Urkullu capitanea el "Lobby del Norte" que agrupa a Galicia, Asturias, Cantabria y Vascongadas frente al expolio madrileño y del Levante

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.833
Reputación
146.971
Lugar
En el bunker
El 'lehendakari' de (todo) el norte de España
Iñigo Urkullu ha aunado voluntades con los presidentes de Asturias, Cantabria y Galicia, y ha creado el 'lobby del norte' para detener la decadencia de la cornisa y conseguir interconexiones ferroviarias y energéticas con Francia
Foto: El 'lehendakari' Urkullu, en el centro, junto a los presidentes Revilla (Cantabria), Rueda (Galicia) y Barbón (Asturias), tras la cita de marzo de la Comisión del Arco Atlántico. (EFE/David Aguilar)

El 'lehendakari' Urkullu, en el centro, junto a los presidentes Revilla (Cantabria), Rueda (Galicia) y Barbón (Asturias), tras la cita de marzo de la Comisión del Arco Atlántico. (EFE/David Aguilar)

Por
José Antonio Zarzalejos

16/04/2023 - 05:00


EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Fue el pasado 13 de marzo en el palacete de Ajuria Enea, sede la presidencia del Gobierno Vasco en Vitoria-Gazteiz. En las escaleras de la residencia del lehendakari Urkullu, y bajo su liderazgo como presidente de turno de la Comisión del Arco Atlántico, una de las seis comisiones geográficas de la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas, comparecían de manera inédita ante los medios de comunicación con él los presidentes de la Xunta de la Galicia, Alfonso Rueda (PP); del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), y el de la Junta del Principado de Asturias, Adrián Barbón (PSOE). Quedada así constituido el lobby del norte de España. Previamente, tanto en Santiago de Compostela como en Gijón, se habían producido reuniones preparatorias con una preocupación común: la franja cantábrica y atlántica de España —faltaba el presidente de Castilla y León, quizá por el pacto del PP con Vox— reaccionaba a la preterición de sus demandas frente al corredor mediterráneo y el eje Madrid-Valencia-Málaga y ante el práctico desistimiento de Francia en las interconexiones ferroviarias y energéticas.
Francia aísla al norte de España
Los cuatro presidentes autonómicos, miembros de distintos partidos, se sentían seriamente decepcionados con la decisión francesa de aplazar a 2042 la interconexión ferroviaria transfronteriza que uniría la alta velocidad al País Vasco con la línea Dax-Burdeos, estableciendo un corredor atlántico hasta Galicia. Suponían los presidentes de las cuatro comunidades que esta estratégica infraestructura había sido acordada para 2030 por Pedro Sánchez y Emmanuel Macron el 19 de enero anterior, con motivo de la firma en Barcelona del Tratado de Amistad y Cooperación entre los dos Estados y que en la Moncloa se explicó en los siguientes términos: "Este Tratado, el primero de estas características firmado entre ambos países, se convierte así en una hoja de ruta sin precedentes en materia de coordinación entre Francia y España en el seno de la Unión Europea y aporta eficacia y agilidad al desarrollo de proyectos conjuntos e institucionaliza tanto la celebración anual de cumbres bilaterales como la participación recíproca en Consejos de Ministros".
Foto: Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, durante la ceremonia de la firma del Tratado de Barcelona. (Reuters/Bruna Casas)

Sánchez y Macron sellan su alianza para coordinar una agenda de reformas en la Unión Europea
Iván Gil. Barcelona

La decisión del Ministerio de Transportes galo de retrasar hasta casi la mitad del siglo la interconexión ferroviaria (lo mismo la energética del hidrógeno) encendió las alarmas en las comunidades del Cantábrico que confiaban en que a partir de 2027 —una fecha optimista— estaría disponible el AVE a Vitoria y Bilbao que podría enlazar con la vecina Cantabria, luego a Asturias hasta llegar a Galicia. No será así. Y Urkullu, Rueda, Revilla y Barbón han interpretado este retraso y la pujanza del corredor mediterráneo como circunstancias geopolíticas que arrinconan a sus comunidades, algunos de cuyos problemas estructurales son comunes. Entre las cuatro suman poco más de seis millones y medio de habitantes y representan el 15% del producto interior bruto español frente al 46% del corredor mediterráneo por el que se transportan el 55% del total de las mercancías en España y sus puertos absorben en torno al 60% del tráfico marítimo.
Chapuza ferroviaria y recesión demográfica
Galicia es la sexta economía española; Asturias, la décimotercera; Cantabria, la décimosexta, y el País Vasco, la quinta. Salvo esta última, en las otras tres, el PIB per cápita está por debajo de la media española (en torno a 28.000 euros) y en todas ellas se registran dos fenómenos acelerados en los últimos años: longevidad de la población y recesión o estancamiento demográfico. Algunos datos son especialmente llamativos: Asturias presenta la mayor tasa de mortalidad en España y la ciudad gallega de Ferrol es la más envejecida de todo el país. En el principado son más los pensionistas que los trabajadores y su población ha bajado del listón del millón, en tanto que en Cantabria no llega a 600.000. Desde 1980 a 2022, el País Vasco ha aumentado solo en 40.000 habitantes.

