España 'oculta' 330.000 millones de euros en deuda pública

Santiago4

Madmaxista
Desde
15 Nov 2011
Mensajes
20.948
Reputación
27.980
España 'oculta' 330.000 millones de euros en Deuda Pública

Eurostat publica obligaciones que no computan en el cálculo de la deuda. En total, suman el 31,34% del PIB.

La más reciente publicación de Eurostat ha sido algo así como el lanzamiento de un torpedo contra la línea de flotación de los Estados europeos. Por primera vez, la oficina estadística comunitaria publica datos sobre la deuda oculta de nuestras Administraciones, arrojando luz sobre una realidad muy incómoda para los gobiernos del Viejo Continente.
En el caso de España, a la deuda pública oficial, que supera el 100% del PIB, se sumarían las obligaciones que ahora revela Eurostat, equivalentes al 31,34%. En términos absolutos, este porcentaje se traduce en casi 330.000 millones de euros.

193.000 millones en garantías

El principal capítulo de la "deuda oculta" española son las garantías, término que designa aquellas operaciones en las que el Estado se hace cargo de las eventuales pérdidas resultantes de una operación. En el caso de España, estas obligaciones van ligadas a préstamos o bonos.

Pues bien, las garantías suscritas por el Estado español ascienden al 18,41% del PIB o, lo que es lo mismo, suponen más de 193.000 millones de euros. Semejante cifra recoge la totalidad de operaciones financieras que, en caso de impago, recaerán sobre los contribuyentes.
La cifra española es la cuarta más elevada de toda la Unión Europea: solamente nos superan Irlanda, Austria y Finlandia, donde estas obligaciones llegan, respectivamente, al 32,14%, 35,01% y 24,08% del PIB. Cerca de nuestro país, pero por debajo del 18,41%, se sitúan el 18,22% alemán, el 15,88% de Malta, el 15,85% chipriota o el 17,82% que ha sido registrado por Eurostat tras repasar las cuentas de Eslovenia.
El peso de las garantías también supera la barrera del 10% del PIB en otros países de la UE, caso de Bélgica (13,29%), Portugal (11,97%) y Suecia (11,56%). Cerca de ellos, pero por debajo del umbral del 10%, encontramos a Reino Unido (9,47%), Dinamarca (9,17%), Hungría (8,03%), Luxemburgo (7,72%), Croacia (7,25%), Holanda (7,22%), Italia (6,1%) o Francia (5,53%).
No obstante, también encontramos a muchos países que evitan en gran medida este tipo de operaciones. Es el caso de Grecia, cuya opacidad en la contabilidad ordinaria de la deuda contrasta con un mayor orden en este capítulo. Concretamente, el país heleno limita el alcance de las garantías estatales al 3,67% del PIB. Mejor aún son los datos de Letonia(2,31%), Rumanía (2,15%), Estonia (1,71%), República Checa(1,19%), Lituania (0,82%) o Bulgaria (0,75%).
Fuentes de Eurostat consultadas por Libre Mercado explican que "de acuerdo con las normas comunitarias, no es posible desagregar el componente de estas partidas, por lo que solamente se puede publicar la cifra absoluta". No obstante, este periódico sí ha tenido acceso a las cifras comparadas del periodo 2010-2013.
En este sentido, llama la atención que los 193.000 millones de euros que se registran en el último año estudiado son muy superiores a los 138.000 de 2010, primer año para el que la oficina estadística europea ha hecho este tipo de análisis. Así, las garantías suscritas por el Estado habrían subido en 55.000 millones entre los años 2010 y 2013, un aumento que ronda el 40%.
131.000 millones en empresas públicas
Otro aspecto analizado por Eurostat son las obligaciones de las empresas, corporaciones o entidades públicas. Estas firmas controladas por el Estado se mantienen al margen de la contabilidad oficial que sirve para el cálculo de las cifras oficiales. Esto permite que importantes niveles de endeudamiento permanezcan al margen del cómputo de la deuda pública.
¿De cuánto estamos hablando? La información que publica Eurostat apunta a obligaciones equivalentes al 12,46% del PIB o, lo que es lo mismo, casi 131.000 millones de euros. Según los datos del Banco de España, la deuda de las empresas públicas ronda el 4,1% del PIB, a lo que se sumarían otros capítulos incorporados por Eurostat en este epígrafe.
Esta cifra resulta, sin duda, preocupante; no obstante, España sale relativamente bien parada cuando analizamos los elevados niveles alcanzados en países como Alemania, donde las cajas y otras corporaciones elevan esta cifra al 126,26% del PIB. Otros países que también suman importantes volúmenes de deuda en sus empresas y entes públicos son Eslovenia (93,9%), Irlanda (64,51%), Reino Unido (60,88%), Portugal (51,79%), Francia (46,9%) o Italia (45,45%).
2.900 millones en alianzas público-privadas
El contribuyente también asume nuevas obligaciones con el establecimiento de alianzas público-privadas. Según apunta Eurostat, las obligaciones derivadas de este tipo de acuerdos llegan al 0,28% del PIB, por lo que en este capítulo hay otros 2.900 millones de euros ocultosde las cifras oficiales de deuda.
La factura de la jovenlandesesidad
Los tentáculos del Estado son tan largos que también le afectan los impagos ligados a ciertos activos públicos. De acuerdo con Eurostat, cuando esta jovenlandesa supera los 90 días de retraso, llega el momento de incorporarla a las nuevas estadísticas sobre deuda oculta. En consecuencia, las obligaciones que asumen los contribuyentes españoles por este concepto ascienden a 2.029 millones de euros.

España 'oculta' 330.000 millones de euros en deuda pública - Libre Mercado
:roto2:


http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1104.pdf

La deuda pública oficial alcanza un nuevo récord

El endeudamiento en España supera el 450% del PIB


¿POR QUÉ ESTA DISPARIDAD?

Las estadísticas oficiales europeas, que son las que computan a la hora de decidir si se aplica a un país el Protocolo de Déficit Excesivo o no, excluyen determinadas entidades del cálculo total. Por ejemplo, sociedades como Aena, que viven más de los ingresos comerciales que de subvenciones públicas, no se contabilizan.

Por este motivo, la deuda ajena a los criterios del PDE no sólo está ligada a todas las administraciones. La Central es la que más acumula: con casi 180.000 millones de euros de deuda oculta. En las comunidades autónomas, hay otros 38.700 millones que no se declaran a Europa, mientras que las entidades locales cuentan con otros 19.000 millones escondidos.

En 2013 ha sido especialmente la constitución de la Sareb (excluida de las cifras europeas al tener una participación pública inferior al 50%), que explica en parte el aumento de la deuda en B frente a la deuda declarada. Si finalmente se opta por crear un “banco malo” de autopistas, en el año 2014 podría haber nuevamente un efecto similar.

Esta diferencia entre las cifras reales y las oficiales no sólo ocurre con la deuda. Por ejemplo, el Gobierno asegura que el déficit público de 2013 fue del 6,62% del PIB. No obstante, en este importe no se incluyen las ayudas a la banca, que elevarían la cifra al 7,08% del PIB.

¿Casualidad? La deuda española que se dispara es la que no vigila Bruselas

Sareb (excluida de las cifras europeas al tener una participación pública inferior al 50% )

"Sareb es riesgo Estado", es decir, que su deuda está garantizada por el Estado pese a ser una sociedad con mayoría de capital privado.Según noticias de El Confidencial
http://www.elconfidencial.com/vivie...a-que-le-compren-sus-propios-inmuebles_22221/

Competencia cifra en 371.358 millones las ayudas públicas comprometidas para salvar a la banca
http://www.eldiario.es/economia/Competencia-millones-publicas-comprometidas-salvar_0_327918045.html


El sector público todavía tiene asumido un riesgo de 146.500 millones en avales
http://www.elconfidencial.com/econo...-riesgo-de-146-500-millones-en-avales_124910/


CENTENO:
al final del segundo trimestre de 2014 ascendía a 1.493.413 millones de euros, es decir, el 142% del PIB, algo ya imposible de devolver.

http://blogs.elconfidencial.com/eco...-puede-seguir-gobernada-por-traidores_456270/


DEUDA MUNDIAL:
http://www.elblogsalmon.com/economi...es-de-dolares-se-acerca-el-mundo-a-la-quiebra

http://www.mckinsey.com/insights/economic_studies/debt_and_not_much_deleveraging



El crecimiento de un país bajaría de forma drástica cuando un país llega al nivel de deuda estatal por encima del 90% de su Producto Interior Bruto (PIB).*
El crecimiento baja un*1%*al año, si la deuda a PIB está por encima del 90%, como este peso de deuda estiman que tarda*20 años en corregirse de forma sostenible, la pérdida para la economía es significativa.
Eso debería ser suficiente para los políticos que se enteren que si lo que quieren de verdad es volver a la senda de crecimiento, no deben continuar el crecimiento de deuda a PIB, como están haciendo.*
Con tanto gastado y con tan poco impacto sobre la salida de la crisis, ¿todavía hay alguno que piensa que hay que seguir gastando para salir de la crisis?
http://www.elblogsalmon.com/entorno...igue-valido-la-deuda-perjudica-el-crecimiento
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver