PIB 2015T2=+3,1% interanual

madrid1882

Madmaxista
Desde
13 Ene 2013
Mensajes
3.627
Reputación
12.189
Lugar
Madrid, por ejemplo
Ha salido publicado el dato de Contabilidad Nacional (el PIB, para entendernos) correspondiente al Segundo Trimestre de 2015.

http://www.ine.es/prensa/cntr0215.pdf

Como sabéis, no cabe la economía de un país en un post, así que solo menciono algunos puntos por aquí y por allá.

El dato, corregido de variaciones estacionales y de calendario (y del efecto de los precios) es 100,2. Las unidades están cogidas de tal manera que la media del año 2010 es exactamente 100. Es decir, superamos por vez primera en 5 años aquel nivel. 2010 fue un año bastante plano, casi todos los trimestres dieron lo mismo (rango 99,8-100,1) así que este último trimestre marca un poco por encima de todos ellos, y es el mejor dato desde el primer trimestre de 2009. Esta forma de medir el PIB se llama volumen, que no hay que entender como “metros cúbicos” sino como “cantidad de cosas producidas”: desde luego no son toneladas...

El 100,2 supone un 3,1% (tasa interanual) más que lo que había hace un año (97,2) y un 1,0% (tasa intertrimestral) más que el trimestre anterior (99,2). Si hacemos la media de los últimos cuatro trimestres nos queda 98,9: un 2,4% superior a la media que había hace un año. Esta es la cuenta que cuando lleguemos al último trimestre tiene que coincidir con las previsiones del Gobierno (el 3,3%) o de quien quiera que haga las previsiones. Recalco esto porque hay quien cree que el 3,3% o el número que sea es el incremento interanual del último trimestre. Pues no, es el incremento medio a lo largo de todo un año.

Puesto que el trimestre anterior la tasa interanual fue 2,7% y ahora es 3,1%, tenemos que para el primer semestre nos sale una media del 2,9%. Cuando manejamos series en las cuales los números son muy parecidos-por ejemplo, por haberlas desestacionalizado- “el incremento de la media es la media de los incrementos”, así que para cerrar el año en 3,3% el segundo semestre debería dar el 3,7%. Es difícil, pero no imposible.

Teniendo en cuenta que las previsiones del Gobierno son 3,3% para este año y 3% para el que viene, podemos crear el siguiente escenario de tasas intertrimestrales. En negrita los que ya se saben (y recuerdo que todo son datos provisionales, los definitivos saldrán más o menos en 2019 :roto2:)

2014: +0,3; +0,5; +0,5; +0,7
2015: +0,9; +1,0; +0,9; +0,9
2016: +0,7; +0,6; +0,6; +0,6

Que nos daría los siguientes interanuales haciendo la suma de cuatro intertrimestrales: esto se puede hacer porque los incrementos son pequeños-si fueran subidas del 40% no se podría. (En mis cálculos hay centésimas que no escribo aquí-eso explica alguna décima de discrepancia por redondeo)

2015: +2,7; +3,1; +3,5, +3,8 (media 3,3%)
2016: +3,5; +3,1; +2,8; +2,5 (media 3,0%)

Eso quiere decir que aunque en las medias den casi lo mismo 2015 que 2016, las previsiones son que a final de 2016 creceremos sustancialmente menos que a finales de 2015. La importancia práctica de esto es que la pregunta “¿cuanto empleo crearemos en tal año?” es un pregunta de naturaleza interanual -comparamos el final de un año con el del anterior. Si para 2015 la previsión es 600.000 ocupados nuevos, para 2016 tiene que ser por tanto significativamente menor (400.000). Eso concuerda con las declaraciones del Gobierno (un millón en dos años, 600.000 este año). Lógicamente, si con 600.000 trabajadores nuevos no se mantiene la Seguridad Social a flote, con 400.000 menos aún. La solución ya la sabemos: que la viudedad y la orfandad no las pague la Seguridad Social.

Esos 3,1% de crecimiento se desglosan así

Demanda interna=+3,3%
Demanda externa=-0,2%

“Export-led recovery” y tal…. Pero bueno, en honor a la verdad las exportaciones no van mal, sino que siguen yendo al mismo razonable buen ritmo desde hace un par de décadas. Exportamos el 35% más que hace una década, y eso que hubo un coscorrón importante por la crisis global de 2009. El conjunto de exportaciones de bienes y servicios es ahora el 32% del PIB, que es notablemente más que el 26% de 2006, pero no tan tan distinto del 29% del año 2.000. En cualquier caso, a grandes rasgos sí crece por encima del PIB nominal. El dato más antiguo con la metodología actual es el 21% de 1995.

En cuanto al PIB nominal, pues tenemos que sumando los 4 últimos trimestres (sin desestacionalizar) nos quedamos en 1.078.732 millones. Ahí nuestro máximo fueron los 1.116.207 millones del año 2008. El nominal tiene el interés de que sobre él se referencian muchas cosas, sin ir más lejos la deuda PDE. Nuestros 1.053 miles de millones de euracos de deuda representan por tanto el 97,7% del PIB: suerte que tuvimos de meterle 30.000 millones de euros al PIB con las actividades ilegales y otras cosillas, que si no estábamos tan chulos ahí en el 100%.

Volviendo al aspecto laboral, en equivalentes de puestos de trabajo a tiempo completo, tenemos 497.500 más que hace un año. La distancia entre esa cifra y los 570.000 afiliados de más entre este año y el anterior viene dada por los trabajadores a tiempo parcial. Medido en horas, tal cual, tenemos un 2,9% de aumento sobre el año pasado. La famosa gráfica de las horas ahora queda así,

i21475.png


donde se ve lo muy estacional que es nuestro mercado de trabajo, y lo tramposilla que es visualmente la gráfica en función de en qué trimestre estamos-justo ahora es cuando más “triunfal” parece-.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 

Adjuntos

  • Screenshot_1.jpg
    Screenshot_1.jpg
    20,6 KB · Visitas: 143
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Aumento de la deuda del Estado 2015T2 = +8,7% anual.

Para que el PIB aumente un 3%, la deuda debe aumnetar un 9%.

nada mas que decir.

Ademas: Datos del INE.

Año 2007, pleno boom inmobiliario, 47.000.000 habitantes, paro del 7%, PIB 1,2 billones de euros.

Año 2014: plena depresion economica, 45.000.000 habitantes, paro del 26%, PIB 1,07 billones.

Algo no cuadra.

Y hasta aquí pude leer.
 
Volver