desaucio expres y sus repercusiones sociales: comunicado del Observatorio DESC

trafec

Madmaxista
Desde
31 May 2008
Mensajes
6.166
Reputación
2.862
CAT/CAST

COMUNICADO DEL OBSERVATORI DESC (Observatorio de Derechos Humanos)
Observatori DESC

desnonament exprés i les seves repercusions socials/desahucio expres y sus repercusiones sociales

CAT

El passat divendres 17 d’octubre, el Consell General del Poder Judicial va donar la seva aprovació a l’Avantprojecte de Llei que facilitarà els desnonaments. A l’informe, el CGPJ senyala que el propòsit de la norma -"potenciar el mercat dels arrendaments urbans"- és "una opció legislativa legítima" que s’insereix en una política d’habitatge "orientada a complir el mandat constitucional consagrat a l’article 47", és a dir, "el reconeixement del dret de tots els ciutadans a gaudir d’un habitatge digne i adequat".

L’Observatori de Drets Humans - Desc, compromès des de fa anys en la defensa del dret a l’habitatge, considera que, especialment en l’actual situació de crisi, “premiar” els qui tenen habitatges vuits amb ajuts a fons perdut, i alhora facilitar els desnonaments per motius econòmics tot i no existir un parc públic de lloguer social suposa un despropòsit que vulnera obligacions estatals en matèria de drets humans.

COMUNICAT

Desnonaments exprés en el marc de la crisi:
Un despropòsit que vulnera les obligacions estatals en matèria de Dret a l'Habitatge


El Govern central, mitjançant els Ministeris d'Habitatge i de Justícia, està preparant una sèrie de mesures per a promoure el règim de lloguer. Aquestes mesures s'integren en l'Avantprojecte de Llei de Foment del Lloguer d'Habitatges, i bàsicament es concreten en l'agilització dels desnonaments i en la possibilitat del propietari de recuperar l'habitatge en cas que familiars directes el necessitin.

La premissa de la qual parteix l’avantprojecte és la necessitat de fer el règim de lloguer atractiu pels propietaris. Tot plegat amb l’objectiu de disminuir la borsa de pisos vuits que segons dades oficials està al voltant dels 3.350.000. Aquesta filosofia no és nova. Des del Ministeri d'Habitatge són moltes ja les ajudes dirigides als propietaris per tal que lloguin els pisos desocupats.

Existeix des de fa temps, per exemple, una subvenció de 6.000€ per tot propietari que decideixi llogar un habitatge. Aquests ajuts són a fons perdut i no n'hi ha cap obligació de destinar-los a la millora de l’immoble. Si el propietari decideix llogar dos habitatges, reb 12.000€. Si són tres 18.000€, i així succesivament. Per la seva banda, la Societat Pública de Lloguer garanteix al propietari una indemnització per lloguers impagats fins a un termini màxim de 18 mensualitats, incloent-t’hi el cost de la defensa jurídica. En tots dos casos, tot i el suport públic, el propietari no té cap límit per a establir el preu de l’arrendament.

El fracàs d'aquestes polítiques d'ajuts als propietaris resulta incontestable. En aquests dos any i mig, la Societat Pública de Lloguer només ha subscrit 8.410 contractes de lloguer en tot l’estat. El 2007, els preus de lloguer a ciutats com Barcelona i Madrid van incrementar-se en més d’un 8%.

D’altra banda, el govern contempla alguns ajuts per al pagament del lloguer, especialment per als joves i per a persones empobrides. Tanmateix, en cap cas es tracta d' ajuts exprés, adjudicats amb procediments abreujats, de caràcter universal – com ho són els ajuts als propietaris - ni signifiquen la possibilitat d'una renda similar a la d'un lloguer social. Es a dir, en un mercat de preus desregulats, els ajuts puntuals són insuficients i no impedeixen que les persones en situació d’insolvència siguin desnonades.

La darrera mesura orientada a facilitar el lloguer de pisos vuits és, precisament, l'agilització dels desnonaments. Un cop entrin en vigor les mesures, els llogaters només disposaran d'un mes per a fer front als pagaments pendents, i els procediments judicials s’abreviaran a partir de fórmules com el judici oral i la creació de jutjats específics.