placeholder
Revilla, Urkullu, Rueda y Barbón, tras la reunión en Ajuria-Enea. (EFE/David Aguilar)

Revilla, Urkullu, Rueda y Barbón, tras la reunión en Ajuria-Enea. (EFE/David Aguilar)
En expresión de expertos consultados, estas regiones tienen el "síndrome del geriátrico": bajísimas tasas de industrialización y economías, salvo la vasca, de escaso valor añadido, y, en las tres más occidentales, mucha población rural, con el agravante de la dispersión. Concretamente, Galicia es la comunidad española con más municipios. El levante español está más poblado, menos envejecido, registra un notable incremento de nuevas empresas no dependientes del sector turístico y zonas como la murciana y la almeriense se han constituido como las "huertas de Europa". Además, el norte español no recibe inmi gración a diferencia de las regiones de Levante, Cataluña y Madrid.

La "chapuza ferroviaria del siglo" terminó por convencer a Revilla y a Barbón para atender la convocatoria del lendakari Urkullu

Estos datos han removido apriorismos ideológicos y movilizado no solo a los presidentes de esas comunidades, sino también a las Cámaras de Comercio, a las patronales y a la propia sociedad civil —especialmente en el País Vasco—, cada día más consciente de las insuficiencias que padece la zona. La "chapuza ferroviaria del siglo" terminó por convencer a Revilla y a Barbón para atender la convocatoria del lehendakari Urkullu. El 24 de enero, el periódico asturiano El Comercio de Gijón dio la voz de alarma. Los 31 trenes destinados a Cantabria (21) y a Asturias (10) que iban a entrar en funcionamiento el próximo año no cabían por los túneles de acceso a esas regiones. La modernización de la red ferroviaria de esas comunidades se aplaza así, al menos, tres años a cuenta de ese enorme error, que ha costado el puesto al presidente de Renfe, Isaías Taboada, y a la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, personas sobre las que la ministra del ramo, Raquel Sánchez, ha hecho recaer la responsabilidad del yerro, satisfaciendo la peticiones de que se depurasen responsabilidades.
Lobby ante las elecciones del 28-M
De las cuatro comunidades reunidas en el lobby del norte, solo dos celebran elecciones autonómicas: Asturias y Cantabria. Adrián Barbón está en condiciones de volver a gobernar, pero la situación de Miguel Ángel Revilla —en coalición con el PSOE— es más comprometida. A ambos les interesaba la foto de Ajuria Enea. Por otra parte, las relaciones entre Galicia y el País Vasco —PP y PNV— siempre han sido buenas, llegando los presidentes de la Xunta y del Gobierno Vasco a coordinarse en la fecha de celebración de los comicios autonómicos. Los últimos se celebraron en las dos comunidades en julio de 2020 y ya se especula que Urkullu y Rueda podrían acordar la fecha electoral en 2024, coincidiendo con las elecciones al Parlamento Europeo. Pero la constitución de este lobby tendrá influencia también en las cuatro regiones en el nivel municipal y, en el País Vasco, en el foral, que elige a las Juntas Generales de los tres territorios que determinan el gobierno de las Diputaciones Forales.

El 'lehendakari', Iñigo Urkullu (d), se reúne con el embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa. (EFE/Irekia)

El 'lehendakari', Iñigo Urkullu (d), se reúne con el embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa. (EFE/Irekia)
Iñigo Urkullu ha incorporado a este grupo de cuatro comunidades a la Foral de Navarra, a la región francesa de Nueva Aquitania y a Gales en el Reino Unido, aunque los territorios de la Comisión del Arco Atlántico son muchos más y agrupan hasta 60 millones de habitantes en Portugal, Francia, Reino Unido e Irlanda.

El pasado miércoles, el lehendakari viajó a Madrid para entrevistarse con los embajadores de Francia, Jean Michel Casas, y de Portugal, Joao Mira Gomez. Urkullu aspira a entrevistarse también con la comisaria de Transportes de la UE, Adina Valean, para que el problema de las interconexiones ferroviarias del norte de nuestro país llegue a Bruselas en el marco de la Comisión del Arco Atlántico. Urkullu habría logrado que el diplomático francés en Madrid le gestione una entrevista personal con el ministro galo de Transportes. El jueves, la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo ratificó que Francia debe cumplir en 2030 con el plan de la infraestructura ferroviaria hasta Irún y se produzca en el plazo inicialmente previsto el enlace con la cornisa cantábrica-atlántica española.


El 'lehendakari', Iñigo Urkullu (i), se reúne con el embajador de Portugal en España, Joao Mira-Gomes.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver