Un riguroso análisis marxista

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
49.142
Reputación
109.186
*****Robert Brenner es un economista e historiador marxista. Las soluciones que propone se resumen en una línea: "los trabajadores deben unirse para defender sus intereses". Y no tiene más que aportar. Sin embargo, solo a un simple se le ocurrirá pensar que el no disponer de una solución incapacita a alguien para entender el problema. Nuestras vidas están llenas de ejemplos similares: cuántas veces entendemos y sin embargo no podemos actuar, no solo por desconocer la solución sino con frecuencia por saber que es peor el remedio que la enfermedad; ello no quiere decir que estemos incapacitados para explicar el problema correctamente.

La reflexión de Brenner gira alrededor de una idea básica del marxismo, cual es la ley de caída tendencial de la tasa de ganancia (LCTTG), de la cual se ha escrito mucho, incluidos marxistas, demostrando que la fórmula propuesta por Marx no es científica. (Que alguien me explique la fórmula de la teoría de la evolución. ¿La inexistencia de esa formulación niega la evolución de las especies?).

Esta tendencia, o ley, aunque no se pueda formular, se entiende muy fácil con un ejemplo: todos habrán visto cómo infinidad de tiendas de su barrio se han ido cerrando al dejar de ser competitivas, al no poder hacer frente a los precios de los productos que ofertan las grandes superficies comerciales. Estos supermercados trabajan con márgenes de ganancia muy reducidos imposibles de asumir por un pequeño negocio (desde esta última crisis hay empresas que lo han rebajado a menos de un 2% de la facturación).

A pesar de esa competencia feroz, las grandes superficies se mantienen a flote gracias a que la distribución y sobre todo la venta al consumidor no se pueden transferir a un país cuyas tasas de ganancia sean más rentables para la empresa, puesto que difícilmente podríamos comprar en un supermercado ubicado en China. Sin embargo, en el campo de la producción todo ha cambiado, aunque también es verdad que hay economistas que sostienen que debido a la crisis energética la producción iniciará un ciclo contrario, es decir: acercar la producción al consumidor final, dado que los costes de transporte se van a disparar.

De momento, lo ocurrido hasta la fecha es que esa ley de Marx, si bien no es científica, parece inexorable, y el que no se pueda formular correctamente no signifca que ese hecho no exista. De la misma manera que, como decía antes, tampoco se puede formular la ley de la evolución de las especies y sin embargo ahí está, salvo para los creacionistas irredentos (curiosamente coinciden con los que sostienen que la Ley Natural crea y bendice la propiedad privada, y no contentos con eso se burlan de Darwin, de los ateos, y hasta de la ciencia) los cuales alegan que la biología y las diferentes ciencias de la vida no pueden explicar esos pasos evolutivos, dado que cualquier mutación provoca tales trastornos en el conjunto del organismo que hace tal mutación inviable a la descendencia. Bobadas, porque eso si algo demuestra es la incapacidad de la biología para demostrar la evidencia que otras ciencias, entre ellas la paleontología y la antropología, ponen delante de nosotros.

A lo que estamos: Brenner sostiene que esa caída en la tasa de ganancia es la ley que rige la inversión y por tanto la producción y la distribución internacional del trabajo. Volviendo a los supermercados ¿cuántos nuevos empresarios estarían dispuestos a introducirse en ese sector, arriesgando un capital enorme para recibir unos beneficios que en el mejor de los casos serán muy reducidos en comparación con el capital inicial? Digámoslo pronto: nadie. Pues imagínense en una gran empresa que tenga que competir no con Eroski, DIA o Mercadona, sino con empresas de la China o India; no digamos los trabajadores, ya que por sesenta euros al mes a un europeo le trae más a cuenta quedarse en la cama que ir a trabajar, ya que ese salario no cubre el coste de las calorías que consumirá trabajando; mejor el letargo, como los osos.

