Sucedió en Argentina, pero ¿es posible un "corralito" en España?

Baltasar Gracián

Madmaxista
Desde
14 Sep 2007
Mensajes
1.368
Reputación
1.593
Buen análisis de las similitudes entre lo que ocurrió en Argentina hace años y la situación a la que ha llegado España:


Carlos Allué \ A partir del año 1991 hasta el 2001 por diversas circunstancias personales y profesionales tuve ocasión de viajar a la Argentina en varias ocasiones. Hubo de todo, viajes rápidos, estancias cortas y en otros momentos prolongadas. El caso es que pude vivir en directo el periodo comprendido entre los primeros pasos de la dolarización, con la convertibilidad peso-dólar, hasta el desastre final del denominado corralito. Y veces me pregunto, si lo que nos está sucediendo en España, no será un proceso con el mismo resultado final.

Busquemos similitudes: la entrada de España en la UE, y adopción posterior del euro, podría compararse con la dolarización del peso argentino y su convertibilidad. En uno y otro caso, dos economías muy poco competitivas, con baja productividad y fabricación de productos de bajo valor añadido, adoptaron una moneda fuerte que de ningún modo correspondía a su PIB y menos a su excelencia industrial.

Recuerdo en aquellos años una Argentina cara, muy cara para el turista europeo. Igual que hoy en España todo pasó a encarecerse de la noche a la mañana: vivienda, ropa, restauración, etc. Resultado: nula capacidad exportadora, en ambas economías, que carentes de tecnología, sólo podían competir en el mercado internacional mediante precio.

Yo me decía que el tipo de cambio era artificial, impedía la exportación, perjudicaba al turismo y sólo posibilitaba que el argentino, con mentalidad de nuevo rico por aquellas fechas, viajara a Uruguay, Brasil o Chile, incluso en Europa, con su flamante peso-dólar, que por aquellas fechas Bill Clinton había puesto por las nubes. Pero nadie me escuchaba. Se me contestaba que la medida traería al país capitales en forma de inversión, y por otra parte la convertibilidad garantizaría el retorno de los beneficios. Insistían las mismas fuentes en el conocido discurso de la seguridad jurídica y el empleo que tales inversiones producirían.

¿Les suena algo de esta música, viajando los españoles a todos los paraísos exóticos habidos y por haber?

Muchas, pero que muchas industrias nacionales (en ambos países), fueron compradas por el capital extranjero, con el objetivo en muchos casos de cerrar sus plantas industriales para abastecer así, desde su matriz, el mercado recién adquirido. Es decir, que compraron la clientela y lanzaron a los trabajadores al desempleo. Con cada vez más gente en las listas del paro ( nada se producía en el país, todo se importaba), la demanda cayó y el mercado se bloqueó.

¿Les vuelve a sonar de nuevo la música? ¿Se acuerdan cuando en España aún se fabricaban tractores y motos, en lugar de ensamblar coches como ahora sucede, con piezas venidas del extranjero?

Pronto la balanza comercial con el exterior entró en déficit. Lógico. Todo se importaba y lo poco que podía exportarse se había vuelto de lo más caro (menos ventas, menos clientes). Al presupuesto del Estado le pasó otro tanto, cargado de gastos y mermados sus ingresos, producto de una cada vez más baja actividad económica y por ende de una menor capacidad recaudatoria.

A partir de ahí, mayor endeudamiento exterior para financiar el déficit, y venta de empresas públicas en forma de privatizaciones, seguido todo ello de numerosas corruptelas, sueldazos en la direcciones de los entes públicos y especulación, mucha especulación: en el país latinoamericano, en estado puro, mediante intercambios financieros, plazos fijos, bolsa, etc; en España, canalizada a través del ladrillo y el valor de la vivienda. En definitiva, la economía especulativa tomó la delantera y a apartó a la productiva en ambos países.

Con una enorme deuda privada y pública, probablemente impagable a corto y medio plazo, el capital extranjero (ya había saqueado bastante) se fue retirando poco a poco, y un buen día alguien que vio quebrados a los bancos, y aún guardaba en la memoria otro corralito anterior, gritó fuego y la evasión de depósitos se generalizó. El Estado no tuvo más remedio que intervenir los bancos, permitir mínimas disposiciones a los ahorristas y bloquear el resto de efectivo.

El paso siguiente, después de muchos sacrificios y contando con que Argentina es un país riquísimo en recursos naturales y una buena educación, fue devaluar, volver al peso, asumir lo que el país era en realidad, y comenzar de nuevo conviniendo con los acreedores extranjeros una quita y una espera, lo que ahora llaman eufemísticamente una reestructuración. El proceso natural de una suspensión de pagos

El último año Argentina ha crecido el 8% y, a trancas y barrancas, va dejando atrás aquella pesadilla.

Nosotros no somos un país rico en recursos naturales y nuestra banca en gran parte está quebrada y por eso no presta, porque sencillamente debe muchísimo al exterior y su índice de jovenlandesesidad es más que alarmante y tiende a aumentar con el desempleo y la contracción de la demanda. Podríamos salirnos del euro, volver a la peseta, y comenzar de nuevo, sólo que en nuestro caso, pienso, sería mucho más doloroso. El corralito es posible, y sólo nuestros acreedores (Alemania, Francia, Gran Bretaña o USA) lo están impidiendo (por el momento) pues sus créditos, que ya corren peligro, podrían perderse casi del todo en una futura quita. En este aspecto, ruego tomen nota que les debemos, sumada la deuda pública a la privada (oigan esta ultima supone el 80% de nuestra deuda y la pública el resto), la friolera de 563.000 millones de euros.

Si por cualquier circunstancia se vieran obligados a dejarnos caer ante el empeoramiento de sus cuentas internas, la caída sería a peso y el corralito argentino se quedaría corto. Dependemos de la evolución internacional y de que nadie grite fuego.
franjadigital
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Técnicamente es imposible un corralito en España, al menos mientras comparta moneda y espacio económico con otros 14 países.

Para darse el corralito tendría que venir ordenado por el BCE, no por el BdE, y extenderse al resto de países miembros de la U.E.

¿Podía una provincia española ordenar a los bancos que cortasen el grifo de pesetas en dicha provincia? Aunque hubiese podido legalmente, hubiese sido una tontería puesto que los habitantes de dicha provincia pillarían el coche e irían a retirar sus pesetas a la provincia de la lado.

No creo que el autor del artículo esté muy ducho en economía... la gran diferencia entre la moneda argentina y el € es que la moneda argentina sólo era acuñada y expedida y de curso legal en dicho país... no es el caso del €
 
Última edición:
Volver