*Tema mítico* : Esto va a explotar en cualquier momento. Estáis avisados.

Socialmente estoy totalmente de acuerdo pero, ¿hace 6 meses no podías prever que económicamente podíamos estar como se va a estar dentro de 3 meses? Separemos lo social de lo económico.

Eso supongo que casi todo el mundo que sigue este hilo lo sabía. Otra cosa es calcular los tiempos y saber cuándo iba a ocurrir. Pero viendo los antecedentes y cómo estaba la economía hace 1 mes, no era muy de visionario pensar que el cambio se iba a producir.

Lo que hacía falta era un detonante, y eso no lo ha visto nadie hasta que lo hemos tenido encima. Pero económicamente eso se lleva viendo en este foro desde hace años.

Me refiero a socialmente. Obviamente todos los que hemos participado en este hilo con cierta asiduidad (menos @grg1972) lo hemos hecho pensando que esto iba a explotar. Pero el comentario mío va por el confinamiento forzoso de 3,5k millones de personas en el planeta.
 
Recientemente Bill Gates ha comparado la situación que se nos presenta parecida a la Gran Depresión de 1873. Ese escenario nos trae paro, deflación y proteccionismo

Yo opino que éso es lo que se nos viene encima...

Aunque la wikipedia hable de consecuencias, yo veo más causas, y en 2020 lo clavamos. Véase:
- Integración de mercados internacionales; globalización.
- Avances tecnológicos.
- Mercado libre.
- Mayor competencia con productos más baratos producidos en Ultramar.
- Pérdida de valor del trabajador.
- Sobreproducción.

Lo que traiga aquel escenario es, a todas luces, prácticamente irrelevante. Porque además de éso, lo que verdaderamente nos va a traer es una pérdida de derechos y libertades, al contrario que entonces.
 
yo sigo diciendo lo mismo, creo que este es el camino hacia una sociedad sana económicamente (el bichito es la excusa perfecta). Va a ser un camino duro pero era inevitable, además creo que es un camino iniciado y sin retorno.

Es evidente que la deuda mundial iba incrementando año tras año, pero he aquí mi pregunta:

¿CREÉIS QUE EN ESTOS MOMENTOS DE CONFINACIÓN, LA DEUDA MUNDIAL ESTÁ AUMENTANDO O REDUCIÉNDOSE?


Personalmente pienso que aunque halla muchísimo paro, la deuda mundial, como mínimo, crece menos que en época previrus. Y me atrevería a decir que es muy posible que la deuda se esté reduciendo porque el mundo estaba lleno de despilfarro.

Hay gente que predice que para X año, con que solo trabaje el 5% de la población, las necesidades muy muy básicas del mundo estarán cubiertas, pero claro, para ello, la gente no podría viajar, coger aviones, comprar juguetes para tirarlos a la sarama en 2 días, cambiar de móvil cada año...

Antes del bichito, contando solo el gasto en transporte que suponía ir al trabajo (muchos de éllos improductivos que a fin de cuentas se traducen en más gasto que beneficio para la sociedad), pues creo que no salía rentable y pienso que en la situación actual, quedándose en casa es menos perjudicial para la sociedad, por lo menos no gastas transporte).
 
La tendencia es clara:

- Deflación a corto plazo (1 año): Millones de nuevos parados. Millones de personas sin ingresos, y otros tantos con el miedo metido en el cuerpo sin querer gastar. Stock brutal de oferta en almacenes por lo producido hasta ahora, y shock de la demanda al no haber gasto.

- Estanflación a medio plazo (A partir del primer año): La economía no repunta. Mucha gente vuelve al trabajo después del el bichito pero esto no tira como antes ni de lejos, y volvemos a hundirnos (seguramente recuperación en forma de W). La gente ya no gasta en fruslerías y sólo lo hace en lo esencial, con lo que hay determinados productos que son muy demandados (Lo cual genera inflación) y los demás abandonados por completo. Todo ello acampañado de un paro salvaje al no haberse podido recuperar las empresas y arrastrar unos sectores a otros. Se asienta en esta época la RBU y la Troika viene y nos cruje (esto último sería en la etapa de estanflación, pero los efectos se ven aquí). A partir de aquí dos escenarios:

+ O nos da donde queremos: Al carajo las CCAA, las duplicidades, los chiringuitos y las mamandurrias. Salimos de esta más fuertes, como Irlanda y Portugal.

+ O nos da donde duele: Alza impositiva brutal (ignorando la curva de Laffer) para el ciudadano de a pie, cogiendo el camino de Grecia.

- Hiperinflación: Desde Europa se dan cuenta que el dinero no llega a la economía real y ponen remedio, generando esta espiral inflacionista.

Quiero resaltar que el primero de los dos escenarioa propuestos en la estanflación es más que posible. No es teórico, es totalmente verídico, y ahí está Irlanda demostrándolo.

Hay diversos estudios que certifican que el gasto en duplicidades anual asciende a más de 100k millones de euros. A más.

