Un riguroso análisis marxista

txusky_g

Client 9 - Emperors Club VIP
Desde
3 Jul 2007
Mensajes
30.911
Reputación
102.392
Ah ¿que todavía quedan Marxistas?

Voy a hacer mi lista de antiguallas políticas que aún se creen 4 gatos con poco cerebro:

- Marxismo
- Falangismo
- Carlismo
- Comuneros (aunque parezca mentira hay un partido que se dice comunero de Castilla )
...
 

Baltasar Gracián

Madmaxista
Desde
14 Sep 2007
Mensajes
1.368
Reputación
1.593
Sabemos los síntomas, pero no el problema. Es decir, hay muchas teorías pero las teorías deben ser probadas y comprobadas, caso contrario no salen de lo que son: teorías. Los graves problemas de contaminación son irrelevantes, Occidente los tiene peores (y encubiertos), pero que mucho peores (proporcionales a la capacidad de destrucción), las ineficiencias en genérico, las corruptelas y demás no son explicación de nada, primero porque hay que determinar de dónde vienen y por qué, y en qué grado afectan al sistema. El nuestro tiene corruptelas hasta el infinito, de hecho es corrupto por definición, y no parece afectarle de modo diferente al soviético. Una característica del sistema soviético por ejemplo es la falsificación de objetivos, primero para evitar problemas derivados de depurar responsabilidades y segundo para cobrar los incentivos, pues bien, esto es el pan nuestro de cada día en nuestro sistema, donde se falsifica absolutamente todo -ahí tiene usted los banquitos como paradigma- y no veo que haya supuesto mayor problema que la falta de eficiencia, es que vamos a ver, aquí está por demostrar hasta que tanto uno como otro sistema realmente busquen la eficiencia.
Los datos que apoyan esas teorías están en el artículo de la wiki, léalo entero porque sólo he dado un mero resumen y he dejado bastantes cosas fuera. Una teoría debe contrastarse con datos. Si usted no está de acuerdo debe aportar una teoría mejor que explique esos hechos. De artículo:
Tras la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de la economía soviética era lo bastante rápido para dar crédito a las previsiones de Nikita Kruchev de que el nivel de vida en la URSS habría superado el de los EEUU antes de 1970, y que el capitalismo sería "enterrado"4 antes de que acabara el siglo en curso. Pero en vísperas de la perestroika, a principios del decenio de 1980, había indicios serios de que algunos aspectos de la economía no funcionaban bien:

  • El abastecimiento energético básico de la unión soviética atravesaba graves dificultades en los años 80.5
  • La producción siderúrgica y petrolera se estancó en el período 1980-1984.6
  • Las plantas de generación y las líneas de transmisión estaban anticuadas y les faltaba mantenimiento, como atestiguan las frecuentes averías o apagones (por no citar el caso de Chernóbil).
  • El sector agrícola, la producción de cereales, adaptada a las condiciones climatológicas, no registró alza alguna con respecto a la década anterior, pese a las grandes inversiones realizadas.7
  • Dos tercios del equipo de procesamiento agrícola utilizado en la década de 1980 eran inservibles, pues buena parte del mismo procedía de los decenios de 1950 y 1960.8
  • Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal, patatas, azúcar, remolacha y frutas se echaba a perder antes de llegar a las tiendas.9 Incluso cuando los abastecimientos eran precisos los retrasos en la entrega provocaban escaseces temporales, que generaban en las colas, acaparación de productos y racionamientos ocasionales.
  • Entre 1970 y 1987, la producción por unidad de insumo disminuyó a un ritmo superior al 1% anual.10
  • Como resumen de la situación en vísperas de la perestroika, todos, empezando por Gorbachov, estaban de acuerdo en que el crecimiento económico per cápita era nulo o negativo.11 Como explica Marvin Harris12 se nos presenta un panorama aún más sombrío de la ineficiencia de la infraestructura soviética a partir de 1970 si sustraemos los costos de la contaminación y el empobrecimiento del medio ambiente del producto nacional (PNB). Estaban presentes todas las formas imaginables de contaminación y agotamiento de los recursos, en cantidades tan ingentes que constituían una amenza para la vida, incluidas las emisones incontroladas de dióxidos de azufre, peligrosos vertederos de residuos nucleares y de todo tipo, erosión del suelo, envenenamiento del lago Baikal (en opinión de Poiniting 1991, seguramente el peor desastre ecológico del s. XX) y los mares oscuro, Báltico y Caspio, así como del desecamiento del Mar de Aral.13
  • Como explica Feshbach, la esperanza de vida de los hombres soviéticos estaba disminuyendo en vísperas de la perestroika.14

Los problemas medioambientales era uno más pero es significativo. Fíjese como está afectando a Japón lo de Fukushima. Además, en Occidente se han deslocalizado muchas industrias contaminantes.

