*Tema mítico* : Esto va a explotar en cualquier momento. Estáis avisados.

Básicamente así pienso yo también. La nueva definición de " productividad" será la vieja idea de " ganarse el pan con el sudor de tu frente". Todo lo que no sea útil deberá ser eliminado. Lo siento por los pensionistas, antiguos derechos adquiridos, no garantizan prestaciones en el presente. El actual sistema de pensiones es una estafa Ponzi ... hay quien piense que es justicia social y tal, pero yo no lo veo así. No hay diferencia entre la estafa de los sellos y el sistema de pensiones ... bueno, sí, una diferencia, las pensiones se han defendido con policías y soldados, los sellos, no. Mientras dure .... todos sabemos que el mantenimiento de esa presunta " justicia social" es lo que nos ha llevado donde estamos. Por lo demás, no siento ningún regomello por pagar con mis impuestos los sueldos de médicos, maestros, bomberos, barrenderos y cualquier puesto público útil a la sociedad. Pero si empezamos a hacer lista de puestos inútiles e improrductivos, nos acojonaríamos y, simplemente, veríamos el orígen y la naturaleza de la crisis en la que estamos inmersos.

También creo que éste tipo de eventos, el de l cobi19, una pandemis, un desastre natural .. una guerra ... es el único momento en que el Estado debe jugase el resto y rescatar a la sociedad civil ... que se endeude hasta donde haga falta y que nos lo cobre después. Pero, en condiciones normales, el Estado debe dejar hacer a la sociedad y ser austero en sus gastos, el estado no es responsable de todo ... todo ... el estado no es mi progenitora, ni yo soy un niño, shishi.

No creo que toquen mucho las pensiones.
 
Van a tocar mucho TODO...la situación es de INSOLVENCIA MANIFIESTA.

Aunque el MEDE les de fondos para conceder créditos...¿A quién se los van a conceder??? ¿A insolventes???

El mercado está moribundo...
 
@Kiral
El Gobierno planea aprobar este martes un decreto para incorporar a parados e pagapensiones en el campo. El Gobierno aprobará previsiblemente este martes en el Consejo de Ministros un real decreto por el que se incorporará a parados e pagapensiones para paliar la falta de mano de obra en el campo en un contexto marcado por la crisis generada por la esa época en el 2020 de la que yo le hablo del cobi19. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ya avanzó la semana pasada que en España se necesitan entre 100.000 y 150.000 trabajadores para hacer frente a la recogida de las cosechas de las próximas semanas.(EP)
 
Respecto a qué liquidez tiene el Estado o de cuánta dispone para hacerse cargo de sus obligaciones, la respuesta es la misma que antes de la crisis del corona: la que quiera el BCE

Este año, sin tener en cuenta al corona, había que pedir prestado +165.000 millones para pagar vencimientos de deuda (amortizaciones)

Así que, ¿hay diferencia en que en lugar de 165.000 millones, sean 200.000 millones? 250.000 millones? no lo creo

Yo tengo claro que todo esto va a tener unas consecuencias, y todo lo que estamos viviendo nos está preparando para esas consecuencias

Esta crisis del corona es un instrumento para que aceptemos cosas que de otra forma sería impensable aceptar, lo que no sé es hacia donde nos dirigen, supongo que eso no tardaremos en descubrirlo
 
Literalmente, crees que en agosto seguimos encerrados?

Respuesta seria, por favor ;)

Aquí donde vivo, se dice que hasta el 31 de julio, habrá restricciones duras en todos los países. ¿Eso significa cuarentena en casa? ¿Significa un tiempo determinado en la calle? ¿Sólo podrán salir los que lleven un QR en verde como en China? ¿Los mayores de 50 no podrán salir?
Pues no creo que ni ellos lo sepan.

Y si Rusia lo dice (recordemos que fue la primera en cerrar fronteras en enero, cuando otros países estaban de fiesta), yo, me lo creo.
 
