Alemania, doble de poblacion, mitad de funcionarios que en España

RedSixLima

Madmaxista
Desde
1 May 2007
Mensajes
9.631
Reputación
8.489
Lugar
Uropa
¿Para quién se trabaja en este país?
Cada vez menos ciudadanos tienen que financiar más y más gasto

Ivan Martín y Ladera, 04 de febrero de 2010 a las 16:21



Encuesta¿Es sostenible la situación económica?
Si, no es tan grave como lo pintan Si, aún tenemos mucho recorrido No, esto se hace pedazos a marchas forzadas No, el deterioro es irreparable

Recientemente los demoledores datos del paro ofrecidos por la EPA y el Ministerio de Trabajo agravan la depresión en la que la economía española navegará durante varios años sin rumbo, en busca de una recuperación que no aparece en el mapa.

Para comprender el verdadero alcance de lo que representan realmente los 5.436.637 de demandantes de empleo (sin contar los que cobran el PER, los EREs, las prestaciones de los € 420, los que están en cursos de formación, que haría superar la cifra de los 6 millones), debemos descubrir hasta que punto la responsabilidad y la carga que soportan los que aún mantienen su empleo.

46.745.807 de personas conforman el reino de taifas español, de todas estos tan sólo 18.645.900 cuentan con empleo, es decir, el 40% de la población es la responsable de garantizar la prosperidad, sanidad, educación y riqueza para el futuro del conjunto de la nación.

Cada trabajador mantiene a 2.5 personas (el incluido), si lo prefieren ver de otra forma cada empleado sufraga los costes de 1.5 españoles aparte de si mismo.

La riqueza de un país es el fruto del trabajo de sus empresas que son las que generan el empleo gracias al cual se pagan los impuestos que el Estado gestiona a través de los presupuestos generales.

El funcionamiento es simple en una economía de mercado, los empresarios buscan oportunidades de negocio que necesitan mano de obra, ambos pagan impuestos por su actividad (sociedades, IVA, IRPF, etc.) y el gobierno lo invierte según su criterio y contrato con los electores a través de su programa electoral (pleno empleo en el caso del vencedor de las últimas elecciones).

Dentro de la población ocupada (los que trabajan) se cuentan los funcionarios, que realmente gestionan, pero no ofrecen capacidad productiva ni riqueza al PIB nacional (la misión de la administración pública es administrar, gestionar y dar ciertos servicios sociales, pero no producir tecnología, innovación o produce bienes para el consumo, exportación, etc.).

Si descontamos de los 18 millones a los 3 de funcionarios (Alemania con el doble de población posee la mitad de trabajadores públicos) nos quedan 15 millones que han de innovar, producir, invertir y vender en una economía mundializada productos y servicios para mantener a 46.7 millones de compatriotas (es decir cada trabajador no funcionario, financia a 2 españoles más).

Si a estas personas (que se reducen casi a un ritmo de 100.000 al mes), les cargamos con el sustento de 2 ciudadanos más, les suben el IBI, el impuesto de circulación, tasas de basuras, aumento de las multas, el IRPF, la electricidad, el teléfono, los transportes (públicos y privados), le aumentamos la edad de jubilación... ¿Hasta qué punto pueden soportar los trabajadores el peso que la sociedad y, sobre todo, las administraciones públicas carga sobre sus espaldas?.
 
Mira el primer post que te veo que me alegra horrores leerlo, mas funcionarios que alemania, somos unos estomagos agradecidos.

No te olvides por ambas partes, los azules y los gente de izquierdas, colores de ambos partidos son gente que tiene siempre legion de funcionarios a su servicio
 
Ya empezamos. Bueno, hoy acabo de entrar al foro. Igual hay más hilos sobre funcionarios. Tema estrella últimamente.

Estais de un pesadito que progenitora mía...
 
Mira el primer post que te veo que me alegra horrores leerlo, mas funcionarios que alemania, somos unos estomagos agradecidos.

