Los rankings de los MBAs: ¿información o propaganda?

David_

Madmaxista
Desde
5 Abr 2007
Mensajes
7.334
Reputación
11.841
Interesanta artículo sobre algo que era un secreto a voces, las escuelas de negocios no buscan a veces dar la mejor formación sino quedar bien en los ránkings.

Los rankings de los MBAs: ¿información o propaganda?

Los rankings de los MBAs: ¿información o propaganda? - Cotizalia.com

Cuando Della Bradshaw habla, los decanos de las Business Schools asienten. La editora de la sección de Business Education del Financial Times, esto es, la persona que está al frente del ranking más prestigioso de las escuelas de negocios, ha acumulado un enorme poder, dado que estas clasificaciones se han convertido desde hace unos años en el referente del sector. Estar bien situados en ellos se ha convertido en una prioridad para muchas escuelas, lo que implica cultivar las relaciones adecuadas y hacer visible la marca a los ojos de personas como Bradshaw. Pero, además de a ese esfuerzo comunicativo, también ha obligado a notables cambios internos, en buena medida consecuencia de “una competencia brutal, pero también beneficiosa, que ha conseguido mejorar mucho el nivel del sector”, como asegura Juanma Roca, director de comunicación de Deusto Business School y autor de MBAs, ángeles o demonios (Ed. Gestión 2000).



Y parece que, en este nuevo mundo, las escuelas españolas saben desenvolverse muy bien: según la clasificación del Financial Times, hecha pública el pasado lunes, hay tres de ellas (IE, en 6ª posición; IESE, en la 11ª; ESADE en la 19ª) entre las veinte primeras. Un excelente resultado teniendo en cuenta, además, que (en ese estrato) estamos a la altura del Reino Unido y que países como Francia, Alemania Italia o Japón aparecen detrás. Según Gonzalo Garland, Director General de Relaciones Externas de IE Business School, hay diversas razones que lo explican. Además de una “elevada” calidad docente, “los factores esenciales que han jugado a nuestro favor han sido una buena localización (Madrid y Barcelona son buenas ciudades), el crecimiento que vivimos en años anteriores y el idioma”. Para Javier Muñoz Parrondo, Director de Admisiones del IESE, el otro elemento que ha hecho de España “una marca reconocida como una muy buena opción en lo que se refiere al MBA”, tiene que ver con la capacidad de nuestras escuelas para “atraer a empresas de primer nivel de todo el mundo. Juntamos así una enseñanza de calidad con una oferta laboral más que interesante, porque nuestros estudiantes son contratados con muy buenos sueldos por compañías de todo el mundo”.



En definitiva, la geografía, el desarrollo y la calidad, además del idioma, habrían confluido para hacer de España un vivero de nuevos MBAs. Sin embargo, hay quienes se preguntan si las escuelas han sabido adaptarse a los nuevos tiempos o si, más bien, han sabido amoldarse a los criterios de quienes hacen los rankings. Porque algunas voces críticas, como la del profesor de la Harvard Business School Rakesh Kurana, han avisado de que muchas escuelas no buscan más que embellecer su situación en el ranking utilizando un planteamiento similar al de esas empresas que sólo buscan buenos números en sus cuentas de resultados trimestrales. Así, en lugar de trabajar para que aumente la calidad de la escuela, estarían buscando la mejora sólo en aquellos parámetros que les harían subir puestos en las clasificaciones.



Por ejemplo, y dado que una de las variables más significativas en los rankings es la multiculturalidad, algunas business schools, en lugar de reclutar a los mejores estudiantes, estarían dando prioridad a los aspirantes de las nacionalidades más variopintas. Puesto que cotiza más contar con un alumno de Corea, otro de Egipto y otro de Malasia que con tres estadounidenses, dichas escuelas estarían desechando las candidaturas de aspirantes más preparados en beneficio de otros que, por su origen, puntúan en las clasificaciones. Del mismo modo, y dado que se valora mucho la presencia de mujeres en el claustro y en las aulas, podrían darse casos de discriminación positiva pero no como parte de una política de la escuela, sino con el único objetivo de ascender algún puesto en el escalafón.



