¿Y los frenos? Nadie habla de los frenos, solo de los sistemas que los activan, manual o automático

Para elaborar su atestado, la Policía ha tenido en cuenta las declaraciones de los vecinos de Angrois que contribuyeron al rescate y de pasajeros que sobrevivieron al descarrilamiento.

En declaraciones a Antena 3, Evaristo Iglesias, uno de los vecinos que ayudó a las víctimas, ha rememorado lo que, momentos después del accidente, le dijo el maquinista, a quien también atendió. "Me quiero morir, me quiero morir", asegura que repetía el conductor. Decía "no quiero ver esto" o "hubiera sido mejor que hubiera muerto yo". Julio, es otro vecino que ayudó al conductor del Alvia siniestrado, a ambos les mencionó la velocidad. "Dijo que tenía que frenar y no pudo", además los dos escucharon como decía que "venía rápido".


Accidente tren Santiago: Libre con cargos tras admitir una imprudencia | elmundo.es

¿Dónde shishi está el segundo maquinista? O sea que toman declaración a los vecinos y no al segundo maquinista

---------- Post added 28-jul-2013 at 22:53 ----------

http://www.burbuja.info/inmobiliari...e-tenia-que-frenar-y-no-pudo.html#post9570048
 
Me parece demasiado frenado para un tren.

Según mis cálculos, frenar el tren desde 200 Km/h hasta pararlo en 700 metros exige aplicarle una aceleración de 2,2 ms2 durante 25 segundos.

El problema es que no parece fácil aplicar una desaceleración tan grande al tren. Según este señor link el coeficiente de rozamiento entre las ruedas y el rail es de solo 0,08 a la velocidad de 200 Km/h y ese coeficiente solo permite aplicar desde las ruedas un frenado de 0,7 ms2 (0,08 . g)

Esta, además del frenado que usa las ruedas, el frenado aerodinámico que reduce la velocidad del tren por el rozamiento con el aire pero debemos suponer que estos trenes tienen una forma que da lugar a un baja resistencia aerodinámica. Probablemente por debajo de 150 o 100 Km/h el rozamiento con el aire reduzca la velocidad muy lentamente.

(Es posible que me haya comido algún cero por algún lado)
No te esfuerces, hay una pagina de renfe o adif no se y dice que la maxima capacidad de frenada de ese tren es 1,2m/s2. Yo calcule pero ahora no recuerdo y creo que eran 1100 m.
 
No te esfuerces, hay una pagina de renfe o adif no se y dice que la maxima capacidad de frenada de ese tren es 1,2m/s2. Yo calcule pero ahora no recuerdo y creo que eran 1100 m.

El problema es que esa "máxima capacidad de frenada" solo puede aplicarse a baja velocidad, en la parte final de la frenada. A alta velocidad, 250 Km/h por ejemplo, la máxima aceleración podría ser la mitad, lo que hace que el tren necesite 1,5 o 2 kilómetros para frenar desdes 200 Km/h

Este no es un problema que pueda solucionarse instalando en el tren frenos más potentes o que afecte solo a este modelo de tren. Es una limitación de todos los trenes debida a que sus ruedas metálicas tienen un agarre muy pobre sobre un rail metálico. La potencia de los frenos en un tren determina cuánta energía cinética pueden convertir en calor los frenos pero por muy potentes que sean los frenos, esa energía tiene que poder transferirse a los frenos y lo que impone un límite en esto es la adherencia entre las ruedas y el rail, que es muy baja: como 0,15 en parado y quizás 0,05 para un AVE a toda marcha.

Los coches pueden frenar en menos espacio simplemente porque la adherencia entre en neumático y el asfalto es mucho mayor que entre las dos superficies de acero que sostienen un tren. Un coche que se mueva sobre hielo tiene una frenada mucho más larga y en eso la potencia de sus frenos no mejora las cosas.

Para lograr una aceleración de 1,2 m/s2 a algo que pese una tonelada hay que aplicarle una fuerza de 120 Kg. Esto requiere que la interface rueda rail soporte esa fuerza de 120 Kg sin que haya deslizamiento. Para que esa rueda, presionada contra el rail con una fuerza de una tonelada soporte una fuerza de 120 Kg el coeficiente de adherencia tiene que ser de 0,12. A la velocidad a que iba ese tren ese coeficiente de adherencia es menor, entre 0,08 y 0,1

* En todo este cálculo, el factor 10 que aparece no es realmente 10 debido al sistema decimal, sino 9,8, que es la fuerza con que la gravedad presiona el peso del tren sobre el rail.
 
Última edición:
Es una limitación de todos los trenes debida a que sus ruedas metálicas tienen un agarre muy pobre sobre un rail metálico.

De ahí el sistema de inyección de arena a chorro para incrementarlo, listillo

1374872840_505323_1374925032_noticia_normal.png
 
De ahí el sistema de inyección de arena a chorro para incrementarlo, listillo

El "sistema de inyección de arena a chorro" anteriormente conocido como "arenero" y que funcionaba dándole golpecitos con arte por medio de un mango de escoba largo.

Pensaba que los areneros se usaban solo para poner en movimiento el tren y no sabía que los vagones de un Talgo llevasen areneros en sus ruedas.
 
Volver