¿La corrupción, burocratización, despilfarro,etc no son explicación de nada? Las corruptelas, entre otras cosas, son la causa de que España y agravado por la libertad de movimiento de capitales que hace que lo robado no se invierta en el propio país vaya a estar bastante jodida durante unas décadas. Los problemas económicos sí que afectan y EE.UU. puede seguir tirando por su podería militar, control estratégico del petróleo y ser el dólar la moneda de cambio internacional.

En industria militar daban sopas con onda (y no solamente), y eso tenía repercusión en la producción civil, exactamente igual que en Occidente. Más bien creo que los problemas venían por el lado ideológico, "no estaba bien visto" que hubiera esto o lo otro. Un problema más serio que merecería hilo y foro, fueron las sucesivas oleadas crónicas de escasez de ciertos productos, que una vez más achacarlo a la ineficiencia es literalmente no decir nada. No se sabe hasta qué punto esto era un subproducto del sistema, en el sentido de ser semideliberado.
¿También en la nuclear? Me parece que tiene demasiado idealizado a la URSS en lo tecnológico aunque tuviese mérito lo que alcanzaron.

Entonces como calificas un sistema donde:
"Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal, patatas, azúcar, remolacha y frutas se echaba a perder antes de llegar a las tiendas.9 Incluso cuando los abastecimientos eran precisos los retrasos en la entrega provocaban escaseces temporales, que generaban en las colas, acaparación de productos y racionamientos ocasionales."

Eso en mi pueblo es ineficiencia.


En último término, el sistema soviético vivía una ficción de control enfermizo, en la medida que no reconocía la falta de control sobre ciertos asuntos, en general pienso que la mayor parte de los problemas derivaban de la ideología y la mentalidad, más que de la organización.

En cuanto a economías centralizadas, Francia y Japón son claros exponentes de economías supercentralizadas y megaplanificadas, a nadie se le ocurriría calificarlas de economías socialistas -salvo para intoxicar un debate-, como a nadie se le ocurriría decir lo propio del cortijo del Generalísimo o Corea del Norte. Planificar las cosas sería lo deseable en cualquier modelo económico, incluyendo este, que en realidad planifica muchísimo más de lo que se piensa y lo que se sabe. Sólo que no se dice. Piense sólo la planificación exhaustiva que requiere el crear continuamente nuevas necesidades ficticias y hábitos artificiales, algo que en la URSS, curiosamente, no existía (ni en el cortijo del Generalísimo).

Por cierto, llamar economia, con cualquier adjetivo, a las animaladas que se hacían en la primera fase del franquismo es demasiado conceder.
Lo de Francia y Japón era hace años; a partir de la década de 1980 con la aplicación de medidas neo-liberales eso cambió bastante. De todas formas eran y son economías mixtas; esto quiere decir que hay tanto intervención del estado como iniciativa privada. En realidad casi todas las economías son mixtas variando entre ellas el grado de intervencionismo y libre mercado. En un extremo estaría EE.UU., Singapur y en el otro los países comunistas. En medio la mayoría de países como Francia y Japón.
 

Jordi Segurola

Madmaxista
Desde
17 Jun 2007
Mensajes
7.103
Reputación
11.123
"Estos supermercados trabajan con márgenes de ganancia muy reducidos imposibles de asumir por un pequeño negocio (desde esta última crisis hay empresas que lo han rebajado a menos de un 2% de la facturación)."