Buenos días a tod@s, sobre la discusión de si existe o no una teoría política o económica que haya funcionado, como bien comenta Kikepm, existen diferentes organizaciones de la sociedad, que según sean, dan unos resultados u otros y normalmente las mejores terminan imponiéndose sobre las otras (bien sea a nivel local o global), pero....veamos ahora lo que ocurre (modo absolutamente simplificado):

PRIMERO: Tenemos una materia prima interesante (madera, hiero, petroleo, conocimiento,...); sus poseedores comienzan a intercambiarla (por otros materiales, por metales preciosos, por monedas o por papelitos). Como la gente ve que eso funciona, comienza primero a copiar y luego a experimentar, a innovar, a producir más cantidad y más variedad. A unos les irá bien, a otros mal y a otros regular. Todo ello en un principio se hace sin "violencia" (aunque con muchos sopapos). Esta es la etapa LIBERAL, pero.....

SEGUNDO: Todo esto que funciona bien, necesita organizarse, gestión y orden, y aquí pueden ocurrir dos cosas: surgen ciudades, reinos, estados (me centraré en estos)... o, ya existiendo estos, pasen a "regular" el funcionamiento de esa sociedad. Surge el INTERVENCIONISMO, que conlleva tres fases:
- Viendo el buen funcionamiento del sistema creado, el Estado quiere SACAR TAJADA (primeros impuestos, prevendas, y creación del enchufismo-funcionariado. Todo va como la seda, pero.....
- Al Estado no le llega con sacar tajada, necesita para mantener lo que está creando, TOMAR EL CONTROL, se suben impuestos, se crean cuerpos de seguridad interna (no ejércitos para defendernos, sino para ir contra sus propios ciudadanos, se crean cárceles, y sobre todo,siempre, MUCHA LEGISLACIÓN muchas leyes sobre leyes, sobre leyes...Las cosa ya no van como la seda, digamos que no van mal, pero.....
- Llegamos a la fase final (en la que actualmente nos encontramos y estamos a punto de sobrepasar), es la fase de MANIPULACIÓN; al estado ya es un mastodonte opresor, y lo que le queda es manipular todo: se cambia la composición de la moneda (menos oro o plata) se manipulan los tipos de cambio, la composición de la cesta para el cálculo del IPC, para el cálculo del PIB, las normas de contabilidad, etc, etc...Además, se lleva el punto dos (impuestos cuerpos de seguridad, corrupción) al borde de lo grotesco.

TERCERO: La gente está agota física y mentalmente, exprimida económicamente, la situación ya no da para más y comienza la etapa de DESMORONAMIENTO. esta si suele ser violenta.

Lo que describo muy sucintamente, en cada momento de la historia tiene sus matices (millones de matices) pero así han funcionado siempre las grandes organizaciones sociales del mundo (Mesopotamia, Grecia, Fenicios, Roma...USA).
Luego están las organizaciones que van de arriba para abajo, "yo digo como se hace y punto". Esas ya parten del punto tres, por eso acaban desapareciendo muy rápido, como ejemplo que todos conocemos, los mongoles. Por cierto, una curiosidad histórica, la república o imperio más duradero de Europa fue Venecia (697-1797) y eran unos grandes comerciantes.

Como ya he comentado, nosotros estamos en la parte final de la fase tres.Veremos como acaba pero..... tiene mala pinta.
 
Respecto a qué liquidez tiene el Estado o de cuánta dispone para hacerse cargo de sus obligaciones, la respuesta es la misma que antes de la crisis del corona: la que quiera el BCE

Este año, sin tener en cuenta al corona, había que pedir prestado +165.000 millones para pagar vencimientos de deuda (amortizaciones)

Así que, ¿hay diferencia en que en lugar de 165.000 millones, sean 200.000 millones? 250.000 millones? no lo creo

Yo tengo claro que todo esto va a tener unas consecuencias, y todo lo que estamos viviendo nos está preparando para esas consecuencias

Esta crisis del corona es un instrumento para que aceptemos cosas que de otra forma sería impensable aceptar, lo que no sé es hacia donde nos dirigen, supongo que eso no tardaremos en descubrirlo

Que se dirijan a donde quieran, mientras tanto yo me dirijo hacia la autosuficiencia económica, energética y alimentaria (soberanía personal) con un perfil bajo sin alardes de comodidades ni de autobombo, escondiendo mis cartas a posibles competidores, ladrones y estado, este último lo considero una especie de hiperparásito dado su modus operandii: Robar a (casi) todos el 70% de los rendimientos de trabajo y/o negocios para repartir miseria y hacer dependientes* (redes clientelares) de ellos mismos y utilizarlos como recaudadores, comisarios políticos y los simples útiles de "los impuestos son para mantener los magníficos servicios sociales* (de los cuales ellos dependen) y el estado del bienestar (gñeee... beeee... jijiji...).