En l'actual crisi, davant la pluja d'acomiadaments massius anunciats per grans multinacionals - només a Catalunya en els darrers dies es parla de 1.680 de Nissan, 280 de Pirelli, 300 per part de Tyco, 700 de Sony - i les previsibles dificultats de moltes famílies per fer front al pagament del lloguer, una mesura com aquesta resulta injustificable.

Les polítiques impulsades a l’estat espanyol de promoció del règim de compra han fet que siguin els col·lectius en major situació de vulnerabilitat - aturats, famílies migrants, gent gran, joves precaris - i per tant els més afectats per la crisi, els qui es concentrin en habitatges de lloguer. Tot i les dificultats econòmiques, però, els estudis confirmen que l'habitatge és la despesa que tota família prioritza. Abans es retallen d’altres despeses com l’alimentació i l’oci. Només davant obstacles insalvables les llars posterguen el pagament del lloguer. Així, en els darrers anys, la jovenlandesesitat en el pagament del lloguer no ha arribat ni a un 2%. Davant la inexistència d’un parc d'habitatges de lloguer social capaç d’acollir les persones empobrides, flexibilitzar els desnonaments per motius econòmics significa, doncs, abocar al carrer a les víctimes de la crisi.

Amb aquest Avantprojecte de Llei, el Govern torna a donar suport als qui més tenen restant-li als qui estan en major situació de vulnerabilitat. En comptes d’aturar la inseguretat que suposa sobreviure en un mercat salvatge com el de l’habitatge de lloguer, - amb pujades indiscriminades de rendes cada 5 anys, exigència d’avals bancaris que vulneren la Llei d’Arrendaments Urbans, incapacitat real d’exigir per part dels llogaters condicions mínimes d’habilitat, discriminacions en funció del tonalidad de la pell, orientació religiosa o nacionalitat de l’inquilí - opta per subvencionar a propietaris i desnonar per la via ràpida aquelles persones i famílies en major situació de dificultat. En cap cas distingeix entre petits i grans propietaris, com tampoc no ho fa entre els que deixen de pagar per manca de voluntat i els qui ho fan degut a una situació d’insolvència.

Fomentar el lloguer mitjançant ajuts als propietaris suposa un despropòsit que, a més a més, vulnera les obligacions de l'estat espanyol en matèria de drets humans. Així, el Comitè de Drets Socials de Nacions Unides ha manifestat l'obligació dels poders públics de que les polítiques econòmiques i d’habitatge prioritzin la satisfacció del dret a l’habitatge de les persones en major situació de vulnerabilitat. El Comitè, en l’Observació General n.7 al Pacte Internacional de Drets Econòmics, Socials i Culturals sosté l’obligació d’evitar desallotjaments per motius econòmics i d’impedir que cap desallotjament condueixi a una situació de manca d’habitatge. Finalment, el Relator de Nacions Unides pel Dret a l’Habitatge, Miloon Kothari, en la seva visita a Espanya va recordar als poders públics l’obligació establerta en la Constitució, a partir de l’article 47 - que consagra el dret a l'habitatge - i l'article 33 – que estableix l'ús social de la propietat- , d’impedir usos antisocials de la propietat com l’abandó de bens immobles.

L’actual Relatora de Nacions Unides pel Dret a l’Habitatge, Raquel Rolnick, per la seva banda, ha manifestat en un comunicat recent que els mecanismes de mercat s’han mostrat insuficients per a garantir el dret un habitatge adequat per a tots i totes. Cal un sector públic actiu que promogui formes segures i assequibles de tinença.

Per tot això, i especialment en l’actual situació de crisi, “premiar” els qui tenen habitatges vuits amb ajuts a fons perdut, i alhora facilitar els desnonaments per motius econòmics tot i no existir un parc públic de lloguer social, suposa un despropòsit que vulnera obligacions estatals en matèria de drets humans.