Dejeme que me ria. Los hiper y supers suelen sacar entre el 20 y el 30% de margen sobre el precio de adquisicion de los productos al fabricante. Ya se qeu reportan margenes de risa, del orden del 3 o del 4%, pero es una afirmacion mas falsa que el beso de Judas. La cosa funciona como sigue: el beneficio de los supers e hipers viene de lo sigueinte

1. La diferencia entre el precio de compra y el de venta propiamente dichos. Esto raramente llea al 10%.
2. Publicidad: acciones conjuntas de la tienda y el fabricante. Por ejemplo, poner el producto en lo que se llama una cabecera de gondola (un expositor situado al prijcipio del lineal, cerca del pasillo), colgar un cartelito que diga "Arroz la Pepa, a tanto el kilo". Por un cartel de esos de un tamaño de 40 x 40 cm colgado en lugar estrategico de la tienda los fabricantes pagan el oro y el jovenlandés. Aparicion en revistitas destinadas al ama de casa. Conozco a una cadena de supers que pagaba la nomina completa con la pasta que le sacaban a la revistita, en realidad solo una sucesion de anuncios a todo color. Particpar en la revistita era obligatorio para los fabricantes que quisieran vender.
3. El rappel: una retribucion adicional que paga el fabricante segun resultados anuales, trimestrales o semestrales, segun el trato que se haya hecho.
4. Conceptos exoticos como la llamada entrada o introduccion: cuando el vendedor de un fabricante va al departamente de compras de un super/hiper y les propone vender una neuva marca o un nuevo producto, el super le exigira un cheque que puede llegar alos 50,000 euros o mas para que el super/hiper consienta en empezar a hablar de meter el producto en la tienda.
Hay que añadir ademas que el super/hiper suele exigir al fabricante entregas diarias o al menos muy frecuentes para no tener que mantener un almacen, y desd leugo la gente que pone el producto en las estanterias (los reponedores) seuelen estar pagados por el fabricante. Se paga tambien para tener el producto mas arriba o mas abajo en el lineal (se supone que si el producto esta a una altua comoda el cliente lo cogera mas). La cosa esta tan cientificamente montada que hay incluso un programa informatico (Spaceman, que ya tiene varios decenios de vida) que conociendo existencias, margenes y demas variable financieras hace el diseño de los lineales asignando a cada producto un lugar en el lineal que depende del margenq ue deja al usuper/hiper tars los multiples pagos y cobros, e imprime una plantilla que se pasa a los reponedores. Es frecuente tambien que las aperturas de tiendas nuevas de la cadena la paguen los proveedores a balcón, usando para el pago conceptos como ese de la introduccion o cualquier otra cosa.
El primer concepto, la diferencia entre el precio de compra y el de venta es lo unico que se considera margen comercial, porque para esto hay factura del fabricante al distribuidor. Para todos los demas conceptos, la ley dice que el super/hiper debe facturar al fabricante y por lo tanto aquel lo cobra como servicio.
No se crean los cantos de sirena de los carrefules de turno. Hacen pasta por un tubo, nada de cincos por ciento. Marx era un pardillo.
 
Última edición:

Maruja Wuan

Madmaxista
Desde
26 Ene 2011
Mensajes
363
Reputación
1.077
A estas alturas de curso

A estas alturas de curso, decir sin complejos que "los trabajadores deben unirse para defender sus intereses" me suena, cuando menos, chocante.
¿Qué trabajadores? ¿la empleada del Corte inglés que tiene varices por estar tantas hora de pie y que vive en un psio de treinta años, debe unirse a la trabajadora a con contrato temporal, sin terminar el graduado y con novio a tiempo total? ¿Qué intereses tienen en común? ¿unirse, qué significa unirse.
Que el sitema en el que vivimos esté haciendo aguas por todas partes no quiere decir que en medio de la tormenta nos pongamos a bordar un cuadro de punto de cruz.
A mí no me gusta como va el asunto, pero buscar fórmulas simples para situaciones complejas no me convence.
Queda bonito, lo de que los trabajodres se unan para defender sus intereses, pero hay demasiados conceptos en la frase, conceptos complejos que hay que explicar, debatir y ofrecer algún modelo teórico y económico que pueda servir como base para hablar, pero a etas alturas de curso no me creo que haya intereses comunes de los trabajadores, porque hay diferentes clases de trabajadores. Diferentes países, modelos productivos, modelos sociales...
Todo muy simple, no me vale.
 

Txamizo

Madmaxista
Desde
13 Sep 2009
Mensajes
1.460
Reputación
1.888
Lugar
Earth
Los datos que apoyan esas teorías están en el artículo de la wiki, léalo entero porque sólo he dado un mero resumen y he dejado bastantes cosas fuera. Una teoría debe contrastarse con datos. Si usted no está de acuerdo debe aportar una teoría mejor que explique esos hechos. De artículo:
Tras la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de la economía soviética era lo bastante rápido para dar crédito a las previsiones de Nikita Kruchev de que el nivel de vida en la URSS habría superado el de los EEUU antes de 1970, y que el capitalismo sería "enterrado"4 antes de que acabara el siglo en curso. Pero en vísperas de la perestroika, a principios del decenio de 1980, había indicios serios de que algunos aspectos de la economía no funcionaban bien:

  • El abastecimiento energético básico de la unión soviética atravesaba graves dificultades en los años 80.5
  • La producción siderúrgica y petrolera se estancó en el período 1980-1984.6
  • Las plantas de generación y las líneas de transmisión estaban anticuadas y les faltaba mantenimiento, como atestiguan las frecuentes averías o apagones (por no citar el caso de Chernóbil).
  • El sector agrícola, la producción de cereales, adaptada a las condiciones climatológicas, no registró alza alguna con respecto a la década anterior, pese a las grandes inversiones realizadas.7
  • Dos tercios del equipo de procesamiento agrícola utilizado en la década de 1980 eran inservibles, pues buena parte del mismo procedía de los decenios de 1950 y 1960.8
  • Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal, patatas, azúcar, remolacha y frutas se echaba a perder antes de llegar a las tiendas.9 Incluso cuando los abastecimientos eran precisos los retrasos en la entrega provocaban escaseces temporales, que generaban en las colas, acaparación de productos y racionamientos ocasionales.
  • Entre 1970 y 1987, la producción por unidad de insumo disminuyó a un ritmo superior al 1% anual.10
  • Como resumen de la situación en vísperas de la perestroika, todos, empezando por Gorbachov, estaban de acuerdo en que el crecimiento económico per cápita era nulo o negativo.11 Como explica Marvin Harris12 se nos presenta un panorama aún más sombrío de la ineficiencia de la infraestructura soviética a partir de 1970 si sustraemos los costos de la contaminación y el empobrecimiento del medio ambiente del producto nacional (PNB). Estaban presentes todas las formas imaginables de contaminación y agotamiento de los recursos, en cantidades tan ingentes que constituían una amenza para la vida, incluidas las emisones incontroladas de dióxidos de azufre, peligrosos vertederos de residuos nucleares y de todo tipo, erosión del suelo, envenenamiento del lago Baikal (en opinión de Poiniting 1991, seguramente el peor desastre ecológico del s. XX) y los mares oscuro, Báltico y Caspio, así como del desecamiento del Mar de Aral.13
  • Como explica Feshbach, la esperanza de vida de los hombres soviéticos estaba disminuyendo en vísperas de la perestroika.14

Los problemas medioambientales era uno más pero es significativo. Fíjese como está afectando a Japón lo de Fukushima. Además, en Occidente se han deslocalizado muchas industrias contaminantes.

¿La corrupción, burocratización, despilfarro,etc no son explicación de nada? Las corruptelas, entre otras cosas, son la causa de que España y agravado por la libertad de movimiento de capitales que hace que lo robado no se invierta en el propio país vaya a estar bastante jodida durante unas décadas. Los problemas económicos sí que afectan y EE.UU. puede seguir tirando por su podería militar, control estratégico del petróleo y ser el dólar la moneda de cambio internacional.


¿También en la nuclear? Me parece que tiene demasiado idealizado a la URSS en lo tecnológico aunque tuviese mérito lo que alcanzaron.

Entonces como calificas un sistema donde:
"Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal, patatas, azúcar, remolacha y frutas se echaba a perder antes de llegar a las tiendas.9 Incluso cuando los abastecimientos eran precisos los retrasos en la entrega provocaban escaseces temporales, que generaban en las colas, acaparación de productos y racionamientos ocasionales."

Eso en mi pueblo es ineficiencia.



Lo de Francia y Japón era hace años; a partir de la década de 1980 con la aplicación de medidas neo-liberales eso cambió bastante. De todas formas eran y son economías mixtas; esto quiere decir que hay tanto intervención del estado como iniciativa privada. En realidad casi todas las economías son mixtas variando entre ellas el grado de intervencionismo y libre mercado. En un extremo estaría EE.UU., Singapur y en el otro los países comunistas. En medio la mayoría de países como Francia y Japón.
No, no era hace años, además lo traje a cuento porque me lo han negado, y sí eran (y aún lo son) economías fuertemente centralizadas y planificadas. Economías de ese estilo no quiere decir en absoluto que sean nada, es una forma de organización, no tiene ideología inherente. Serán más bien ciertas ideologías modernas que reniegan de eso, pero eso es lo mismo que decir que la jerarquía de mando de un barco es comunista: una chorrez (en todo caso además, más bien sería lo contrario: un modelo anarco-comunista -lo que se supone que debería ser el comunismo final- más bien debería huir como de la peste de un sistema planificado y centralizado, ¿no? O al menos estas son las chorradas del Tea Party).

Aquí no se discute si esta o aquella causa tuvieron o no peso, claro que lo tuvieron, lo que se trata de saber es cuánto, y si fue causa o síntoma, porque no es lo mismo. La corrupción en sí misma tampoco significa nada, es igualmente intrínseca a determinadas formas de organizarse, y tampoco tiene ideología en sí misma (sí la forma de negarla, ocultarla, o no combatirla).

Las causas del colapso de la URSS no están claras, nadie discute que el sistema fuese ineficiente (si no lo fuese, no habría colapsado), pero desde un punto de vista científico no me sirvan explicaciones de baratillo que despachen un debate de propaganda ideológica, y menos cuando claramente la URSS pivota en torno a tres fechas clave (no hemos hablado de la NEP, y tampoco voy a hacerlo, ya sería un lío de narices meterse en tantas honduras).

Curiosamente, sí sabemos por qué está colapsando el imperio americano, y es porque el capitalismo está muriéndose, simplemente, porque el capitalismo es retorno de capital y si éste no se acumula, o lo hace a tasas excesivamente bajas (de ahí esas concentraciones de escala inéditas en la historia, para cada vez así y todo tener menos retornos), por tanto el tinglado no se sostiene igual que un metabolismo que se queda sin metabolitos. No es una crisis comparable a otras del sistema-mundo que se saldaban con un traslado del centro y una reorganización de la periferia. Sin embargo, las causas últimas del colapso del sistema soviético no están en absoluto claras (es claro que cuando un organismo está enfermo, se produce un deterioro encadenado, pero no tiene sentido decir que este o aquel deterioro son los causantes del declive, son más bien el resultado), ni tampoco es para rasgarse las vestiduras, hay muchos misterios todavía por resolver en los libros de historia.

Yo ya he dicho que para mí tiene más peso el componente de la ideología intrínseca del sistema que la organización en sí misma (ahí tiene China, que se pasa la ideología por el trastero y aplica lo que más le conviene en cada momento), por eso es algo mucho más interesante que un simple problema de ineficiencia económica, que por cierto no aparece hasta bien entrado 1955. Y más interesante todavía teniendo en cuenta la ineficiencia en RRHH que se gastaba la URSS, con sus métodos Darth Vader, lo que demuestra una vez más que la realidad es compleja y nuestras ideologías muy cutres.
 

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
48.885
Reputación
108.295
Txamizo:

Estoy de acuerdo en muchas cosas que dice, entre otras esa denuncia que hace de que en el capitalismo no hay planificación. Esa creeencia de los liberales economistas es un puro mito; anda que no están planificadas las economías nórdicas, la alemana, francesa o japonesa. Y participadas por las entidades públicas, sean los lander, como en Alemania, o el Estado, como en Francia. En Japón el conglomerado de bancos, instituciones y empresas es brutal, de ahí que una pequeña crisis en cualquiera de ellas acabe arrastrando a toda la economía; aunque también vale al revés: a las dificultades de un sector se les procura ayudar desde otros.

Sin embargo el socialismo no tiene teoría económica. Todos los intentos de construir una teoría basada en algo tan subjetivo como el valor no llegaron a ninguna parte. Ocurre además que la aritmética no entiende de ideologías, y de la misma manera que el formalismo de los economistas actuales prescinde por completo de las obligaciones políticas de los Estados (empezando por ese engendro llamado Tea Party, cuyos miembros se piensan que la prosperidad de los Estados Unidos fue obra de los impuestos de los norteamericanos y de su trabajo, y no del cuasi monopolio en el mercado de capitales por parte del dólar y en unas fuerzas armadas con un poder de destrucción inmenso, financiadas por todo el mundo vía inflación), algunas ideologías pensaron que era posible construir una economía al margen de las necesidades de los consumidores y que pudiera prescindir de las mínimas exigencias de rentabilidad. El fracaso ha sido rotundo.

El marxismo sirve --en parte, no en todo, tal y como pensaban los marxistas hasta hace poco, ya que consideraban su doctrina como ciencia-- para entender el proceso capitalista; pero nada más. De ahí que Brenner se muestre tan parco a la hora de buscar soluciones. En realidad lo de Brenner es incapacidad. Entiende y explica muy bien el problema, pero no tiene soluciones.
 

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
48.885
Reputación
108.295
Jordi Segurola

Le agradezco la información. Veo que es usted un buen conocedor del asunto de los hipermercados. Algo de eso me habían contado, lo de alquilar zonas del centro a empresas fabricantes, en concreto del sector de bebidas.

De todos modos el porcentaje de ganancia es inferior al de las pequeñas superficies. Además esa objección puntual que me hace no anula la tesis de la caída en la tasa de ganancia. Mire sin ir más lejos el sector de automóvil. En su día se decía que lo que es bueno para la General Motors es bueno para los Estados Unidos. Bien, pues en la crisis de 2008 hubo que rescatar a la empresa. No digamos el aspecto de Detroit.

Los márgenes de ganancia son superiores en países en crecimiento, de ahí que las empresas se deslocalicen. (Aunque hay quien sostiene que volverán a casa, debido a la crisis petrolera y a los costes de distribución).

Dado que los costes energéticos continuarán subiendo no queda más remedio que reducir salario para atenuar la caída de la tasa; justamente es eso lo que viene ocurriendo desde hace veinte años, pues los salarios más bajos apenas han subido, de ahí que facilitaran el crédito para que la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores no afectara a la producción. Hemos tocado techo, eso es todo; ahora toca amoldarse a la realidad de la producción, que es la que es. Y como los países ricos ya no pueden exportar a los pobres, pero los pobres prosperan y comercian entre ellos, pues ya se sabe.... Si es que parece un castigo bíblico: los pobres prosperan y los ricos se empobrecen.
 

Alexander the Grape

Madmaxista
Desde
31 Jul 2011
Mensajes
2.791
Reputación
3.495
Lugar
El fin del mundo
Predicador:

El marxismo no tiene soluciones a la crisis, de hecho Brenner solo dice que los trabajadores tienen que unirse para defender sus intereses. Nada más. Se ve impotente para aplicar el recetario marxista, toda vez que ha demostrado su inviabilidad.

El marxismo aporta una crítica al capitalismo bastante bien fundada, pero no tiene teoría económica alternativa, y ahí está lo que dijo Lenin en su día desafiando a sus compañeros de partido: "que alguien me diga en qué página de toda la obra de Marx se encuentra una sola línea de economía socialista". Así les fue. Ya ni China aplica la economía socialista.

Yo trato de entender, con eso me conformo. Dije en un comentario anterior, en otra página, que los españoles tenemos el vicio de creer que tenemos soluciones para todo.
Estoy totalmente de acuerdo con su comentario, no se ha articulado alternativa más allá de la socialización de los medios de producción que se hizo en la URSS.

De hecho la planificación por quinquenios se demostró, cómo el titanic, un leviatán incapaz de maniobrar y adaptarse a los cambios constantes. Cierto es que se cometieron grandes torpezas, como no dejar a los pequeños productores y comercios en un régimen de mercado y empezar por lo rellenito (Industria pesada, energia, etc), aquello del comunismo de Guerra. Si no recuerdo mal Lenin era partidario de ese rumbo. Pienso que empezar con un modelo socialista para transcionar al comunismo paulatinamente les hubiese servido para aprender sobre la marcha e ir perfeccionando el modelo, pero claro, esto no deja ser una especulación mía sin más fundamento. Aunque ahora que lo pienso Alvaro García Linera tiene un libro donde habla de algo parecido , tensiones creativas creo que las llama, obviamente sobre su experiencia, pero pienso que en esencia es extrapolable a lo anterior.

Por ahí he leído algún paper que sueña con una nueva sociedad comunista mediante el uso de maquinaria robótica y ordenadores cuánticos para corregir dichos defectos de la experiencia sovietica, pero en mi humilde opinión, tal cosa no va a venir, aunque pudiera demostrarse efectiva.

Un saludo M.Priede
 
Última edición:

Avast

Madmaxista
Desde
5 May 2012
Mensajes
2.786
Reputación
1.870
Uno no quita lo otro. Podríamos hablar de muchas cosas; por ejemplo, sin ir más lejos, de cómo 'Occidente' está saqueando Libia en estos mismos momentos, ¿no? Por no hablar de lo que 'Occidente' viene haciendo en el Tercer Mundo desde hace más de un siglo y de cómo China está hace crecer a esos países al producir mercancías y bienes de equipo a bajo precio que mejoran la productividad y a los que compra materias primas y alimentos. Pregúnteles a los iberoamericanos o a los jovenlandeses si prefieren a China o a nosotros, los occidentales

Su discrepancia carece de sentido con respecto a la caída de la tasa de ganancia de los países ricos. Es como si alguien le preguntara a otro: "¿Tienen usted fuego". "No --responde--, pero tengo reloj y son la una y media. ¿Por qué no me pregunta usted si tengo hora en lugar de preguntarme si tengo fuego?"
Es algo que se pasa por alto a proposito.

Sudamerica empezo a crecer cuando a fines de los '90 sus ciudadanos,desencantados de los cantos de sirena neoliberales,votaron en bloque a presidentes progresistas. Estos cortaron lazos con el FMI y se volcaron a comerciar con China,India,etc.

Los resultados:

 

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
48.885
Reputación
108.295
Estoy totalmente de acuerdo con su comentario, no se ha articulado alternativa más allá de la socialización de los medios de producción que se hizo en la URSS.

De hecho la planificación por quinquenios se demostró, cómo el titanic, un leviatán incapaz de maniobrar y adaptarse a los cambios constantes. Cierto es que se cometieron grandes torpezas, como no dejar a los pequeños productores y comercios en un régimen de mercado y empezar por lo rellenito (Industria pesada, energia, etc), aquello del comunismo de Guerra. Si no recuerdo mal Lenin era partidario de ese rumbo. Pienso que empezar con un modelo socialista para transcionar al comunismo paulatinamente les hubiese servido para aprender sobre la marcha e ir perfeccionando el modelo, pero claro, esto no deja ser una especulación mía sin más fundamento. Aunque ahora que lo pienso Alvaro García Linera tiene un libro donde habla de algo parecido , tensiones creativas creo que las llama, obviamente sobre su experiencia, pero pienso que en esencia es extrapolable a lo anterior.

Por ahí he leído algún paper que sueña con una nueva sociedad comunista mediante el uso de maquinaria robótica y ordenadores cuánticos para corregir dichos defectos de la experiencia sovietica, pero en mi humilde opinión, tal cosa no va a venir, aunque pudiera demostrarse efectiva.

Un saludo M.Priede
Yo creo que vamos de cabeza a un socialismo realmente cutre: el del reparto de la pobreza. Un porcentaje elevadísimo de la población,tanto en España como en el mundo, apenas podrá mantenerse con su trabajo, que será temporal y mal pagado.

Quien no haga de la necesidad virtud, mal lo va a pasar.
 

Telenon

Baneado
Desde
2 Feb 2011
Mensajes
1.339
Reputación
2.399
Lolazo

Creer que ser puede sacar una ciencia economica de las estrategias humanas para la explotacion del medio y la distribucion de los recursos es como intentar hacer pasar por ley natural el comportamiento de varias manadas de leones en el serenguetti cazando ñues.

No se puede convertir un comportamiento o las estrategias de una epecie desarrollandose en el medio como ciencia, ni sacar nada parecido a ninguna ley.