Pues eso. Va a participar de esta farsa su querida progenitora.
 
Buenos días a tod@s,...

En alguna ocasión he compartido el siguiente texto (no recuerdo si en este hilo en concreto) sobre el ocaso de la dinastía Ming. Lo vuelvo a compartir por si a alguien le apetece leer ya que a mi juicio contiene información reveladora que nos da pie a la reflexión.

--------------------------------------------------
--------------------------------------------------

La moneda china de la dinastía Ming
Por José Ramón Vicente Echagüe



La llegada al poder de los Ming supuso el retorno de una dinastía autóctona china al trono imperial tras décadas de ocupación y explotación por parte de unos mongoles que ya habían perdido el empuje guerrero de antaño. Se mantuvieron en el poder durante casi 300 años, durante los cuales se pusieron en práctica políticas de recuperación económica y expansión diplomática y territorial que en muchos sentidos devolvieron a China su prestigio en la esfera asiática.
La moneda de cobre, sin embargo, no conoció el esplendor de épocas anteriores, al tener que co-existir con otras formas de dinero como los lingotes de plata o el papel moneda. La emisión de moneda Ming fue por tanto discontinua y en muchos casos escasa, aunque presenta una serie de características propias que hacen de ella un objeto de estudio independiente.
nm61216f32.jpg

Mapa de China c. 1580 (fuente: Wikipedia).

Las primeras medidas tomadas por Zhu Yuanzhang, que adoptó el nombre de reinado de Hongwu y estableció la capital en Nanjing en 1368, iban encaminadas a la reconstrucción de un país asolado por el conflicto y la deficiente administración de los Yuan. Hongwu puso el foco sobre la agricultura, tradicional motor de la economía china, apostando por el aumento de la productividad y de la extensión de las tierras cultivables, así como reconstruyendo sistemas de irrigación y creando nuevas infraestructuras. Asimismo, se impulsó una política de facilidades para los agricultores, como la suavización de los impuestos, la transferencia de tierras o la distribución de créditos para la roturación. Si durante la era Song los ingresos principales habían provenido de las actividades comerciales, durante la era Ming vendrían de la agricultura.

La organización administrativa se inspiró en modelos de dinastías anteriores, con la adopción de los ministerios de Finanzas, Función Pública, Ritos, Ejército, Justicia y Obras Públicas. La diferencia principal radica en que ahora pierden autonomía frente a un emperador que va adoptando tendencias cada vez más autocráticas, que en el caso de Hongwu se manifiestan en purgas periódicas entre el funcionariado llegando incluso a su círculo más cercano. Asimismo, estableció una Dirección General de los Cinco Ejércitos que le aseguraba un control más estrecho del estamento militar, apoyado en un ejército profesional. Se crearon cuerpos de policía política, responsables de detectar cualquier conducta sospechosa dentro del funcionariado que no hizo sino disminuir la eficacia del mismo, ya que era preferible la inactividad a la posibilidad de ser tachado de traidor. En este contexto, no es de extrañar que los eunucos fueran copando cotas más altas de poder frente a los tecnócratas, hasta hacerse virtualmente los amos de China.

nm61216f33.jpg


Moneda hong wu tong bao (1368-1398).

Las primeras décadas de la dinastía Ming estuvieron marcadas por la expansión territorial y diplomática. No sería hasta 1387 cuando se completaría la unificación del país y la expulsión definitiva de los mongoles. Tras la fin de Hongwu en 1398, el emperador Zhu Di, que adoptó el nombre de era de Yongle, se adentró en el norte ocupando Manchuria hasta la desembocadura del Amur. En el lado opuesto del país, unos 5.000 Km al sur, ocupó el reino de Dai Viet, en el actual norte de Vietnam. Igualmente, trató de recuperar influencia en Asia Central frente a los mongoles controlando los reinos de Huami y Turfan, claves en el control de la Ruta de la Seda, y estableciendo relaciones con Tíbet, convertido en un socio comercial de gran importancia. En cualquier caso, la era de Yongle (1403-1424) será recordada como la de las expediciones marítimas del eunuco Zheng He por todo el Océano Índico llegando al Golfo Pérsico , el Mar Rojo y las costas de África Oriental, casi un siglo antes de la época de los grandes descubrimientos protagonizada por portugueses y españoles.

nm61216f34.jpg


Moneda hong wu tong bao de 10 cash (1368-98). El valor 10 aparece en la parte de abajo del reverso (Cast Chinese Coins, D. Hartill).

