Plataforma burbujarra de jardinería, paisajismo y otras hierbas. amaplantas del foro, uníos

Pues ya tengo uno de los bancales wicking bed casi hecho mediante medio depósito paletizado. Mañana lo termino y planto algo.

Menudo reflote, SPQR. ¿Tenías mono de florecitas?

Va, yo te traigo unos iris... estos han sido los últimos en florecer:

photo-2024-05-15-00-34-53.jpg

(No mires las hojas secas, sé que necesitan algunos mimos pero no tengo tiempo para eso ahora. Por suerte, no parece importarles... hay varios grupos y este año están desatados, han florecido como locos).

Ya contarás cómo va la güikinbed!
 
Bueno... muerto el perro, se acabó la rabia.



Prueba a plantar en tu parcela algún seto con 'plantas cebo' para incrementar la fauna auxiliar. Trata de elegir especies que broten antes que los melocotoneros; de ese modo los insectos depredadores se alimentarán de los pulgones de las plantas del seto, crecerán, se multiplicarán... y cuando los frutales broten y el seto haya dejado de proporcionarles alimento tendrás un batallón listo para actuar.

Incluye alguna adelfa en el seto (pero no lo hagas sólo de adelfas, mejor cuanto más variado). Esta especie atrae a un pulgón, Aphis nerii, que se alimenta casi exclusivamente de ella, por tanto cumple la función de hacer crecer la población de depredadores con la ventaja de que no existe riesgo de que los pulgones pasen luego al cultivo.

Intenta también no hacer podas muy severas y no pasarte con el abono. Estas prácticas promueven una brotación exagerada y los pulgones atacan principalmente los brotes tiernos.



Esto ya no suele hacerse porque es contraproducente. Como dices, no siempre funciona contra las hormigas y tiene varios inconvenientes:

- La cal tapona los poros (lenticelas) de la corteza
- El tronco se lava con las lluvias y la cal acaba resbalando al suelo y mezclándose con la tierra, elevando su ph; si tu suelo es alcalino, descarta totalmente lo de encalar o tendrás (más) problemas de absorción del Fe y otros elementos
- Queda feo (ya, ya sé que no es un motivo de peso... pero a mí me lo parece y tenía que decirlo)

Enfócate en lograr mantener a los pulgones bajo control, y con ello controlarás a las hormigas.

Da gusto tener gente estudiada por aquí, lo que se aprende... ;)

Por ejemplo con las adelfas siempre he sido bastante escéptico por lo del pulgón neցro, pero con lo que comentas, igual me animo a comprar alguna por probar. Intento dejar trabajar a las avispas, mariquitas y demás, pero es que al pobre ciruelo me lo tienen machacado. Curiosamente el almendro, que otros años estaba comidito, este año no tiene ni un pulgón, y eso que ni lo he tratado.Cierto es que al "sanear" una zona de escombrera que tenía en mi parte, el problema se ha reducido.

El problema en parte es que al lado de mi huerta hay un corral abandonado, que es un exhuberante ecosistema de ailantos y malezas de todo tipo, además de una zona de caza ideal para los gatos. Así que ya puedo hacer lo que quiera y fundirme medio sueldo en potingues, que entra un constante e incansable ejército de hormigas con su ganado pulgonero.
 
LAS PLANTAS deberían tener defensa natural contra el pulgón, que pasa si no se las trata?
 
Varias opciones, a cual mas hardcore:

  1. Fumigar con jabón potasico. Lo mas simple y efectivo.
  2. Fumigar con aceite de parafina.
  3. Fumigar Infusion de nicotina. Cuidadin que es tóxica.
Ya en “ecologico”, pues comprar larvas de Coccinela (mariquitas) y dejarlas que se los coman o fumigar con purín de ortigas, que supuestamente les molesta.

alguien sabe como terminar con el maldito pulgón en los frutales?????????????????
 
Por supuesto. Este hilo es de los pocos que salvaría del fuego y azufre purificador.

Chulisimos esos Iris. Yo tengo unos blancos, pero ya florecieron. Mucho mas bonitos los jovenlandesaos.

Menudo reflote, SPQR. ¿Tenías mono de florecitas?

Va, yo te traigo unos iris... estos han sido los últimos en florecer:

Ver archivo adjunto 1902240

(No mires las hojas secas, sé que necesitan algunos mimos pero no tengo tiempo para eso ahora. Por suerte, no parece importarles... hay varios grupos y este año están desatados, han florecido como locos).

Ya contarás cómo va la güikinbed!
 
Varias opciones, a cual mas hardcore:

  1. Fumigar con jabón potasico. Lo mas simple y efectivo.
  2. Fumigar con aceite de parafina.
  3. Fumigar Infusion de nicotina. Cuidadin que es tóxica.
Ya en “ecologico”, pues comprar larvas de Coccinela (mariquitas) y dejarlas que se los coman o fumigar con purín de ortigas, que supuestamente les molesta.

he pillado jabón potásico y aceite de neem, ya comentaré los resultados.
 
LAS PLANTAS deberían tener defensa natural contra el pulgón, que pasa si no se las trata?

