Principales Acreedores de EE.UU. Octubre de 2013

luenma06

Madmaxista
Desde
19 Ago 2006
Mensajes
4.987
Reputación
10.145
Geografía Política : Principales Acreedores de EE.UU. Octubre de 2013



En octubre de 2013 la deuda pública de Estados Unidos asciende a 16,7 billones de dólares. De este monto global, un 52,7% es una cantidad que se debe a instituciones propias de EE.UU. como Hogares Americanos, Fondos de Inversión, Bancos, Fondos Públicos de Pensiones, Planes Privados de Pensiones, Gobiernos Locales, Reserva Federal o Seguridad Social. Las principales instituciones de Estados Unidos acreedoras de la deuda pública nacional son la Seguridad Social que posee un 19% de la deuda y la Reserva Federal que tiene otro 11%.

En cuanto a la cuantía de la deuda a países extranjeros los principales acreedores son China con un 7%, Japón con un 6,6%, Reino Unido con un 2,9%, la OPEP con un 1,5%, Brasil con un 1,3% y Taiwán con un 1%.

Por lo tanto, a primera vista, un impago de la deuda de EE.UU. parece que tendría un impacto mayor en la economía del propio país que en las economías de otras naciones aunque la economía global haría que el impago tuviera una repercusión internacional. El impago a la Seguridad Social, los Gobiernos Locales y Estatales y los Planes de Pensiones Públicos y Privados harían tambalearse el Estado del Bienestar del gigante americano.

El principal acreedor extranjero de la deuda pública estadounidense es China con 1,2 billones de dólares, seguido de Japón con 1,1 billones de dólares, el Reino Unido con 0,5 billones de dólares, Brasil con 0,21 billones de dólares y Taiwán con 0,17 billones de dólares. Estas cantidades representan el 14% del PIB en el caso de China, el 18% del PIB en Japón, el 20% del PIB en el Reino Unido, el 8% del PIB en Brasil y el 38% en el caso de Taiwán.

La nación más afectada en el caso de impago de Estados Unidos sería, en términos de porcentaje del PIB, Taiwán, seguida del Reino Unido, Japón y China, alcanzando la crisis de manera más importante al Extremo Oriente que a Europa en su conjunto.

Fuente: La saga de Dashiell: Los quince mayores acreedores de Estados Unidos
 
Última edición:

ane agurain

Madmaxista
Desde
2 Jul 2013
Mensajes
18.089
Reputación
23.637
Lugar
Agurain
o sea, que 1/3 de la deuda se la compran ellos mismos, como nosotros con la nuestra. Seguimos haciendo trampas al solitario.
 

Sancho Panza

Madmaxista
Desde
18 Mar 2013
Mensajes
17.005
Reputación
61.867
Lugar
Ínsula de Barataria
No es tan simple, no sólo afectaría de forma directa a sus acreedores, también afectaría a la credibilidad y solvencia de la deuda de otros países.

Un ejemplo es el caso de Reino Unido, cuyos números y política monetaria son comparables a los de EEUU. Los poseedores de deuda de GB también se verían afectados por el efecto dominó... y así hasta el gran charco de guano... :pienso:

También hay otras derivadas tangenciales, y es el propio dólar USA. Por ejemplo, China tiene "sólo" el 7% de la deuda de EEUU, pero tiene muchísimos dólares como país exportador que es, éstos se verían devaluados.
El caso de Japón es parecido al de China.



Cuelgo la lista directamente:

Lista con los quince mayores acreedores de Estados Unidos, en base a los datos de la Reserva federal americana y del tesoro estadounidense.

15.- Taiwan
149.600 millones de dólares, 1% del total de la deuda.

14.-Bancos y fondos ubicados en paraísos fiscales del Caribe.
185.300 millones de dólares, 1'2% del total de la deuda.

13.- Brasil
206.400 millones de dólares, 1'3% del total de la deuda.

12.- Países de la OPEP
232.00 millones de dólares, 1'5% del total de la deuda.

11.- Bancos
301.800 millones de dólares, 2'1% del total de la deuda.

10.- Fondos de pensiones públicos administrados por los gobiernos locales y estatales americanos.
320.900 millones de dólares, 2'2% del total de la deuda.

9.- El Reino Unido
429.400 millones de dólares, 2,9% del total de la deuda.

8.- Planes de pensiones privados
504.700 millones de dólares, 3,5% del total de la deuda.


7.- Los gobiernos locales y estatales americanos.
506.100 millones de dólares, 3'5 % del total de la deuda.


6.- Grandes fondos de inversión.
638.200 millones de dólares, 4'5 % del total de la deuda.


5.- Japón
1'038 billones de dólares (escala larga), 6'6 % del total de la deuda.

4.- Los hogares americanos
1'053 billones de dólares (escala larga), 6'7% del total de la deuda.


3.- China
1'132 billones de dólares (escala larga), 7% del total de la deuda.

2.- La Reserva Federal (el Banco Central de Estados Unidos)
1'63 billones de dólares (escala larga), 11 % del total de la deuda.