Observatori Desc
Observatori DESC
Tels. de contacte: 93 302 68 82 / 616 462 249 / 637 018 401


CAST




El pasado viernes 17 de octubre, el Consejo General del Poder Judicial dio su aprobación al Anteproyecto de Ley que facilitará los desahucios. En el informe, el CGPJ señala que el propósito de la norma -"potenciar el mercado de los arrendamientos urbanos"- es "una opción legislativa legítima" que se insiere en una política de vivienda "orientada a cumplir el mandato constitucional consagrado en el artículo 47", es decir, "el reconocimiento del derecho de todos los ciudadanos a gozar de una vivienda digna y adecuada".

El Observatorio de Derechos Humanos - Desc, comprometido desde hace años en la defensa del derecho a la vivienda, considera que, especialmente en la actual situación de crisis, “premiar” a quienes tienen viviendas vacías con ayudas a fondo perdido, y a la vez facilitar los desahucios por motivos económicos, sin que exista un parque público de alquiler social, supone un despropósito que vulnera obligaciones estatales en materia de derechos humanos.

COMUNICADO:


Desahucios exprés en el marco de la crisis: un despropósito que vulnera las obligaciones estatales en materia de Derecho a la Vivienda.

El Gobierno central, mediante los Ministerios de Vivienda y de Justicia, está preparando una serie de medidas para promover el régimen de alquiler. Estas medidas se integran en el Anteproyecto de Ley de Fomento del Alquiler de Viviendas, y básicamente se concretan en la agilización de los desahucios y en la posibilidad del propietario de recuperar la vivienda en caso de que familiares directos lo necesiten.

La premisa de la cual parte el anteproyecto es la necesidad de hacer el régimen de alquiler atractivo para los propietarios. Y todo ello con el objetivo de disminuir la bolsa de pisos vacíos que según datos oficiales está alrededor de los 3.350.000. Esta filosofía no es nueva. Desde el Ministerio de Vivienda son muchas ya las ayudas dirigidas a los propietarios con el fin de que alquilen los pisos desocupados.

Existe desde hace tiempo, por ejemplo, una subvención de 6.000€ para todo propietario que decida alquilar una vivienda. Estas ayudas son a fondo perdido y no hay ninguna obligación de destinarlas a la mejora del inmueble. Si el propietario decide alquilar dos viviendas, recibe 12.000€. Si son tres 18.000€, y así sucesivamente. Por su parte, la Sociedad Pública de Alquiler garantiza al propietario una indemnización de los alquileres impagados hasta un plazo máximo de 18 mensualidades, incluyendo el coste de la defensa jurídica. En ambos casos, aún contando con la ayuda pública, el propietario no tiene ningún límite para establecer el precio del alquiler.

El fracaso de estas políticas de ayudas a los propietarios resulta incontestable. En estos dos años y medio, la Sociedad Pública de Alquiler, sólo ha subscrito 8.410 contratos de alquiler en todo el estado. En 2007, los precios de alquiler en ciudades como Barcelona y Madrid se incrementaron en más de un 8%.

Por otro lado, el gobierno contempla algunas ayudas para el pago del alquiler, especialmente para los jóvenes y para personas empobrecidas. Aun así, en ningún caso se trata de ayudas exprés, adjudicadas con procedimientos abreviados, de carácter universal – como sí lo son las ayudas a los propietarios - ni significan la posibilidad de una renta similar a la de un alquiler social. Es decir, en un mercado de precios desregulados, las ayudas puntuales son insuficientes y no impiden que las personas en situación de insolvencia sean desahuciadas.

La última medida orientada a facilitar el alquiler de pisos vacíos es, precisamente, la agilización de los desahucios. En el momento en que entren en vigor las medidas, los arrendatarios sólo dispondrán de un mes para hacer frente a los pagos pendientes, y los procedimientos judiciales se abreviarán a partir de fórmulas como el juicio oral y la creación de juzgados específicos.

