*Tema mítico* : Comer menos azúcar y harinas, ¿la solución definitiva al sobrepeso/obesidad? (II)

Si en parte es importante reducir el consumo de azúcares y harinas, pero no obstante es importante hacer ejercicio y llevar una dieta balanceada, ya que más del 70 % de la población en México presentan casos de sobrepeso, sin contar que somos uno de los primeros lugares en el mundo con sobrepeso infantil.
México es unos de los primeros lugares por las dietas de mala calidad, el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas todo eso impulsado por la industria alimentaria. Lo peor es que los niños y niñas con sobrepeso y obesidad tienden a seguir siendo obesos hasta ser adultos y tienen más probabilidades de contraer enfermedades como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares a una edad temprana.
 
En Estados Unidos, el país con el dudoso honor de tener el mayor índice de sobrepeso del mundo, el consumo de azúcar ha bajado constantemente desde el año 2000 aprox.

Por lo tanto, habría que buscar un nuevo culpable. ¿Tal vez los alimentos ultra procesados?

1_DVIzaLr3Iz7sKR-HV0KC7A.jpg
 
Un consumo responsable de alimentos hacen mucha diferencia, al igual los habitos que tenemos o podemos llegar a tener con el tiempo eso puede hacer que no dejemos de comer ciertas cosas.
 
En Estados Unidos, el país con el dudoso honor de tener el mayor índice de sobrepeso del mundo, el consumo de azúcar ha bajado constantemente desde el año 2000 aprox.

Por lo tanto, habría que buscar un nuevo culpable. ¿Tal vez los alimentos ultra procesados?

Ver archivo adjunto 1896070
Esta gráfica la vi hace poco en un vídeo entrevista de YT que alguien puso y luego reposteé en otro hilo. Sin entrar en la exactitud de la gráfica el invitado lo achacaba a los aceites procesados de semillas que van como sabemos en los ultraprocesados, grasas trans, bollería, etc.
 
México es unos de los primeros lugares por las dietas de mala calidad, el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas todo eso impulsado por la industria alimentaria. Lo peor es que los niños y niñas con sobrepeso y obesidad tienden a seguir siendo obesos hasta ser adultos y tienen más probabilidades de contraer enfermedades como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares a una edad temprana.
Por no decir que su cereal básico es el maíz.
 
Bueno de hecho en referente a este tema sobre el pensamiento social que se tiene sobre las dietas y también agregar ciertos pensamientos de supuestos "nutriólogos" que sugieren una dieta extremista sin azucares y harinas a la población en general no es lo mas sano pero no me malinterpreten no digo que las harinas sean algo necesario todo lo contrario se a demostrado que dejar los azucares y el harina es un beneficio para tu salud en general pero el deshacerte completamente de ellas no seria lo ideal pues las frutas siguen teniendo azúcar sin embargo nos aportan mucho mas que eso.
En conclusión no todos de golpe podemos dejar el azúcar o el harina lo mas recomendable es dejarla gradualmente y el adelgazar con un deficit calórico no a todos les funciona pues puedes sufrir de hipertiroidismo y eso cambiaria el plan alimenticio que requieres.

Imagínate cualquier animal. El que quieras. Que coma viviendo en la naturaleza lo que su instinto le diga, da igual que se base en vegetales o en carne. Imagínate que ese alimento fuera beneficioso...solo hasta cierto punto. Pero que si pasase de ese punto fuera muy perjudicial, y pudiera estar relacionado con enfermedades horribles. Obesidad, diabetes, infartos.

Imagina que una vaca pudiera comer un 37% de hierba, pero fuera malo que comiera un 70% de su dieta. O que un león fuera bueno comer un 24% de cebras, pero fuera malísimo comer un 64%.

Simplemente, es una estupidez. Igual que es una estupidez pensar que la alimentación humana es algo complejísimo, y que para estar sanos necesitamos utilizar balanzas de precisión y una APP que calcule el equilibrio macronutrientes. La naturaleza no funciona así, jamás habríamos llegado hasta aquí. Y los animales en la naturaleza tienen peligros obvios, pero no lidian con la obesidad, la diabetes, los infartos. Incluso el cáncer es casi inexistente.

No, simplemente el azúcar ni es bueno para la salud, ni es natural. No deberíamos comerlo en absoluto. En general, los hidratos de carbono. Son algo muy 'antinaturaleza'; no estaba disponible cuando evolucionamos. Podíamos a llegar a comerlo, pero en cantidades ridículamente pequeñas y de forma ocasional. El 99% de los vegetales que hoy comemos están procesados, son remojados, cocidos, tostados, necesitan aceite, vinagre o sal para ser medianamente apetecibles.

Hasta las frutas son algo minoritario, la inmensa mayoría de las que conocemos son una mezcla de creación humana artificial sobre especies muy locales que no estaban generalizadas y que hace 50.000 años no tenían disponibles ni de coña.

Cuando investigas, resulta que los herbívoros se alimentan....¡principalmente de grasa!. Porque las bacterias en su rumen o en su ciego (dependiendo de si son rumiantes o no...), transforman esa hierba y esos tallos en grasa, que es el proceso digestivo de la celulosa que los humanos no tenemos.