1.- El fondo de la seguridad social estadounidense
(Incluye los fondos para los veteranos de guerra y seguros de invalidez)
2'67 billones de dólares (escala larga), 19% del total de la deuda.




Si hay un impago/quita de la deuda de EEUU, entonces se van camino de la situación de Venezuela... :pienso:
 

estiercol inmobiliario

Será en Octubre
Desde
22 Ene 2009
Mensajes
28.303
Reputación
161.974
Lugar
Aqui
Estos datos son espectaculares. "Estas cantidades representan el 14% del PIB en el caso de China, el 18% del PIB en Japón, el 20% del PIB en el Reino Unido, el 8% del PIB en Brasil y el 38% en el caso de Taiwán.".

Países que tienen entre un 40% y un 15% de su P.I.B. metidos en una deuda incobrable, desde luego el imperio ha preparado un trapa de deuda que arrastrara a todos a un colapso.
 

InsiderFX

Madmaxista
Desde
3 Oct 2013
Mensajes
1.066
Reputación
1.161
La deuda americana es un esquema Ponzi que puede estar proximo a su fin... pero no acabará porque nos arrastraria a todos
 

DonCrisis

Será en Octubre
Desde
14 Jun 2010
Mensajes
13.343
Reputación
55.916
En mi opinión el impago en si mismo no preocupa tanto a los acreedores como los efectos de este sobre la valoración del dolar. Países con grandes reservas de dólares como China sufrirían mucho ante una bajada incontrolada del valor del Dolar, así como la totalidad del comercio mundial.

Y todo el mundo sabe que hay tantos dólares en el mundo que valen menos que una hez de perro. Esto es como el juego de las sillas, la música sigue sonando, pero en el momento en que se detenga nos daremos cuenta de que no hay ni siquiera sillas para sentarse.
 

Respeto a Fernando

Madmaxista
Desde
8 Abr 2013
Mensajes
420
Reputación
632
Lugar
Alcácer
Estos datos son espectaculares. "Estas cantidades representan el 14% del PIB en el caso de China, el 18% del PIB en Japón, el 20% del PIB en el Reino Unido, el 8% del PIB en Brasil y el 38% en el caso de Taiwán.".

Países que tienen entre un 40% y un 15% de su P.I.B. metidos en una deuda incobrable, desde luego el imperio ha preparado un trapa de deuda que arrastrara a todos a un colapso.

Porque yo lo valgo, oiga.

Obama: "EE UU siempre tendrá una clasificación AAA" - 20minutos.es

Sí, sí, pero ¿hasta cuándo?.
 

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.858
Reputación
57.128
Estas teorías de que hay riesgo de "impago" por parte del Tesoro Norteamericano son muy extrañas y creo que provienen de confundir la representación jurídica de la realidad con la realidad.

El Tesoro Norteamericano lleva décadas impagando su deuda, lo que hace que, en cierto sentido, el riesgo de impago sea cero.

Loa bonos soberanos (o no soberanos) tienen un "valor nominal" y un valor o cotización de mercado. El valor nominal corresponde a la cantidad de dólares que el Tesoro tiene la obligación de pagar al tenedor del bono a vencimiento. También hay un "cupón" que viene a ser un interés que el Tesoro paga anualmente al tenedor del bono hasta el vencimiento.

Si tenemos un bono a 10 años de valor nominal 1.000 dólares que paga un cupón de 60 dólares al año, la prima de riesgo es cero y los tipos de mercado a 60 años son del 6% ese bono tendrá un valor de mercado de 1.000 dólares (o una cotización del 100% (o "par"))

La cotización de este bono sigue una "fluctuación" anual en forma de diente de sierra que tiene la amplitud del cupón y aparece sincronizada con el día de pago del cupón. Este bono podría cotizar a 970 dólares el día después del pago del cupón. Después, a lo largo de un año, la cotización iría aumentando linealmente hasta 1.030 dólares la víspera del pago del cupón. En el momento en que los inversores cobran el cupón de 60 dólares, la cotización cae instantaneamente desde 1030 hasta 970, justo los 60 dólares del cupón. El motivo de esta caída súbita del valor de mercado en justo 60 dólares es que la víspera del pago del cupón de 2013, el tenedor del bono tiene derecho a cobrar 60 dólares del Tesoro al día siguiente. Una vez los inversores han cobrado ese cupón el bono deja de otorgar el derecho al cobro de ese cupón y como el derecho de cobrar 60 dólares de un deudor sin riesgo tiene un valor de mercado de 60 dólares, el bono al perder ese derecho, pierde 60 dólares de cotización.

El valor que corresponde a cobrar el cupón del año siguiente se va acumulando progresivamente a lo largo de un año según se acerca la fecha de cobro.

Todo esto significa que si el Tesoro se retrasa en el pago de un cupón, el bono no pierde ese derecho de cobro pendiente y su cotización va acumulando el valor de ese bono no cobrado.

El bono, en lugar de caer de cotización desde 1.030 hasta 970 dólares el día de cobro de cupón, simplemente iría acumulando el valor del cupón siguiente sobre el valor del cupón no cobrado. La cotización del bono en lugar de caer desde 1.030 hasta 970, pasaría a ser 1.031, 1.032 etc, y un año más tarde, con dos cupones pendientes de cobro, la cotización del bono sería de 1.090 dólares.

De modo que un fondo de inversión que contase con cobrar ese cupón que el Tesoro no paga a tiempo, simplemente puede sintetizar el cobro de ese cupón liquidando en el mercado el valor del cupón. Si el cupón que tenían que haber cobrado es del 6% de la inversión, simplemente tienen que vender el 6% de los bonos. Ya que el mercado "descuenta" en la cotización del bono ese cupón "pendiente"

Ejemplo: Pongamos que un fondo de pensiones tiene 1 millón de bonos como el del ejemplo anterior. Cada año, en la fecha de pago, este fondo recibe 60 millones del Tesoro con los que paga pensiones de pos partícipes del fondo. El valor de la cartera de 1 millón de bonos es de 1.060 millones de dólares la víspera del pago y pasa a ser de 970 millones una vez cobrados los cupones por valor de 60 millones.

El año que el Tesoro no pague un cupón, el fondo simplemente tiene que vender 55.000 bonos, por los que obtendrá del mercado esos 60 millones de dólares que necesita para pagar pensiones. Aunque después de esta operación de liquización el fondo se queda con 945.000 bonos en vez de 1 millón que tenía antes, el resultado financiero es el mismo porque ahora los bonos tienen un valor de mercado de 1.060 y no de 970 al no haberse pagado el cupón.

¿Y qué ocurre si el lugar de retrasarse el Tesoro en el pago de un cupón lo que hace es retrasarse en el pago del principal de un bono que ha llagado a vencimiento? Pues lo mismo, si el mercado mantiene su compromiso de pagar en algún momento del futuro ese bono y acumular el compromiso del mismo cupón por cada año de retraso, el mercado pagará al inversor por ese bono lo mismo que le habría pagado el Tesoro si hubiera amortizado a vencimiento el bono.

De forma que, desde el punto de vista de los inversores, es irrelevante si el Tesoro paga o no a tiempo sus compromisos de pago siempre que mantenga esos compromisos y siempre que el mercado se crea esos compromisos y, en base a eso, adelante el dinero a los inversores, que podrán cobrar el mercado lo mismo que habrían cobrado del Tesoro.

¿Y no podría ocurrir que el mercado dejase de fiarse? ¿O que no hubiera suficientes inversores dispuestos a coger la patata caliente de la que quieren deshacerse los inversores que quieren abandonar al juego?

Si, podría ocurrir algún día, pero el elevar el techo de la deuda y emitir nuevos bonos para pagar los vencimientos y los intereses de los viejos bonos no soluciona este riesgo.

Normalmente, si los bonos, con valor de un millón, del inversor A llegan a vencimiento y el inversor A quiere salirse del juego, el Tesoro vende nuevos bonos por valor de 1 millón al inversor B y con ese millón que recauda el Tesoro cancela a vencimiento los bonos del inversor A.

El inversor A puede recuperar su millón de dólares porque hay un inversor B dispuesto a comprar por 1 millón los nuevos bonos que vende el Tesoro.

Si se produce un impago de la "deuda", el Tesoro no puede vender nuevos bonos al inversor B, ni recaudar el millón de dólares con los que pagar al inversor A.

Esto hace que el inversor A se quede con unos bonos pendientes de pago que siguen acumulando intereses y que el inversor B que deseaba comprar bonos por valor de 1 millón de dólares se quede con su millón de dólares sin poder comprar bonos por falta de nuevas emisiones.

La solución a este problema es trivial: basta con que el inversor B, que desea tener bonos, compre por 1 millón de dólares los bonos vencidos del inversor A.

El que el escenario en el que el Tesoro americano cumple puntualmente sus compromisos de pago y el escenario "catastrófico" en el que el Tesoro entra en suspensión de pagos sean económica y financieramente indistinguibles nos dice algo esencial: que el Tesoro lleva impagando su deuda décadas y por eso el que comience a retrasarse "oficialmente" en sus pagos no cambia nada.

Se trata de la oficialización de algo que lleva décadas ocurriendo: el Tesoro simula que paga haciendo que sea un nuevo inversor que entra en el esquema Ponzi el que paga al viejo inversor que desea salir del esquema Ponzi.

Solicitar prestados al mercado 10.000 millones de dólares para poder pagar al mercado 8.000 millones de dólares, no es pagar al mercado sino solo encubrir un impago.

Si yo le prometí a mi cuñado Juan que le pararía el 20 de Octubre los 10.000 euros que me prestó y la única forma de cumplir mi compromiso es que mi cuñado Juan me preste otros 12.000 euros con los que pagarle a él y cubrir otros pufos, lo que estoy diciendo es que voy a impagar a mi cuñado su préstamo.

El coger 12.000 euros de mi cuñado con una mano y luego emplear 10.000 de esos euros para "saldar mi deuda" con mi cuñado pagándole con la otra mano, puede crear la ilusión jurídica o el espejismo financiero de que he pagado mi deuda pero ni esa ilusión ni ese espejismo tienen efecto alguno sobre la realidad.