En la actual crisis, ante la lluvia de despidos masivos anunciados por grandes multinacionales - sólo en Cataluña en los últimos días se habla de 1.680 de Nissan, 280 de Pirelli, 300 por parte de Tyco, 700 de Sony - y las previsibles dificultades de muchas familias para hacer frente al pago del alquiler, una medida como esta resulta injustificable.

Las políticas impulsadas por el estado español de promoción del régimen de compra han hecho que sean los colectivos en mayor situación de vulnerabilidad - parados, familias migrantes, gente mayor, jóvenes precarios - y por lo tanto los más afectados por la crisis, los que se concentren en viviendas de alquiler. A pesar de las dificultades económicas, sin embargo, los estudios confirman que la vivienda es el gasto que toda familia prioriza. Antes se recortan otros gastos como la alimentación y el ocio. Sólo ante obstáculos insalvables los hogares postergan el pago del alquiler. Así, en los últimos años la jovenlandesesidad en el alquiler no ha llegado ni a un 2%. Ante la inexistencia de un parque de viviendas de alquiler social capaz de acoger a las personas empobrecidas, flexibilizar los desahucios por motivos económicos significa, así, dejar en la calle a las víctimas de la crisis.

Con este Anteproyecto de Ley, el Gobierno de nuevo apoya a quienes más tienen restándole a quienes están en mayor situación de vulnerabilidad. En lugar de acabar con la inseguridad que supone sobrevivir en un mercado salvaje como el de la vivienda de alquiler, - con subidas indiscriminadas de rentas cada 5 años, exigencia de avales bancarios que vulneran la Ley de Arrendamientos Urbanos, incapacidad real de exigir por parte de los arrendatarios condiciones mínimas de habitabilidad, discriminaciones en función del tonalidad de la piel, orientación religiosa o nacionalidad del inquilino - opta por subvencionar a propietarios y desahuciar por la vía rápida a aquellas personas y familias en mayor situación de dificultad. En ningún caso distingue entre pequeños y grandes propietarios, como tampoco lo hace entre los que dejan de pagar por falta de voluntad y quienes lo hacen debido a una situación de insolvencia.

Fomentar el alquiler mediante ayudas a los propietarios supone un despropósito que, además, vulnera las obligaciones del estado español en materia de derechos humanos. Así, el Comité de Derechos Sociales de Naciones Unidas ha manifestado la obligación de los poderes públicos de que las políticas económicas y de vivienda prioricen la satisfacción del derecho a la vivienda de las personas en mayor situación de vulnerabilidad. El Comité, en la Observación General n.7 al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sostiene la obligación de evitar desalojos por motivos económicos y de impedir que ningún desalojo conduzca a una situación de falta de vivienda. Finalmente, el Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho a la Vivienda, Miloon Kothari, en su visita a España recordó a los poderes públicos la obligación establecida en la Constitución, a partir del artículo 47 – que consagra el derecho a la vivienda – y el artículo 33 – que establece el uso social de la propiedad -, de impedir los usos antisociales de la propiedad como el abandono de bienes inmuebles.

La actual Relatora de Naciones Unidas por el Derecho a la Vivienda, Raquel Rolnick, por su parte, ha manifestado en un comunicado reciente que los mecanismos de mercado se han mostrado insuficientes para garantizar el derecho a una vivienda adecuada para todos y todas. Es necesario un sector público activo que promueva formas seguras y asequibles de tenencia.

Por todo esto, y especialmente en la actual situación de crisis, “premiar” a quienes tienen viviendas vacías con ayudas a fondo perdido, y a la vez facilitar los desahucios por motivos económicos sin que exista un parque público de alquiler social, supone un despropósito que vulnera obligaciones estatales en materia de derechos humanos.


Observatorio de Derechos Humanos - Desc
Observatori DESC
Tels. de contacto: 93 302 68 82 / 616 462 249 / 637 018 401
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
el alquilata, no solo es un necio que apuntala el precio de los pisos pagando hipotecas ajenas, ademas es facilmente sodomizable, lo mas bajo de la sociedad que se puede patear con derecho.

son ovejas descarrilados que el pastor apalea cuando vuelven tarde al corral.
 
Volver