En este contexto de recuperación y expansión tuvo un lugar destacado la revitalización en la emisión de moneda y en la adopción de diversas formas de dinero alternativas. Durante las primeras décadas de los Ming en el poder se trató de volver a niveles de producción de piezas de cobre de épocas anteriores, aunque la discontinuidad en este aspecto sería una característica de la dinastía en sus casi 300 años de duración. Por lo general, los caracteres de las monedas, además del habitual tong bao (moneda en circulación) a derecha e izquierda, reflejarán un título imperial por emperador, y solo en contados casos los caracteres se referirán a su nombre propio. Asimismo, contarán muchas veces con la marca de la ceca en el reverso así como con el numeral que indique su valor de 1, 2, 3, 5 y 10 cash, normalmente acorde con su peso y tamaño. Las monedas de 1 cash trataban de ajustarse al peso de 1 qian, es decir, la décima parte de un liang o tael de 36 grs. de peso.

nm61216f35.jpg


Moneda yong le tong bao (1403-1424).

No obstante, la moneda Ming siempre tendría que competir frente a otras formas de dinero que a la larga le harían perder relevancia y prestigio. Por un lado, la emisión privada no oficial de moneda, que lógicamente afectaba a la calidad y el valor real de las piezas. Dos, el recurso a la emisión de papel moneda por parte del estado con el mismo resultado que en épocas anteriores, es decir, devaluación rápida y actuaciones abusivas de las autoridades para fomentar y mantener su utilización. Y tres, el uso cada vez mayor durante el siglo XV de los lingotes de plata, que triunfaron netamente sobre las demás formas de dinero, ya que se convirtieron en la forma preferida de pago para las transacciones comerciales y los impuestos. De hecho, durante el reinado del emperador Xuan Zong (1426-1435) se interrumpió la emisión de moneda de cobre, que no sería retomada hasta casi siete décadas después.

Repliegue y decadencia de los Ming

El siguiente periodo dentro de la era Ming estuvo marcado por el fin de las actividades expansivas y el repliegue tras el reinado de Yongle, así como por una progresiva decadencia. La intensa actividad diplomática y exploradora de Zheng He se interrumpió súbitamente en la década de 1430 por causas que seguramente obedecían a la atención a otras prioridades, y al hecho de que se consideraban cumplidos los objetivos diplomáticos y tributarios de estas misiones. Lo cierto es que a partir de este momento las autoridades chinas van a centrarse en el norte, lugar donde las tribus mongolas comienzan a poner en serios aprietos a las tropas imperiales llegando incluso a hacer prisionero al emperador en 1449. Es significativo que a partir de este momento la capitalidad del estado pasara enteramente a Beijing, lejos de los tradicionales centros de poder político y económico, siempre situados más al sur.
 
Última edición:
Puede afirmarse que el desmantelamiento de la impresionante flota que había protagonizado las expediciones de las primeras décadas del siglo XV sentó las bases de lo que sería uno de los mayores quebraderos de cabeza a los que se enfrentó la administración de los Ming: la actividad de los llamados “piratas japoneses” en las costas chinas que alcanzaría su zénit a mediados del siglo XVI. La propia actitud de las autoridades, normalmente restrictivas y excesivamente controladoras en las transacciones comerciales así como el deterioro económico general del país durante el siglo XVI llevaría a chinos de toda condición (particulares, comerciantes e incluso funcionarios) a participar en actividades de contrabando y pillaje en abierto desafío a sus propios gobernantes, contribuyendo así al desprestigio cada vez mayor de la dinastía.

nm61216f36.jpg


Ilustración de lingote de plata empleado como forma de pago en China, de aproximadamente 30 gr. de peso (Early World Coins, R. Tye).