A lo sumo podras sacar algunas estadisticas en las que se podra observar que estrategias son mas efectivas y de que dependen:
del numero de individuos de la manada, del numero de piezas disponibles para cazar,el tamaño de sus miembros, la experiencia en la caza y el grado de cooperacion entre los individuos... tambien podras observar como es su metodo de distribucion de los recursos... quien come primero y cuanto come, quien se queda con la peor parte de la pieza o incluso a quien se le deniega comer, como pasa en las manadas de lobos (y de humanos)

No puede existir ciencia basada en una estrategia o comportamiento porque este esta sujeto a los cambios del entorno y tambien del propio individuo o colectivo, que puede cambiar o aprender nuevas estrategias, recibir mutaciones beneficiosas.. etc

La economia, es el modo o la estrategia en el que una especie animal llamada ser humano intenta satisfacer sus necesidades.

Somos seres inteligentes y pese a estar sometidos a nuestros instintos de supervivencia y de posicion, la economia no deja de ser una construccion social que esta sometida a la escala de valores morales humanos que limitan el ambito del desarrollo economico , poniendole limites o reglas que pueden ser cambiadas o abolidas.

¿Acaso puede ser cambiada o abolida la ley de la gravedad?
La economia no es una ciencia natural si no una construccion social y como tal el ambito del desarrollo economico deberia basarse o ceñirse en objetivos concretos necesarios en cooncordancia con nuestros valores como sociedad u objetivos como especie.

En las sociedades del mundo animal se dan ambos comportamientos, tanto el egoista como el de cooperacion.
La cooperacion es en realidad un comportamiento egoista tambien, dado que el objetivo de la cooperacion es el beneficio propio.
Pese a ello, los individuos y las manadas que cooperan mas y mejor suelen tener mejores tasas de supervivencia sobre aquellos grupos que tienen peores capacidades de colaboracion o sobre individuos aislados que no tienen posibilidades de cooperar con otros y cuya supervivencia es mas dificil ante la mayor dificultad para caza en solitario o debido al peligro de otros depredadores.

Queda claro que la mejor estrategia para la supervivencia es la cooperacion entre individuos y no la competencia, aunque esta se de de igual forma dentro del grupo motivado el egoismo que lleva a la necesidad de posicion dentro de la manada guiado por el instinto de supervivencia.

Los animales solo son capaces de construir sociedades basicas con un numero limitado de individuos que compiten con otras manadas por territorios o recursos(agua,caza)
Los seres humanos somos capaces de construir sociedades complejas donde el grado de cooperacion es mucho mayor y donde el ambito de nuestras relaciones economicas tienen limites(en ciertos paises,claro) acoorde a nuestros valores como sociedad animal,en los que ciertos comportamientos sociales estan vetados para la consecucion de recursos.

De todas formas, los comportamientos o estrategias no son leyes naturales, solo son eso, una estrategia que puede variar, sobretodo en el caso de seres complejos y sociales como el ser humano capaz de cambiar por si mismo sus propias estrategias.

Una colonia de hormigas seria la estrategia fascista, las manadas de leones la estrategia feudal, y los ñus la estrategia comunista :roto2:

Para terminar con mi ida de olla, decir que el ser humano tiene la capacidad para cambiar facilmente el marco legal de las relaciones intergrupales humanas, lo hacemos continuamente en el ambito de las leyes para el comportamiento social, ¿porque no lo hacemos tambien en cuanto al comportamiento economico?
¿Porque este esta exento o fomenta valores negativos que estan vetados para el comportamiento interhumano social?

Ese es el unico rasgo que puede medir o deberia medir la economia, y no el ficticio absurdo del dinero o beneficio que es la expresion de la eficiencia sin razon, es decir, yo podria talar todos los arboles del planeta y fabricar sillas con ellos, tendria el monopolio de las sillas y segun el modelo capitalista, yo seria el mas exitoso del barrio, pero, ¿cual es en realidad el beneficio o exito para el colectivo humano? Es un ejemplo un poco absurdo,pero ya no me apetece desvariar mas :D
 
Última edición:

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
48.885
Reputación
108.295
Telenon

Puestos así no existe ciencia. La biología es ciencia no porque trate de imitar a la vida, sino entenderla. Ni siquiera la ciencia aplicada a la técnica de guerra se le podría llamar así, puesto que no es más que el ataque y defensa de unos seres vivos contra otros.

Le recomiendo contarlo en este otro hilo. Se lo pongo en lo que acabo de colgar. Es a propósito de si Robinson Crusoe hacía o no economía

http://www.burbuja.info/inmobiliari...0-filosofos-y-economistas-12.html#post7019711