buena voluntad de los hospitales, no existe esa estructura de vigilancia genómica que permita la transferencia de la información clínica y epidemiológica”, se queja. “Y quizá pueda ser uno de los factores que marque la diferencia en el futuro”.

Dos linajes tempranos del bichito originados en China dispararon la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en España
 
Volver