Esto es lo que recauda exactamente el Estado con los principales impuestos: así han evolucionado desde 2007

En ese artículo podemos ver la distribución de los ingresos estatales en el pasado 2018 (de 2019 no he encontrado datos). Si os fijáis, podríamos recortar a lo bestia la carga impositiva con esos 100k millones:

- 12.000 millones anuales eliminando el pago de autónomos.
- 25.000 millones anuales eliminando el impuesto de sociedades.
- 1.000 millones anuales eliminando el impuesto de patrimonio.
- 45.000 millones anuales eliminando el 100% del IRPF al 70% de trabajadores.
- 25.000 millones anuales bajando la cotización de la SS del 30% al 25%.

Os dais cuenta de lo que significaría esto? Hablamos de que en el caso de un autónomo en una pyme, con un asalariado recién contratado a su cargo con el SMI que ganara después de impuestos 1.250 euros al mes, pasaría a percibir 2125 euros. Un 70% más.

No generaríamos empleo así?

Pues señores, el modelo actualmente implantado en España apuesta por un sector público, que consume en un puesto de trabajo el equivalente a lo que costaría generar 2,3 puestos en el sector privado.

Se puede cambiar el modelo. Se puede cambiar nuestro futuro.

O Irlanda, o Grecia. Elijamos.

Mientras estemos dentro del euro no va a haber hiperinflación, lo tengo muy claro.

En Alemania lo tienen grabado a fuego, todavía recuerdan, los millones de personas hundidos en la miseria por la hiperinflacion de los años de la Republica de Weimar.
 

No cabe dicha posibilidad. El flujo de inyección presenta capas todas ellas con su respectivo interés y su acceso está capado.

Todo el dinero fiat que manejamos es deuda. Los estados no pueden incidir en dicha lógica monetaria.
 
Mientras estemos dentro del euro no va a haber hiperinflación, lo tengo muy claro.

En Alemania lo tienen grabado a fuego, todavía recuerdan, los millones de personas hundidos en la miseria por la hiperinflacion de los años de la Republica de Weimar.

Totalmente de acuerdo con eso. Los Alemanes no aceptarian que el euro se convirtiese en una moneda sarama. Pero la economia de Alemania es una rara avis en occidente.

Yo creo que el caso de UK va a ser muy interesante. UK es una "property owning democracy" (Maggie Thatcher dixit). La gente mayor de 50 son en su mayoria exprimeinquilinos que tienen alguna propiedad heredada, o que entraron apalancados en el negocio del "buy to let". Los jovenes que tienen trabajo estable (dentro de lo cabe) compraron hipertecandose a niveles que incluso asustarian a los pepitos Españoles. Y los que estan de alquiler es porque no tienen trabajo fijo, y para ellos un entorno de deflación/estanflación es incluso peor que una hiperinflación (que al menos mantendria el pleno empleo).

Irlanda tambien es interesante. Tienen una burbuja inmobiliaria al nivel de UK pero estan en el euro. A ver por donde tiran ellos.

Estaria bien que alguien nos ilustrase sobre lo que paso en Islandia. Yo de Islandia no se casi nada, pero creo que por ahi se podria anticipar como serian las quitas a ahorradores.

En la zona euro posiblemente tiren por la calle del medio como en Islandia (si es que se llega a un acuerdo), pero ese acuerdo va a dejar a los alemanes muy cabreados. Alemania una rara avis, la unica democracia del mundo que no es "property owning", lo cual hace que sea un caso muy especial. Yo incluso pienso que en realidad alemania no es una democracia.

PD: Sin "property owning" las democracias del mundo dejaran de existir (lo cual seguramente sea una buena cosa para la gente joven).
 
Última edición:
Mientras estemos dentro del euro no va a haber hiperinflación, lo tengo muy claro.

En Alemania lo tienen grabado a fuego, todavía recuerdan, los millones de personas hundidos en la miseria por la hiperinflacion de los años de la Republica de Weimar.

Vale, pero... El euro se creó (por lo que me pareció entender leyendo a otros foreros) bajo supervisión estricta de los alemanes y una de sus motivaciones es tener mayor margen de maniobra (caballo grande ande o no ande) para prevenir situaciones indeseables como, por ejemplo, lo que pasó en la R. de Weimar.

Ahora bien, los alemanes (y el resto de sus socios europeos) también la suelen soltar (a veces con todo el equipo) ¿Podrán manejar la situación? Y lo que nos interesa ¿Nos podemos fiar? La desconfianza es mala para los negocios.
 
Totalmente de acuerdo con eso. Los Alemanes aceptarian que el euro se convirtiese en una moneda sarama. Pero la economia de Alemania es una rara avis en occidente.