Es lo que decían Lino Camprubí y Javier Delgado Palomar en el vídeo que les vinculé ayer y que hasta los más viejos saben: una guerra es económicamente viable desde el momento en que destruye capital para volver a crearlo partiendo otra vez con unas altas tasas de ganancia, hasta entonces muy limitadas, tan limitadas que hacían imposible la inversión.

******Aquí tienen la entrevista realizada a Brenner, interesantísima, por supuesto. Abajo reproduzco el texto y hago algún comentario que nos acerque sus reflexiones a lo que día tras día vemos con nuestros propios ojos. Comento en azul.

Es una explicación coherente de la economía que funcionaba no solo a partir el 11 de septiembre de 2001 sino también anteriormente. Brenner no habla del 11-s ni de ninguna otra cosa que no sea de un proceso económico que desde luego conocían en la FED y en el Pentágono (hombre, simples no son). Por cierto: ¿dónde está esa culebra llamada Rodrigo Rato, que fue premiada con la presidencia del FMI y salió por pies justo antes de que todo estallara? Sí, destruyendo la segunda caja de ahorros más importante para convertirla en no se sabe qué. Bankia, le llaman.

Verán que hay muchos temas que no toca Brenner: la FED como banco central mundial, o casi; la financiación del Imperio, la crisis energética. Pero su análisis resulta desde luego muy interesante, lejos de los conocimientos puramente formalistas de los economistas al suos y de las soluciones mágicas que tanto se prodigan por ahí.

Robert Brenner, economista. Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis

Martes, 24 de Febrero de 2009


Seongjin Jeong
Hankyoreh
Traducción: Daniel Escribano

Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis. Entrevista. Robert Brenner · · · · ·
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Lo que hay que leer.

Ya puestos... Hong Kong también es una economía "supercentralizada"

Exacto, su comentario da idea de lo que lee usted :D

La Wikipedia, poco sospechosa de comunismo (más bien de lo contrario):

http://en.wikipedia.org/en/wiki/Planned_economy

Another example of this is the utilization of dirigisme, both of which were practiced in France and Great Britain after the Second World War. Swedish public housing models were planned by the government in a similar fashion as urban planning. Mixed economies usually employ macroeconomic planning, while micro-economic affairs are left to the market and price system.

Economy of France - Wikipedia, the free encyclopedia

France embarked on an ambitious and very successful programme of modernization under state impulse and coordination. This program of dirigisme, mostly implemented by Social Democrats governments between 1958–1981 [en realidad en este período, la mayoría de gobiernos lo fueron de derechas, a no ser que De Gaulle sea socialista y me entero ahora], involved the state control of certain industries such as transportation, energy and telecommunication infrastructures as well as various incentives for private corporations to merge or engage in certain projects.

Despite being a widely liberalised economy, the government continues to play a significant role in the economy: government spending, at 53% of GDP in 2001, is the highest in the G-7.

Nada, nada, qué cosas hay que leer.

http://en.wikimedia.org/wiki/Japanese_post-war_economic_miracle

The system of over-loaning, combined with the government's relaxation of anti-monopoly laws (a remnant of SCAP control) also led to the reemergence of conglomerate groups called keiretsu that mirrored the wartime conglomerates, or zaibatsu. Keiretsu efficiently allocated resources and became competitive internationally.

monopolio va, monopolio viene (léase con música de volare, oh, oh...)

At the heart of the keiretsu conglomerates' success lay city banks, which lent generously, formalizing cross-share holdings in diverse industries. The keiretsu spurred both horizontal and vertical integration, locking out foreign companies from Japanese industries. Keiretsu had close relations with MITI and each other through the cross-placement of shares, providing protection from foreign take-overs. For example, 83% of Japan's Development Bank's finances went toward strategic industries: shipbuilding, electric power, coal and steel production.[2] Keiretsu proved crucial to protectionist measure that shielded Japan’s sapling economy.

La planificación soviética al lado de esto, unos aficionados de cosa.

Eso, lo que hay que leer...
 
Volver