VEAMOS PARA SER CLARO EN POLÍTICA ES PRIMORDIAL NO ESPIAR NI CHANTAJEAR... MOHAMEND VI ES lgtb ¿?

qaral

Himbersor
Desde
21 Ago 2021
Mensajes
2.139
Reputación
1.209
InicioMohamed VILa sospechosa relación entre el rey Mohamed VI y un campeón de artes marcialesLa sospechosa relación entre el rey Mohamed VI y un campeón de artes marciales
ECSAHARAUILUNES, AGOSTO 26, 2019
La sospechosa relación entre el rey Mohamed VI y un campeón de artes marciales.


Madrid, 12 Septiembre de 2019. - (ECSaharaui)

Por Quién | Redacción ECS

Resultado de imagen de mohamed vi abu bakr azaitar



Desde que el rey de jovenlandia Mohamed VI se divorció de su esposa Lalla Salma (en marzo de 2018), había tenido una vida social, digamos, un poco tranquila, hasta que conoció a un trío de deportistas que al parecer, le han cambiado la existencia. Se trata de los hermanos Othman, Abu Bakr y Omar Azaitar (los dos primeros, campeones en el ring y el tercero, su entrenador y manager).

Y ha sido con Abu Bakr a quien en el mundo del deporte llaman El Gladiador jovenlandés con quién el rey de jovenlandia ha entablado una relación tan cercana que hasta ha empezado a levantar sospechas de que lo que hay entre ellos existe algo más que una simple amistad.

Los hermanos, nacidos en Alemania, pero de origen jovenlandés, eran muy admirados por el rey, sobre todo por sus logros en los campeonatos de artes marciales mixtas. Así que el encuentro entre los tres y el monarca no tardó en darse. Ocurrió en abril de este año gracias a una audiencia llevada a cabo en el Palacio Real de Rabat.

Casi de inmediato, surgió entre los cuatro una gran amistad, pero los medios aseguran que ha sido con Abu Bakr con quien ha tenido una conexión especial.

Es cierto que a los tres los ha llevado a la mezquita Hassan (también en Rabat), donde los colocó en la segunda fila; también es cierto que los invitó a la cena con la que termina el ayuno en Ramadán conocida como Iftar.

Pero sólo a Abu Bakr invitó a la fiesta religiosa llamada Aid el Fitr. Además, al empezar las vacaciones de verano (que el rey disfruta en la costa de Achakar, una localidad al norte de jovenlandia), el atleta fue visto con Mohamed VI.







Entre otras actividades, ambos disfrutaron juntos de un paseo en un auto descapotable, dieron un paseo a bordo de un velero y visitaron el palacio Moulay el Mehdi, en Tánger.

Por su parte, Abu Bakr no ha hecho otra cosa que deshacerse en elogios por el rey. “Es increíble hasta qué extremos nos cuida”, “¡Mil gracias por todo!”.“¡Queremos a nuestro rey!”. “(…) ha hecho posible mi preparación al combate con un buen ambiente a su lado”, son algunas frases que ha escrito en redes sociales.

Pero el cariño hacia Mohamed VI ha ido más allá. Incluso en pleno cuadrilátero, al derrotar al brasileño Vitor Miranda en la pelea Ultimade Fighting Championship celebrada el 22 de julio en Hamburgo, el Gladiator expresó: “Doy las gracias a mi rey Mohamed VI que me ha apoyado, gracias papá, gracias mamá, ¡viva el rey!”.

Y al monarca no le ha importado para nada el pasado oscuro de su nuevo mejor amigo, quien estuvo en prisión.

A los 17 años se enfrascó en una pelea cuyo resultado fue una condena por golpear “brutalmente” a un hombre, amenaza de fin y robo de auto. Abu Bakr pasó dos años tres meses en la guandoca.

Y aunque al salir pudo retomar su carrera deportiva, volvió a las andadas: le rompió la nariz a un deportista y a su novia de entonces le reventó un tímpano. Ella puso una denuncia en su contra aunque no pasó a mayores.