Económicamente el siglo XVI chino presenta luces y sombras. Por un lado, se experimentó un considerable aumento de la población (llegando a aproximadamente 100 millones de habitantes a finales de siglo) gracias a las medidas puestas en marcha por los primeros soberanos de la dinastía Ming, concretamente en el terreno agrícola. Es una época en que a los cereales tradicionalmente cultivados (arroz, sorgo y mijo) se unieron cultivos de tipo industrial (algodón, tabaco, té) y las nuevas plantas traídas del continente americano como la batata o el cacahuete. Industrias como el textil o la porcelana conocieron un momento de auge y los comerciantes supieron en muchos casos burlar las restricciones estatales al comercio exterior. No obstante, durante esta etapa China volvió a caer en antiguos vicios que mermarían considerablemente su crecimiento. En la corte el poder de los eunucos, más interesados en su propia posición que en asuntos de estado, fue acrecentándose mientras se disparaban sin control los gastos suntuarios. Las tierras bajo la propiedad de los nobles crecieron en detrimento de los campesinos, con la desventaja añadida de que los que poseían tierras veían aumentadas sus cargas tributarias. Los gastos militares aumentaron también considerablemente para hacer frente a la amenaza mongola en el norte y a las actividades de piratería en las costas, sin que ello se tradujera en avances significativos. Y al mismo tiempo, los europeos fueron tomando posiciones progresivamente en la esfera de influencia china en el Océano Índico y el Sureste Asiático: los portugueses obtuvieron permiso para establecerse en Macao en 1557, los españoles se asentaron en Filipinas en 1564-65, mientras los holandeses llegaban a las costas de Taiwan en 1624 y los ingleses a Cantón en 1637.

La moneda china durante los siglos XV- XVI

Como se ha indicado más arriba, a partir de 1435 no fue necesaria la emisión de moneda de cobre en China, y ésta no se retomaría hasta 1503, y de forma muy discontinua durante todo el siglo XVI. Lo cierto es que durante este periodo fueron los lingotes de plata los que se impusieron no solo frente a las piezas de cobre sino también frente al papel moneda, cada vez más desprestigiado. Al igual que en épocas anteriores el empleo del billete degeneró en rápidas devaluaciones y una general pérdida de confianza por parte de sus usuarios. Si al principio de la dinastía Ming el valor del billete había quedado fijado en 1000 piezas de cobre y un liang (36 grs.) de plata, pocos años más tarde valdría cuatro veces menos y en 1445 llegaría a costar mil veces menos que el liang de plata. Con todo, los billetes seguirían circulando hasta 1573, pero su emisión se detendría a mediados del siglo XV y se reanudaría en muy contadas ocasiones. Tras la dinastía Ming los manchúes considerarían el papel moneda como sinónimo de mala administración económica, con lo que no volverían a verse billetes en China hasta mediados del siglo XIX. Con todo, los billetes Ming constituyen hoy en día el papel moneda más antiguo al que pueden acceder los coleccionistas de notafilia, si bien a precios normalmente muy elevados.

nm61216f37.jpg


Billete de época Ming, c. 1375 (Standard Catalog of World Paper Money, G. S. Cuhaj).

Los lingotes de plata dominaron las transacciones comerciales y el pago de impuestos durante la mayor parte del periodo Ming. Su uso se comenzó a generalizar durante la segunda mitad del siglo XV, momento en que se empezaron a pagar en plata los tributos de las provincias y las tasas que eximían a determinados grupos de realizar trabajos obligatorios. La importancia de la plata aumentaría aún más en el siguiente siglo con la introducción de piezas de plata procedentes de América, una de las consecuencias de la creciente influencia española en Asia. De hecho, durante el siglo XVI se llevaron a cabo importantes reformas que tenían como fin la simplificación de las políticas fiscales pero en la práctica asumían el empleo generalizado de lingotes. El “método del latigazo único” consagraba la supremacía de la plata ya que establecía que casi todos los impuestos y tasas debían pagarse en este metal. Pese a que estas reformas trataban de evitar abusos terminaron introduciendo otros nuevos, pues por lo general los más desfavorecidos salían perdiendo al cambiar sus piezas de cobre por plata y muchos funcionarios impusieron arbitrarias “cargas de fundido” con la excusa de verificar la pureza de la plata.