Es decir, planteémoslo claramente: los animales, ni los herbívoros ni los carnívoros, se alimentan de glucosa, solo el ser humano. Y de forma artificial, solo empezamos a hacerlo cuando aprendimos a cultivar. De hecho los rumiantes producen ellos la glucosa que necesitan por metabolización de las grasas.

¿NO ES 'SOSPECHOSO' QUE SEAMOS EL ÚNICO ANIMAL QUE ALIMENTE DE GLUCOSA DIRECTAMENTE???? Cuando planteamos la alimentación humana sin darnos cuenta de lo más básico, los resultados son disparatados.

Todos los seres vivos en la naturaleza comen hasta explotar, ninguno de ellos utiliza la glucosa como fuente de energía principal. Ninguno de ellos prácticamente conoce la diabetes, el cáncer, los infartos, la caries o la obesidad. Ninguno de ellos sabe lo que es una proteína o un carbohidrato ni tiene que hacer cálculos para comer...

Nos hemos acostumbrado a que el ser humano conviva con enfermedades crónicas. Cuanto más se investiga, más relación se encuentra entre esas enfermedades y lo problemas metabólicos provenientes de una alimentación...para la que no estamos hechos.

Y no solo la diabetes, el cáncer o la obesidad. Hay mil problemas inmunes, alergias, depresión, problemas que afectan al cerebro como el alzehimer o el parkinson, problemas gástricos como las úlceras, el colon irritable, el intestino permeable o irritable, la artritis, problemas hormonales de todo tipo.

En todos estos casos (y muchíiiisimos más...) se está encontrando como origen el síndrome metabólico. Azúcar alto, hipertensión, triglicéridos, glicación de grasas. Que disparan la insulina y producen diabetes, que destrozan el intestino, que hace que absorbamos cosas que no deberíamos, que hacen que nuestro cerebro se llene de cosas como si fuera un trastero, que inflaman nuestras articulaciones.

Curiosamente, estas enfermedades, casi exclusivamente humanas, se las 'pegamos' a nuestras mascostas cuando conviven con nosotros. Es tan tentador darle un pedazo de tarta al chiuaua, como se relame!

Nada de eso sería posible si eliminásemos la glucosa de nuestra dieta. Como el resto de los animales....
 
En Estados Unidos, el país con el dudoso honor de tener el mayor índice de sobrepeso del mundo, el consumo de azúcar ha bajado constantemente desde el año 2000 aprox.

Por lo tanto, habría que buscar un nuevo culpable. ¿Tal vez los alimentos ultra procesados?

Define azúcar...

El pan es harina, agua y sal. La harina es principalmente almidón. El almidón es una estructura compuesta al 100% de glucosa.

La gente no tiene la sensación de estar metiéndose azúcar cuando come pan, patatas, arroz o incluso una zanahoria. Pero...lo está haciendo.

No tenemos interiorizado que los carbohidratos pueden ser simples, como el azúcar, o ser complejos. Y que el complejo es simplemente una estructura de glucosa, que se absorbe más lento entrando en sangre (porque hay que romper la estructura para absorber los nutrientes...), pero sigue siendo glucosa.

Y por eso no entendemos que esos sanísimos garbanzos no dejan de ser azúcar con pegamento. Que debemos disolver el pegamento para acceder al azúcar (glucosa, para ser más exactos), pero es lo que nos dan. O que la fruta es agua con azúcar.

Ahora revisemos, sin engañarnos, lo que estamos haciendo. Sabemos que el azúcar es horrible para el cuerpo, que habría que desterrarlo. Y por ello recomendamos que la gente coma....azúcar. Me da igual en qué forma.

Es tan obvio, y tan básico, que algún día se estudiará en los libros hasta qué punto nos hemos querido engañar...
 
Define azúcar...

El pan es harina, agua y sal. La harina es principalmente almidón. El almidón es una estructura compuesta al 100% de glucosa.

La gente no tiene la sensación de estar metiéndose azúcar cuando come pan, patatas, arroz o incluso una zanahoria. Pero...lo está haciendo.

No tenemos interiorizado que los carbohidratos pueden ser simples, como el azúcar, o ser complejos. Y que el complejo es simplemente una estructura de glucosa, que se absorbe más lento entrando en sangre (porque hay que romper la estructura para absorber los nutrientes...), pero sigue siendo glucosa.

Y por eso no entendemos que esos sanísimos garbanzos no dejan de ser azúcar con pegamento. Que debemos disolver el pegamento para acceder al azúcar (glucosa, para ser más exactos), pero es lo que nos dan. O que la fruta es agua con azúcar.

Ahora revisemos, sin engañarnos, lo que estamos haciendo. Sabemos que el azúcar es horrible para el cuerpo, que habría que desterrarlo. Y por ello recomendamos que la gente coma....azúcar. Me da igual en qué forma.

Es tan obvio, y tan básico, que algún día se estudiará en los libros hasta qué punto nos hemos querido engañar...
No sé adónde quieres llegar con tanta perogrullada.
 
Volver