Inicio

  1. Secciones

Inicio
  1. LOC
PUBLICACIÓN Es obra de un ex oficial del ejército jovenlandés
Mohamed VI: El polémico libro que destapa al rey de jovenlandia
  • Un libro siembra dudas sobre su orientación sensual al hablar de un antiguo amigo
  • Su autor habla de las frecuentes escapadas del monarca a América del Sur
  • El volumen revela antiguos rumores de palacio sobre la progenitora del monarca
Mohamed VI el día de su boda con la princesa Lalla Selma

Mohamed VI el día de su boda con la princesa Lalla Selma CORDON
JOSÉ LUIS ROMO
Actualizado: 25/10/2014 04:48 horas
30
Esta semana jovenlandia ha celebrado su particular Día del Orgullo lgtb. Por su puesto, en un país en el que el artículo 489 del Código Penal ilegaliza la práctica de la gaysidad no existen carrozas ni cuerpos semidesnudos dorándose al sol. Amar a una persona del mismo sesso está castigado con penas que van de los tres meses a los tres años de prisión. Aún así, el lunes 20 de octubre los movimientos LGTB clandestinos conmemoraron el suicidio en 2007 de Leila Amrouche, una activista jovenlandés que prefirió acabar con su vida a someterse al matrimonio forzoso con el que su familia pretendía curar su gaysidad.
A los encuentros secretos y mesas redondas que se han organizado seguramente hayan llegado los ecos de un libro que es imposible adquirir en el país joven. Se trata de 'Mémoires d'un Soldat Marocain' ('Memorias de un soldado jovenlandés'), publicado recientemente en Francia, por la editorial Edilivre. El volumen supone un ataque frontal a la corruptela de la cúpula militar jovenlandés por parte de Abdelilá Issou, un ex oficial del Ejército formado en la Real Academia Militar de Mequinez y que terminó exiliado en España en 2000, donde colabora con el CNI.
Más allá de los negocios sucios del poderoso general Bernani, el dedo acusador de Issou llega más alto y apunta al monarca Mohamed VI y sus preferencias sensuales. De hecho, afirma ser el autor de un informe sobre las tendencias del monarca alauí. «Por mi parte, yo presenté a J.M. un informe sobre la orientación sensual del príncipe heredero, el actual rey Mohamed VI, y su amistad con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue mi compañero de promoción en la Academia Real Militar».
Abdelilá Issou, autor del libro, ha trabajado para el CNI y sufrió un intento de secuestro en Madrid
Según prosigue su relato, Aloui, mejor amigo del monarca, era el «nieto de un esclavo neցro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los anales oficiales vista la relación embarazosa para el palacio».
A pesar de la confidencialidad del informe elaborado por él mismo, Issou asegura en su manuscrito que los devaneos del actual monarca eran de sobra conocidos por las clases altas de jovenlandia. «Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en jovenlandia. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con un Comendador de los Creyentes atípico, una primicia en jovenlandia», escribe Issou.
Para llegar a entender la gravedad de estas afirmaciones, hay que tener en cuenta lo que supone la figura del monarca para la fe de su pueblo. El rey alaui es considerado Amir al-Mu'minin, líder religioso de su nación.
A pesar de esto, a Issou no le tiembla la mano para dejar escritas misteriosas frases como la siguiente. «Después de su llegada al trono, continuaron esos viajes, o más bien esas escapadas repetidas a lugares como América del Sur (Brasil, Santo Domingo...) y los rumores persistentes sobre la adicción del rey...».
Sus dos bodas
Mohamed VI accedió al trono en 1999, tan sólo unas horas después de la fin de su padre, Hassan II. Uno de los requisitos para que pudiera acceder al trono, según la tradicional Alahlia, era el de estar casado. Por ello, se celebró una ceremonia urgente e íntima para que el entonces príncipe, que ya contaba con 34 años, se casara con una mujer bereber de origen saharaui, que respondía al nombre de Amina. El matrimonio alimentaba también la idea de mantener y reforzar la unidad del país, de sus territorios y de sus tribus. Sin embargo, ante la incapacidad de Amina de darle descendencia, el soberano volvió a casarse en 2002.