La importancia de los sueldos altos



Similares críticas se profieren contra la variable principal, como es la del sueldo de salida de los alumnos. Y ello porque se estaría primando a quienes trabajan en determinados sectores (los sueldos más altos, hasta hace poco, se pagaban en el sector finanzas, por lo que las escuelas que estaban en las primeras posiciones solían ser las que colocaban a sus estudiantes en ese sector) o a quienes deciden trabajar por cuenta ajena. “Si formas a gente con un perfil más emprendedor, que quieren poner en marcha su propia empresa – asegura Roca- sus ingresos estarán necesariamente por debajo de quienes aceptan la oferta de una compañía importante. Pero eso no significa ni que la calidad de la escuela sea menor ni que ese mismo estudiante no vaya a ganar más unos años después”. Y un criterio como este tampoco beneficiaría a “quienes prefieren un perfil más social: si los estudiantes de una escuela apuestan por el tercer sector, estarán trabajando en temas con mucho interés y futuro, pero sus sueldos serán más bajos”.



Garland sí cree que los salarios son un índice adecuado, ya que “representan la forma en que el mercado valora la calidad de las escuelas”. Coincide Muñoz Parrondo en que esta variable debe ser tenida en gran consideración, y más aún en tanto recoge una información amplia, al contabilizar “cuál es la evolución del sueldo en los tres años siguientes a terminar el MBA”. Entiende además que esta es una visión más realista: “una mayoría de MBAs optan por trabajar en empresas que les ofrezcan un buen sueldo toda vez que suelen financiarse su formación con un préstamo”. Por lo tanto, es menos probable que creen una empresa propia en ese instante, ya que “tienen una deuda y cuentan con ofertas de empleo que les permitirá pagarla rápidamente”: la etapa de emprender suele llegar más tarde.



En todo caso, advierte Garland, sea cual sea la metodología elegida, siempre se encontrarán argumentos para criticarla: “se opte por ponderar más unos u otros criterios, éstos siempre serán arbitrarios. Un ranking que dé más peso a la investigación, pongamos por caso, también puede incurrir en valoraciones inadecuadas: una escuela puede tener profesores brillantísimos en su campo que cuentan con investigaciones estupendas pero que luego no saben transmitir sus conocimientos”. En definitiva, y dado que ese grado de arbitrariedad es indisociable de los rankings, lo idóneo, asegura, es tomar en cuenta una perspectiva general: “hay que reparar en la solidez de la escuela. No se trata tanto de figurar en primer lugar en un ranking cuanto que se sea consistente en la presencia”. Asimismo, hay que tener en cuenta que “hay escuelas que son muy fuertes en temas especializados, como finanzas o marketing, otras que hacen investigación de altísima calidad, etc. Hay que manejar las variables de los rankings para saber qué escuela nos puede interesar más. Cuantas más variables se consideren, mejor”



Y ese es el empleo que los futuros estudiantes de MBA suelen dar a estas clasificaciones, según Muñoz Parrondo. “Hay quien busca un MBA más internacional, otros prefieren aquellos en los que las compañías de un sector captan a sus futuros directivos, otros prefieren un MBA más corto para poder regresar antes al mercado…Y todo este tipo de información está muy a mano en los rankings”.



Aunque sea así, afirma Roca, lo idóneo es que tales clasificaciones se observen con un punto de escepticismo y se valoren de forma crítica. Sobre todo, porque los datos esenciales están “en la información que proporcionan las variables y no en la calificación final. Hay quien prefiere una escuela que tenga mejor investigación, otros las que posean un alto reconocimiento del mercado, otros se fían más de las que vienen recomendadas por los alumnos… Lo ideal es reunir toda la información disponible y luego valorar. Porque el puesto que se ocupa en un ranking puede ser irreal”.
 
Los MBAs son un timo como una catedral, salvo que sean del IE, del IESE o como mucho de ESADE. Y lo que valen son los contactos que se hacen, no el propio MBA en sí. Y claro, como todo el mundo vaya a pillar contactos, malo............. :D
 
Los genios se creerán super sofisticados por utilizar una especie de tácticas SEO en los rankings.
 
Los MBAs son un timo como una catedral, salvo que sean del IE, del IESE o como mucho de ESADE. Y lo que valen son los contactos que se hacen, no el propio MBA en sí. Y claro, como todo el mundo vaya a pillar contactos, malo............. :D

Es que el "contacto" no hace el MBA en esas escuelas españolas. Se va a otro país, que no son iluso.
 
Yo siempre he pensado que los MBA son master caros que paga gente con pasta y padres influyentes... Luego resulta que les salen curros de la leche, pero eso no es por el master, es por que son gente que se mueve en otros círculos, donde se generan ciertas ofertas de empleo que no se anuncian en el Infojobs...

Si un pringaete hace un MBA, lo más probable es que le sajen el pastizal, para acabar currando por 4 cortesanas en una consultora de cosa. A menos que se haga muy intimo del niño rico de turno y consiga que papi le haga un favor...