Decadencia final y caída de los Ming

Pese a encontrarse en una situación de decadencia generalizada, China experimentó una cierta recuperación a finales del siglo XVI. Durante el reinado del emperador Wanli (1573-1619) su ministro Zhang Juzhong adoptó una serie de reformas encaminadas a recuperar el terreno perdido tratando de controlar los niveles de corrupción en la administración y realizando un nuevo censo de tierras tributables para incrementar los ingresos del estado. Al mismo tiempo, mejoró la navegación por el Gran Canal regulando los cursos de los ríos Huai y Amarillo y manteniendo sus diques de forma eficaz. No obstante, tras su fin en 1582 los eunucos volvieron a controlar los resortes del poder y estas reformas cayeron en el olvido.

Un ejército cada vez menos eficaz y en manos de mercenarios tuvo la responsabilidad de ocuparse de varios conflictos externos e internos en las últimas décadas de la dinastía. Dentro del país los Ming tuvieron que hacer frente a finales del siglo XVI a la secesión de la región de Ningxia en el curso superior del río Amarillo y a una rebelión organizada en Guizhou por las minorías étnicas de la zona. En el exterior, cabe destacar los enfrentamientos con los japoneses a propósito de la oleada turística de éstos de la península de Corea. Todos estos enfrentamientos se saldaron a favor de China, pero a un coste elevadísimo. Las únicas medidas que implementó la dinastía para compensar el déficit creado consistieron en el aumento de la presión fiscal sobre el campesinado, ya de por sí elevada, y el incremento en las tasas comerciales, que provocó la inmediata protesta de las empresas artesanales. El descontento social era tangible durante las primeras décadas del siglo XVII, y a partir de 1627 se sucedieron una serie de insurrecciones que terminarían con la dinastía en 1644, todo ello mientras los manchúes, sucesores de las tribus jürchen que fundaron la dinastía Jin en el norte de China durante el siglo XII, iban tomando posiciones a la espera de su definitiva caída.

nm61216f38.jpg


Moneda chong zhen tong bao correspondiente al último emperador Ming (1628-44)

En efecto, la rebelión en la provincia de Shaanxi de 1627 por parte de sus tropas, a las que se debían innumerables atrasos y no llegaba avituallamiento, prendió la mecha de las insurrecciones por todo el país organizadas por sectores del ejército así como por diversos grupos afectados por la crisis económica y la mala administración, muy notablemente el campesinado. Pocos años más tarde, varias provincias se liberaron del control de Beijing y dos líderes (Li Zicheng y Zhang Xianzhong) se repartieron el control del norte y el sur de la zona rebelde respectivamente.

En 1644 Li Zicheng entró en Beijing mientras el último emperador Ming Chongzen se quitaba la vida. Aprovechando la confusión el general Wu Sangui al mando de las tropas del norte se alió con los manchúes para hacerse a su vez con el trono imperial y deshacerse de Li Zicheng, que huyó hacia el sur hasta ser capturado y muerto al año siguiente. Zhang Xianzhong, por su parte, murió en combate contra las tropas manchúes en 1646. Wu Sangui no consiguió su propósito de convertirse en emperador, aunque los nuevos señores de China le recompensaron con el gobierno de la provincia de Yunnan al sur del país, donde gobernó en muchos aspectos como un soberano independiente. Los focos de rebelión persistirían durante algún tiempo, pero los manchúes no tardarían en hacerse con el control total del antiguo imperio Ming.

La moneda en el tramo final de los Ming

Durante la era Wanli se retomó la emisión a gran escala de piezas de cobre, tratando de devolver a ésta una cierta continuidad. Sin embargo, esta emisión tuvo que enfrentarse a numerosos problemas desde el comienzo, como el alto precio del metal, la falta de trabajadores cualificados y las deficiencias en la distribución de moneda. Poco después del reinado del emperador Wanli se llevó a cabo un intento por emitir monedas por valor de 10 cash, aunque la idea fue abandonada al poco tiempo cuando las nuevas piezas vieron su peso sensiblemente disminuido. El asunto de la calidad en las emisiones Ming siempre fue una preocupación para las autoridades monetarias. Para hacernos una idea, a principios del siglo XVII la ceca de Nanjing dividía sus emisiones en cuatro categorías dependiendo de su calidad. Así, las de mayor calidad eran las yang qian o “moneda del norte”, con el peso que les correspondían de 1 qian (alrededor de 3,5 grs.) y utilizadas para el pago del señoreaje en Beijing; en el escalón siguiente nos encontramos con las feng qian, de un peso algo inferior y utilizadas para el pago de salarios oficiales; tras éstas, una moneda de tercera categoría destinada a la circulación general; y finalmente las shang qian, de poco peso, mala calidad y gran fragilidad, no muy distintas a las monedas privadas que habían proliferado durante gran parte de la dinastía.

nm61216f39.jpg


Moneda emitida por el rebelde Sun Kewang, sucesor de Zhang Xianzhong (1648-1657). El reverso muestra un valor de 5 li de plata, es decir, unos 0,2 gr. de este metal (Early World Coins, R. Tye).

La generalización de monedas de mala calidad así como de emisiones privadas a finales de la dinastía contribuyeron al desprestigio de la moneda de cobre, parejo al del propio poder imperial. Para completar este caótico escenario, debemos añadir las emisiones locales que los rebeldes Li Zicheng y Zhang Xianzhong y sus sucesores pusieron en marcha en los territorios bajo su control. Igualmente, miembros de la familia imperial que trataron de hacer efectivos sus derechos al trono emitieron monedas durante periodos más o menos breves de tiempo, como los príncipes Lu (entre 1644 y 1646), Fu (entre 1644 y 1645) y Yongming (entre 1646 y 1659). Muchas de estas monedas, no obstante, presentan una interesante peculiaridad. En sus reversos puede apreciarse su valor en plata (normalmente ínfimo), sin duda una manera de reforzar el circulante de cobre y luchar contra abusos otrora cometidos por las autoridades como las impopulares “cargas de fundido”.

nm61216f40.jpg


Monedas correspondientes a Wu Sangui (izda. y centro) de 1674-78 y su sucesor Wu Shifan (dcha.) de 1679-81.

Décadas después de estos acontecimientos y una vez asentado el poder de los manchúes, una rebelión por parte de varios antiguos generales Ming (Wu Sangui el más notable de ellos) que habían sido relevados de sus responsabilidades de gobierno desestabilizó a la nueva dinastía durante el periodo comprendido entre 1673 y 1681. Los rebeldes emitieron su propia moneda, basada por lo general en el modelo final Ming, con valores de 1, 5 y 10 incluyendo en muchos casos la cantidad de plata equivalente. Se tratan pues de ejemplos póstumos de la moneda de una dinastía que, pese a su convulso final, marcó una época en muchos sentidos incomparable.

- La posibilidad de que el papel moneda pierda prestigio con respecto a la moneda/metal no es viable ya que se ha erradicado dicha opción.

- En vez de desarrollar esas dos formas de concebir la moneda en paralelo el patrón oro derivó en una extraña fórmula en la que el papel moneda era subsidiaria del metal.

- .... ¿Qué lógica de emisión establecemos con respecto a una moneda que no se sustenta con nada?.

- ¿Qué implicaciones presenta desplazar la lógica de la deuda a todo nuestro desarrollo económico?. ¿En manos de quién se encuentra?.

- Toda moneda acaba siendo una convención a través del valor y por tanto se puede hacer la lectura de que se trata de una sociedad que confía en si misma. Pero este pensamiento se torna grotesco puesto en boca de un banquero dadas las convenciones vigentes.

- ¿Son las criptomonedas la máxima expresión del liberalismo llevado a la cuestión del patrón monetario?.

---------------------------------------------------------------------------
 
Última edición:
No siento ningún regomello por pagar con mis impuestos los sueldos de médicos, maestros, bomberos, barrenderos y cualquier puesto público útil a la sociedad.

Hace falta una estructura estatal eficiente y minimizada. Para todo lo demás no se deberían aplicar imposiciones, debería financiarse mediante voluntad ya que al igual que usted hay mucha gente dispuesta a contribuir.

Una disposición a financiar cualquier proyecto que devenga en la prosperidad del país, como puede ser la exploración espacial. Es solo un ejemplo.

En vez de eso se alimenta una base de votantes a golpe de impuestos y deuda.
 