No te olvides por ambas partes, los azules y los gente de izquierdas, colores de ambos partidos son gente que tiene siempre legion de funcionarios a su servicio

Pues conmigo te confundes. Ni soy azul ni soy rojo.
 
El tema de "Alemania son el doble de población" ya cansa....

47 millones x 2 = 94 millones
Alemania tiene 82 millones. No, no es el doble, y tampoco son la mitad de funcionarios. La clave está en que el porcentaje de población activa es muchíiiiiiiiiiiisimo más elevado.
 
Tema ampliamente discutido ya en el foro. ¿Qué trabajadores del sector público alemán encuadramos en el concepto 'funcionarios'? ¿Y en España?

Por mucho que se repita una mentira no se convierte en verdad.
 
si los despidos en el sector del funcionariado patrio existiera, otro gallo cantaria, y seria para bien
 
Virolai, en Cataluña los datos son falsos.
El truco son las fundaciones y empresas publicas, que son centenares.
Ya se hablo de ello en el foro.
 
no me lo creo ni borracho, con ese desarrollo económico y con la tradición descentralizadora de Alemania (estados, Länder, etc.), contando además con el precedente de la RDA, Alemania debe tener u huevo de "trabajadores públicos" llámese funcionarios o lo que sea. Me ha picado la curiosidad y voy a investigar en internet.
 
Los datos del 2008 habría que corregirlos para que reflejaran la sangría del paro desde entonces, pero la cantinela de que el sector público está sobredimensionado lleva años escuchándose por estos lares.

...
Así, mientras que en España (2008) el porcentaje de personas adultas que son empresarios y autónomos es mayor (10,64%) que el promedio de la UE-15 (9,78%), el porcentaje de personas adultas que trabajan para el sector público es sólo el 9%, uno de los más bajos de la UE-15 (cuyo promedio es el 16%). En los países escandinavos es el 26% para Dinamarca, el 22% para Suecia y el 19% para Finlandia, estando estos entre los países cuya economía es más eficiente y emprendedora en la OCDE, tal como señala el último informe sobre competitividad y eficiencia económica de esa organización, publicado por el prestigioso Economic Policy Institute de Washington. Una situación semejante ocurre, por cierto, en Cataluña, donde el número de empleados en el sector público es incluso menor. En contra de lo que dicen aquellos artículos, el problema que tenemos en España es el opuesto al que tales reportajes denuncian: el sector público está subdesarrollado en lugar de sobredimensionado.

La mayor causa del subdesarrollo del sector público es la falta de ingresos al Estado, consecuencia de la limitada carga fiscal, una de las más bajas de la UE. Es sorprendente que ello sea motivo de orgullo por parte de dirigentes del Gobierno socialista español. Una de las causas de esta subfinanciación del Estado español (sea central, autonómica o municipal) es el enorme fraude fiscal que, según los propios técnicos haciendistas de la Agencia Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda del Gobierno español, alcanza la cifra de 88.617 millones de euros, fraude realizado a la Agencia Tributaria del Estado español (58.676 millones) y a la Seguridad Social (29.941 millones).
Para hacernos una idea de lo que estas cifras significan, tenemos que saber que España se gasta 58.000 millones de euros menos de lo que debiera gastarse en su Estado del bienestar, para alcanzar la cifra del gasto público social per cápita que nos merecemos por el nivel de desarrollo económico que tenemos. La mayoría de este fraude procede del mundo empresarial y financiero; según las declaraciones de la renta, los empresarios en España ingresan unos 6.000 euros menos que los asalariados. Ningún otro país de la UE se encuentra en esta situación. Por cierto, el Estado español es el que se gasta menos de la UE-15, el 0,06% del PIB, en recoger impuestos (tax collection), cinco veces menos que Suecia (0,32%).

Dominio público ¿Demasiados funcionarios?
 
Volver