La gente no entiende lo de las clases... y así les luce el pelo.
 
No sé si sabéis que en las universidades públicas también se pueden estudiar MBAs "OFICIALES", con título "OFICIAL", y cuestan poco más que un curso universitario, unos 1200 euros... y muy buenos...

Y no tanta pijada de niños de papá que cuestan 40000 euros... eso sí, tienes que currar como un cabrón e ir a clase todos los días o te vas a la calle y por supuesto te suspenden y no te lo sacas...
 
Los MBAs son un timo como una catedral, salvo que sean del IE, del IESE o como mucho de ESADE. Y lo que valen son los contactos que se hacen, no el propio MBA en sí. Y claro, como todo el mundo vaya a pillar contactos, malo............. :D

Ja Ja! Ala son todos un timo y ya está. Lo que tú digas majete... :bla:
Aquí hay cada personaje...
 
Francamente, pagar 40000 euros por un máster sí me parece un timo como una catedral. Prefiero gastármelos en intentar montar una empresa.

Pero hombre, no te vayas al extremo. Esos son los más caros. Yo tampoco los pagaba. Pero esos normalmente los hacen a través de empresas, con la consiguiente deducción, desgravación, vamos, ahorro de impuestos varios.

Mi pareja hizo uno de 18.000 en mercados financieros y le ganó al padre poco despues 40.000 eurazos en la bolsa en el bajón de marzo de 2.009.

Todo es relativo hamijo... :no:;)
 
Hay multitud de artículos de los más prestigiosos medios económicos y financieros que ponen a parir a los titulos esos desde The Economist pasando por el FT y el WSJ. Los MBAs obedecían a una época de la cultura del crecer a toda costa, del todo vale que es la que nos ha llevado a este punto. En este momento las empresas entran en un periodo de desapalancamiento y no van a estar tan a la caza de triunfadores expertos en las últimas técnicas de pegar el pelotazo si no más bien gestores con experiencia que sepan llevar a la empresa a buen puerto.

Esto sobre todo es cierto para los másteres en finanzas que han perdido toda su razón de ser al estar el sector financiero como está ya que probablemente acaben con cerrar los mercados secundarios por lo peligrosos que son, que eran a la postre en lo que se formaba al personal.
 
Conozco una de esas escuelas por dentro y he visto a profesores de "una escuela de negocios" que NUNCA habían pasado por una empresa en su vida. Eso sí, daban muy bien como profesores talentosos y enrollados. Una mezcla entre Doc Brown de Regreso al Futuro y el científico guaperas de Mars Attacks.

FAKE. Puro fake con casos comprados al kilo en el rastro.

PS) Y los rankings, por supuesto medio comprados y medio spammeados a los Black Hat SEO.
 
no sé si sabéis que en las universidades públicas también se pueden estudiar mbas "oficiales", con título "oficial", y cuestan poco más que un curso universitario, unos 1200 euros... Y muy buenos...

Y no tanta pijada de niños de papá que cuestan 40000 euros... Eso sí, tienes que currar como un cabrón e ir a clase todos los días o te vas a la calle y por supuesto te suspenden y no te lo sacas...

apoteósico :xx:
 
Francamente, pagar 40000 euros por un máster sí me parece un timo como una catedral. Prefiero gastármelos en intentar montar una empresa.

Eso está bien si ya sabes lo que enseñan en los masters al respecto.

Si no lo sabes, pues tampoco pasa nada, lo vas a aprender por la vía dura, igual que lo hemos aprendido todos los que montamos nuestra primera empresa sin tener ni idea de en qué nos estabamos metiendo. Luego aprendes, y en las sucesivas empresas ya haces las cosas de otra forma.

Estoy seguro de que en algunos masters se cuentan cosas interesantes, pero estoy igualmente seguro de que trabajando en las empresas adecuadas, en los puestos adecuados, con los ojos y los oídos muy abiertos, también se hacen unos masters de la leche, y mucho más baratos. Eso sí, hay que saber moverse.
 
Pero hombre, no te vayas al extremo. Esos son los más caros. Yo tampoco los pagaba. Pero esos normalmente los hacen a través de empresas, con la consiguiente deducción, desgravación, vamos, ahorro de impuestos varios.

Mi pareja hizo uno de 18.000 en mercados financieros y le ganó al padre poco despues 40.000 eurazos en la bolsa en el bajón de marzo de 2.009.

Todo es relativo hamijo... :no:;)

¿Y el dinero que ganó fue gracias el MBA? :pienso::D
 
Volver