De Guindos, Negó la Burbuja y aplaude los Rescates Financieros.

Joaquim

Será en Octubre
Desde
26 Oct 2011
Mensajes
95.350
Reputación
265.391
De Guindos, un ‘ultraliberal’ como todos los demás: partidario de “nacionalizar” las pérdidas de los bancos

Bush patentó la fórmula con el crack de las hipotecas subprime: desregular primero y rescatar con dinero público después


S.COLADO | 07/03/2013

En una entrevista en la edición española de Forbes, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos negaba ser un “ultraliberal o neocon”, aludiendo a quienes defienden un Estado reducido al mínimo. “Yo defiendo el Estado del Bienestar, entre otras cosas porque en España tenemos un contrato social en el que el Estado juega un papel importante. Y eso de ser ultraliberal o neocon… pues he tenido que nacionalizar algún banco, como me recuerda a veces el presidente Rajoy, quién lo iba a decir”, alega el ministro.

¿Quién lo iba a decir? Los ultraliberales…


La presunta prueba que esgrime De Guindos para desmarcarse de los radicales económicos ya la ha mostrado en alguna ocasión en el Congreso, esa de que ha “nacionalizado” bancos. Lo que es imposible ocultar con su terminología de reminiscencias izquierdistas es que lo que se está nacionalizando no es ningún chollo para los ciuadadanos-por ejemplo el petróleo en un país que dispone de él en abundancia- sino un sector con pérdidas millonarias que volverá a ser completamente privado cuando sea de nuevo viable y retome los beneficios. De hecho fueron los neocons americanos los que inventaron la fórmula: desregular primero al máximo y rescatar con dinero público después tras el crack de las hipotecas subprime y la estrepitosa caída de Lehman Brothers.

La ‘fórmula Bush’ se traduce en 33.000 millones públicos en España solo en 2012


En octubre de 2008, el entonces presidente de EEUU George W. Bush –bajo cuyo mandato los neocons dominaron la agenda exterior y los ultraliberales la económica- justificaba la ‘traición’ programática de inyectar 700.000 millones de dólares de dinero público en la banca privada estadounidense. Argumentaba que no era partidario de la regulación en general pero que dada la gravedad de la situación del sector financiero “era necesario tomar medidas”. De ahí las críticas generalizadas de que los ultraliberales privatizaban los beneficios y socializaban las pérdidas, asunto que De Guindos despacha con su ‘broma’ sobre su disposición a nacionalizar si se tercia. El rescate de las entidades financieras españolas con problemas ha supuesto una carga para las arcas públicas de 33.000 millones de euros (3,25% del PIB) solo en 2012.

Un hombre FAES

En aquel 2008 en el que los liberales aparcaron sus dogmas De Guindos trabajaba para Lehman Brothers, y él nunca ha criticado el rescate con dinero público, sino el hecho de que su entonces empresa no lo recibiera porque según él no se diferenciaba de otras que sí fueron socorridas. Tras el fiasco del banco, De Guindos empezó a colaborar activamente con la FAES de Aznar desde donde empezó a vender en España las justificaciones con las que los ultraliberales trataban de justificarse: el crack financiero fue “un fallo de Estado, no de mercado”. Estas teorías veían todo el mal en los bancos centrales y negaban que la falta de control en el sector financiero fuera el origen de sus prácticas de riesgo y poca profesionalidad.

Antes de su desembarco en el ministerio, De Guindos se convirtió en el eje del discurso económico diseñado por la FAES de Aznar para que Rajoy llegara a Moncloa. De hecho en 2010 fue el coordinador del libro ‘España claves de prosperidad’, un volumen en el que se hacía apología de los Gobiernos de Aznar con una sola autocrítica: no haber abordado con decisión la reforma laboral. Entonces compartía foros FAES con otro referente económico del PP, Juan Velarde, quien abogaba abiertamente por aumentar la ‘competitividad’ por la vía de los salarios, es decir, por bajar sueldos. Ya en el poder, el Gobierno del PP así lo ha hecho ‘gracias’ a la reforma laboral que desasiste a los trabajadores facilitando la desactivación de los convenios colectivos. Tampoco está de más recordar que el presidente de FAES, el que promocionó con su fundación el perfil ‘ministerial’ de De Guindos, no desaprovecha la ocasión para atacar el Estado de Bienestar en proceso de desmantelamiento con la crisis como trasfondo.

La burbuja que no vio como secretario de Estado

En la entrevista, De Guindos también se muestra indulgente con Zapatero ‘perdonándole’ la burbuja inmobiliaria, cuyo estallido ha sido determinante en el descuadre de las cuentas de los bancos y ha abocado a su rescate. El PSOE ha hecho su autocrítica al respecto, desde el propio Alfredo Pérez Rubalcaba al exministro de Industria Miguel Sebastián, y tendrá que depurar sus propias responsabilidades. Pero la burbuja venía de largo a pesar de la maniobra del actual ministro para lavarse las manos. De hecho y como recordó ELPLURAL.COM, De Guindos era secretario de Estado de Economía el último mandato de Aznar y en 2003, cuando ya se habían producido alertas del exceso de endeudamiento de las familias españolas desde el FMI o el Banco de España, pero él negaba que hubiera burbuja: “Sí es cierto que las familias están más endeudadas, pero está aumentando su riqueza patrimonial y financiera y hay unos activos que se transmitirán a las generaciones futuras”. ¿Era a eso a lo que se refería De Guindos cuando hablaba de “fallos de Estado” en el origen de la crisis?

De Guindos, un ‘ultraliberal’ como todos los demás: partidario de “nacionalizar” las pérdidas de los bancos : Periódico digital progresista
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Según nos cuentan, hay unos sectores que son sistémicos y a los que no se les puede dejar caer, como por ejemplo el financiero. Enronces, basándonos en ese argumento todos esos sectores deberían ser inmediatamente nacionalizados.

Si no, estamos ante el sistema bipolar de liberalismo cuando hay ganancias y socialismo cuando hay pérdidas.

Alguien que bajo alguna circustancia esté a favor de alguna nacionalización no tiene ninguna autoridad jovenlandesal para vendernos la economía de mercado.
 
Volver