Según el chinorris de mi foto de perfil, al final vendrían ejércitos de depredadores atraídos por el pulgón y se equilibraría la cosa. Esto en un barbecho o en una era dejada de la mano de dios seguramente sí funcione a medio plazo. Pero echar a rodar un proyecto estrictamente de permacultura requiere un brutal trabajo previo, yo siempre he apostado por un camino del medio entre la permacultura y el simple cultivo orgánico.

En un huerto, que de por sí es un ecosistema alterado con lógica productiva, hasta que se llegue ese punto de equilibrio el cabrón del pulgón se te puede haber comido tres cuartos de lo que hayas plantado. Yo no uso química dura e incluso con el potásico y la diatomea hago un uso comedido, pero sin usar nada, se me iría demasiado de las manos. Hay que ser fino reestableciendo equilibrios.
 
A propósito, me acabo de acordar de que en invierno compré torta/harina de neem, a ver qué tal sale el invento. De momento solo la he usado añadiendo un poquito a una mezcla de sustrato que hice para semilleros, pero no la he probado diluida en agua para el pulgón y esas cosas.
 
Da gusto tener gente estudiada por aquí, lo que se aprende... ;)

Por ejemplo con las adelfas siempre he sido bastante escéptico por lo del pulgón neցro, pero con lo que comentas, igual me animo a comprar alguna por probar. Intento dejar trabajar a las avispas, mariquitas y demás, pero es que al pobre ciruelo me lo tienen machacado. Curiosamente el almendro, que otros años estaba comidito, este año no tiene ni un pulgón, y eso que ni lo he tratado.Cierto es que al "sanear" una zona de escombrera que tenía en mi parte, el problema se ha reducido.

El problema en parte es que al lado de mi huerta hay un corral abandonado, que es un exhuberante ecosistema de ailantos y malezas de todo tipo, además de una zona de caza ideal para los gatos. Así que ya puedo hacer lo que quiera y fundirme medio sueldo en potingues, que entra un constante e incansable ejército de hormigas con su ganado pulgonero.

Bueno, no se si esto se ha comentado ya.

El caso es que hace un par de años tuve un problema serio de pulgones en un par de árboles que estaban bastante juntos.
Después de probar el jabón de potasa y como no me apetecía meterme en químicos se me ocurrió dar alrededor de la base de los árboles, a unos 10 cm del suelo, cola raticida (Ratistop creo que se llama)
De inmediato las hormigas se quedaron sin camino para subir y bajar y los pulgones desaparecieron con un par de fumigaciones suaves de jabón potásico.

Eso sí, es MUY pringoso,muchomuchomucho.
 
El problema que veo es echar raticida así alegremente, sobre todo si tienes animales domésticos.

Un equivalente sería una barrera antihormigas en el tronco. Las puedes comprar o hacértelas tú.

Yo estuve experimentando con una hecha con el cuello de una botella, y forrada por el interior con esponja. Empapaba periodicamente la esponja con aceite de cocina usado y funcionaba bien, aunque requiere su mantenimiento.

Bueno, no se si esto se ha comentado ya.

El caso es que hace un par de años tuve un problema serio de pulgones en un par de árboles que estaban bastante juntos.
Después de probar el jabón de potasa y como no me apetecía meterme en químicos se me ocurrió dar alrededor de la base de los árboles, a unos 10 cm del suelo, cola raticida (Ratistop creo que se llama)
De inmediato las hormigas se quedaron sin camino para subir y bajar y los pulgones desaparecieron con un par de fumigaciones suaves de jabón potásico.

Eso sí, es MUY pringoso,muchomuchomucho.
 
¿Cómo veis el tema de la sequia? Aqui en UK hace un calor africano ya desde hace tres semanas y me preocupan mis plantas en Gitania.


¿Cómo vais de agua?
 
El problema que veo es echar raticida así alegremente, sobre todo si tienes animales domésticos.

Un equivalente sería una barrera antihormigas en el tronco. Las puedes comprar o hacértelas tú.

Yo estuve experimentando con una hecha con el cuello de una botella, y forrada por el interior con esponja. Empapaba periodicamente la esponja con aceite de cocina usado y funcionaba bien, aunque requiere su mantenimiento.
No me he explicado bien.
La cola raticida es una especie de pegamento donde los ratones se quedan pegados al pisarlo, es inocuo y no es peligroso, lo único es que pringa porque es muy pegajoso y tienes que andar con cuidado de no tocarlo para no acabar con las manos pegajosas enteras.
De todos modos yo lo di en un par de troncos uno cerca del suelo y el otro como a 1 mt de altura. No hace falta dar mucho, con manchar 2 o 3 mm alrededor del tronco sobra. Las hormigas ya no pueden pasar
 
 
¿Cómo veis el tema de la sequia? Aqui en UK hace un calor africano ya desde hace tres semanas y me preocupan mis plantas en Gitania.


¿Cómo vais de agua?

Pues mal, vamos mal.
Yo, en Asturias, ando cavando hoyos en el jardín a ver si me puedo echar unas gotas de agua al gaznate. Cosas del cambio climático
2024_est1_analisis_est_p_1208H.gif

De hecho, tal como advirtieron los sabios de la ONU, están creciendo unas hermosas palmeras delante de mi casa. Son un poco raras, pero palmeras, son, no me cabe la menor duda

20240517_181537.jpg20240517_181551.jpg
 
Volver