Yo creo que el caso de UK va a ser muy interesante. UK es una "property owning democracy" (Maggie Thatcher dixit). La gente mayor de 50 son en su mayoria exprimeinquilinos que tienen alguna propiedad heredada, o que entraron apalancados en el negocio del "buy to let". Los jovenes que tienen trabajo estable (dentro de lo cabe) compraron hipertecandose a niveles que incluso asustarian a los pepitos Españoles. Y los que estan de alquiler es porque no tienen trabajo fijo, y para ellos un entorno de deflación/estanflación es incluso peor que una hiperinflación (que al menos mantendria el pleno empleo).

Irlanda tambien es interesante. Tienen una burbuja inmobiliaria al nivel de UK pero estan en el euro. A ver por donde tiran ellos.

Estaria bien que alguien nos ilustrase sobre lo que paso en Islandia. Yo de Islandia no se casi nada, pero creo que por ahi se podria anticipar como serian las quitas a ahorradores.

En la zona euro posiblemente tiren por la calle del medio como en Islandia (si es que se llega a un acuerdo), pero ese acuerdo va a dejar a los alemanes muy cabreados. Alemania una rara avis, la unica democracia del mundo que no es "property owning", lo cual hace que sea un caso muy especial. Yo incluso pienso que en realidad alemania no es una democracia.

PD: Sin "property owning" las democracias del mundo dejaran de existir (lo cual seguramente sea una buena cosa para la gente joven).

No he entendido la mitad del comentario, pero se agradece. Desde hace un mes que el nivel del hilo ha subido mucho, a mi me empieza a venir grande.
 
Tenemos el sistema bancario con su lógica a un lado del estado, este no puede incidir en dicha lógica y por otro lado a la ciudadanía regida por el estado.

A lo sumo nos dirigimos a un modelo de sociedad en el que desde el gobierno se trate de hacer una gestión del presupuesto más o menos social sumido en la lógica de la deuda y me da a mi que tratan de potenciar esta vía, que la ciudadanía lo perciba como deseable. En ese sentido a la banca nunca le ha molestado el socialismo mientras no se inmiscuya en su competencia que es la de "legitimar", "oficializar" la moneda. Sigo sin encontrar el término correcto.

Como decía, no perece molestar el hecho de que haya un partido único socialista o que politólogos marxistas se hagan con el poder porque saben que incidir en la convención monetaria y revertir el proceso es harto complejo.

No sabrían cómo hacerlo o al menos esa es mi percepción, se habla de que China trata de regresar al patrón oro, fácil no es y para qué engañarnos se pueden seguir emitiendo "tokens" deuda a partir de una cantidad de oro. De igual forma, politólogos marxistas pueden declarar que la deuda no se paga en una primera instancia pero no les sirve de nada, ya que estos no tienen ninguna sugerencia en cuanto al patrón monetario y aunque la tuviesen tampoco se les permitiría llevarla a cabo. Solo sirven para maximizar el estado y atenuar el descontento.

Curioso cuanto menos.
 
Última edición:
Mientras estemos dentro del euro no va a haber hiperinflación, lo tengo muy claro.

En Alemania lo tienen grabado a fuego, todavía recuerdan, los millones de personas hundidos en la miseria por la hiperinflacion de los años de la Republica de Weimar.

Esto es algo de lo que se habló mucho hace 12 años. Yo creo que la abanderada del “no a la inflación” es Merkel, no Alemania. Y en las elecciones de 2021 no estará ya.

Entiendo su postura, pero en esta ocasión no hay guerra que pagar, con lo que no tiene nada que ver la situación. Además, si se llega al caso que digo, no habrá más remedio, porque ellos mismos estarán afectados. Y si no, habrá que sacarlos de la UE, porque todos estaremos igual.

Pero sí, te lo compro por completo. A día de hoy, eso sí. En 2-3 años, ya veremos.




Por eso hablo de un recuperación en W. El periodo anterior a la última subida dependerá del tiempo que tarden en hocicar los que mandan y admitan que el tema económico (Buena gestión de recursos, medidas consecuentes y adecuadas) es más importante que el social (Feminismo, inmi gración, paguitas, modelo territorial,..).

Ignoro la respuesta a tu última pregunta. Hoy en día, yo abogo por salir a currar aprovechando que el bichito no afecta en demasía a adultos y niños, e inmunizarnos antes de que salgan los mayores; antes de que la economía no tenga solución. Ahora que a nivel UCIs estamos preparados. Y respecto a nuevas cepas... la banderilla. No hay más. Aprender tanto de él que pueda hacerse modificaciones en la banderilla al igual que las cepas, tal como se hace con la gripe.

No sé cómo más, la verdad. Lo único que tengo claro es que así no podemos seguir, porque de nada servirá evitar un colapso sanitario si después nos miramos de hambre.
 
No cabe dicha posibilidad. El flujo de inyección presenta capas todas ellas con su respectivo interés y su acceso está capado.

Todo el dinero fiat que manejamos es deuda. Los estados no pueden incidir en dicha lógica monetaria.

Ahora mismo la FED y el Banco de inglaterra estan financiando al directamente al gobierno al 0%, cosa que nunca antes habia ocurrido. En Europa el BCE no.
 
Volver