- La posibilidad de que el papel moneda pierda prestigio con respecto a la moneda/metal no es viable ya que se ha erradicado dicha opción.

Los bancos centrales tienen la opción de que el papel moneda (me refiero al dinero hecho de celulosa en el sentido literal) pierda prestigio respecto de los saldos bancarios electronicos. Pueden explotar el filon de devaluar la celulosa. Hay 1 trillon de dolares y 1 trillon de euros hechos de celulosa. Trillon es un 1 seguido de 12 ceros.
 
jorobar con la alta esfera de Europa (Borrell), está desatada:

A calzón quitado. Borrell: "El Estado será no solo el último prestamista, será el primer empleador, consumidor y el primer propietario"

"Los países del Sur no están pidiendo limosna. Están pidiendo una acción solidaria construida desde mecanismos coercitivos."

"El papel del Estado, que aparece no sólo como el prestamista de última instancia; ahora el Estado es el empleador de última instancia, el consumidor de última instancia, el propietario porque habrá inevitablemente que capitalizar empresas con nacionalizaciones, aunque sean transitorias, y el asegurador de última instancia. Aumentará la presencia del Estado. Será de forma permanente."

"Si esto no es un desastre natural como hace referencia el artículo 122.2 del Tratado de la Unión, pues ya me dirán. [...] No hay un problema de riesgo jovenlandesal como decíamos en la crisis del euro, cuando algunos países no habían controlado bien sus cuentas públicas. Ahora vamos todos en el mismo barco y hemos chocado contra un iceberg"

"Ahora no hay que subir impuestos, la respuesta actual es el endeudamiento masivo, pero el endeudamiento habrá que pagarlo. Salvo, claro, que recurramos a la expansión monetaria.Es otra opción..."
 
Alguna vez se me ha sugerido participar en el subforo de las criptos pero ya que estoy inmerso en este hilo continúo y gracias por su paciencia:

¿Qué es lo que hace a un patrón monetario ser cojonudo?.

La neutralidad. ¿¿??

- El vigente patrón monetario dista mucho de alcanzar dicho requisito.

- Debe ser referenciado y valorado por algo que se encuentre libre del control estatal/bancario.

- Debe presentar un límite y en caso de expandir su cuantía sería deseable mantener el principio de neutralidad. ¿El proceso inflacionario/deflacionario es una lucha contra la propia tendencia a la "subdivisión/concentración del valor aplicado al pensamiento matemático/abstracto" de cada unidad (corríjanme si me equivoco, trato de comprender expresándome en mis propias palabras).

Puestos a valorar patrones trabajo, deuda o múltiples modelos de criptomonedas (y en aumento...) lo cual supone un caos. Atravesada dicha barrera y habiendo otorgado al contubernio bancario el estatus de autoridad en la materia es más que probable que el desarrollo lógico en base a los preceptos adoptados acabe en un solo banco central mundial emitiendo una sola moneda. Ignoro si China está maquinando en dicha dirección y no es mi deseo perderme ahora en un debate acerca de la imposibilidad de adoptar una auonomia/autarquia.

Puestos a aceptar dicho patrón monetario. Incluso aceptaría una criptomoneda tipo la libra de facebook, (block chain sin necesidad de minado, corríjanme si me equivoco) pero... emitida por el gobierno (maldito remedio, aceptable mientras mantenga unos mínimos de neutralidad conceptual), ¿dicha emisión debería adoptarse siguiendo la lógica de una unidad una persona?. ¿Estilo RBU?. ¿Es señalable este pensamiento como comunista e incluso representaría la esencia del mismo?.

Es más, ¿dicho patrón supondría una fusión entre liberalismo y comunismo a través del patrón monetario?. ¿Es tan siquiera eso posible o llegado a este nivel pensar en ideologías resulta superfluo?.

-----------------------------------------------------------

Estoy dando rienda suelta a mi mente, comprendan el ejercicio. Reflexionar sobre ciertas capas de esta sociedad resulta delirante, me va dar algo, algún día.

Lo que resulta evidente es que si dejamos de valorar y pensar por nosotros mismos, pasa lo que pasa. Todo parece girar en torno a las relaciones de poder, el acto de delegar y la inquietud por minimizar dicho proceso.
 
Volver