La elegida fue la hermosa Lalla Salma, una informática de 24 años y melena cobriza que se ha convertido en una de las reinas con más estilo de los eventos internacionales. Moderna para los estándares marroquíes y aperturista, su llegada a la corte marcó un antes y un después en las rígidas costumbres de palacio. De hecho, Salma se convirtió en la primera esposa de un soberano jovenlandés a la que se le ha otorgado un título real y a la que presentó sin velo en la cara.
Este detalle no fue el único en el que Mohamed VI se mostró como un soberano diferente a sus predecesores. Una de sus primeras decisiones como soberano fue disolver el harén real, un símbolo histórico para el país. Todas las concubinas de su padre, el fallecido Hassan II, tuvieron que abandonar el palacio y fueron realojadas en pisos y apartamentos. Además, el rey fue generoso y se les compensó con una pensión vitalicia.
Para acceder al trono, el soberano tuvo que contraer matrimonio. Al no tener descendencia, se separó
En Memorias de un soldado jovenlandés, Issou no hace ninguna referencia a la princesa Salma y la boda de Mohamed VI, quien no tardó en tener descendencia (en 2003, sólo un año después de su matrimonio, nació el príncipe heredero Moulay Hassan y en 2007, la princesa Lalla Khadija). Sin embargo sí que habla del final del amigo íntimo del rey, Abderrahmane Alaoui.
Según su relato, en 1995 ambos coincidieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería. Una noche ambos compartieron copas y charlas en un bistrot de la ciudad. A medida que la noche avanzaba, el alcohol empezó a hacer efecto y su lengua se soltó. «Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver».
Misterioso final
La versión oficial de los hechos dice que Aloui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, Issou se muestra convencido de que «Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer».
Con la princesa Lalla Salma forma una moderna pareja real. Él disolvió el harén de su padre, Hassan II
No es la primera vez que un libro recoge los rumores sobre la orientación sensual de Mohamed VI. En 'Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey' (Editorial La Catarata, 2009), el periodista español Ferrán Sales, antiguo corresponsal en Rabat, también alude brevemente a estas sospechas que han rodeado al hijo de Hassan II. Sin embargo, el hecho de que la información provenga de un oficial formado en la Real Academia Militar de Mequinez supone un plus importante. Según el periodista Ignacio Cembrero, Issou que ha trabajado como espía español, tuvo que refugiarse en Ceuta con documentación falsa en 2000 y en 2010 logró evitar que unos compatriotas le secuestrasen en su casa de Madrid.
En Memorias de un soldado jovenlandés, Issou no sólo ataca a Mohamed VI con sus acusaciones sobre sus tendencias sensuales. También se hace eco de un embarazoso rumor que afecta a su progenitora Latifa Hamou.
Ataque a su progenitora
Tal y como escribe, «un día, un joven subteniente cuya progenitora trabajaba en Palacio, y cuyo tío era un alto mando de la Guardia Real, me hizo unas confidencias sorprendentes [...]. Según este oficial, la esposa del rey Hassan II, Latifa Hammou, a la que llamábamos la progenitora de los príncipes, era la amante de Hadj Mohamed Médiouri (hecho conocido desde hace algunos años, pero que, en la época, era un secreto de Palacio celosamente guardado), jefe de las guardias del cuerpo desde hacía muchos años».
Desde la fin de Hassan II, Lalla Latifa, que nunca tuvo un papel institucional y que ni siquiera mostró su rostro a la prensa, optó por un destierro voluntario y desapareció de jovenlandia. Actualmente, la progenitora del monarca se dedica a vivir una existencia tranquila e igualmente alejada de los medios, como la que llevó mientras habitaba en la corte de Hassan II. Hace ya años que se instaló en una lujosa mansión de mármol blanco ubicada en el exclusivo Neuilly-sur-Seine, en el distrito parisino de Hauts-De-Seine. Allí su hijo la visita con frecuencia. Y allí puede haber leído lo que el escandaloso libro de Issou dice sobre ella y su hijo. En jovenlandia es imposible.
 
Volver