Running, o La Cabalgata de las Autistas —contra la moda del deporte políticamente correcto

Yo ayer empecé a hacer burpees y hoy estoy reventado. Voy a ir subiendo en número de forma gradual.

Sabéis si es contraproducente hacerlos todos los días? Es aconsecable alternarlos con días de descanso?
 
Cuando se dice que con ejercicio aeróbico de baja intensidad (50-60% de tu capacidad) se pierde más grasa se refieren en proporción no en cantidad, a ese ritmo practiamente todo lo que se consume como energía es grasa, cuanto más elevas la intensidad más se utilizan otras fuentes de energía como el glucógeno y finalmente la masa muscular osease si no tienes cuidado corres bastante más riesgo de pérdida de masa muscular.

Después, sobre corredores de larga distancia y su aspecto físico, el peso según tu estatura influye muchísimo en carreras de larga distancia. Pesar 10 Kg menos puede hacer que por eso solo mejores unos 18-20 segundos cada kilómetro y viceversa pesar 10 Kg más puede hacer que empeores 18-20 segundos. Eso a nivel profesional puede suponer la diferencia entre estar en la élite o ser del montón de ahí que la mayoría pesen un 20-30% menos de su talla que es más o menos su ideal, por debajo ya supone más un inconveniente que una ventaja.

Eso por un lado, después los corredores de élite de larga distancia no son como los aficionados (por ejemplo yo) que voy a ritmo conversacional mirando al paisaje y hablando con el de al lado, estos van al 80-90% llegando en tramos al 95% y algunos momentos puntuales al 100% osease que realmente no van en aeróbico sino en anaeróbico, eso en una maratón debe de ser una agonía brutal por muy preparado que estés y un desgaste a nivel muscular brutal.

Como en todo, hay que saber donde estás, yo he corrido alguna media maratón por hobby y he terminado más fresco que una lechuga, con más agujetas al otro día por no estar acostumbrado a tantos kilómetros pero nada más porque me da igual el puesto en que quede. Ah si vas a competir y hacer tu marca ya sabes lo que hay.

Sobre el running, como cualquier cosa en la vida es como te lo tomes, la mayoría de los problemas suelen venir porque la gente es muy inconsciente y se creen que eso del running es comprarse unas zapas último diseño, ropa extravagante y venga kilómetros, yo veo técnicas y formas de correr que dan auténtico pánico. Hay que esforzarse en mejora la técnica y fortalecer zonas claves como los músculos de los tibiales, tobillos, el vasto interno o el glúteo medio. Tomando las debidas precauciones el running realmente no desgasta las articulaciones sino que las fortalece. El error más común que veo en runnings aficionados es no hacer ejercicios de técnica ni de fuerza para las piernas, el segundo es ir curvados hacia delante y alargar demasiado la zancada, eso termina a la larga derivando en problemas en la rodillas y las caderas.

La mayoría de problemas que se le atribuyen al running no son culpa suya, es como si eres aficionado al kick boxing y te lías a pegar patadas con la tibia a una columna, te la partes y dices que el kick boxing es malo. El kick boxing no es malo lo que pasa es que tú eres un gañán, pues lo mismo pasa con el running en si mismo no es malo solo que hay mucho gañàn suelto que no sabe ni lo que hace.

Esto a nivel aficionado, a nivel profesional como en cualquier deporte es otra historia.

Saludos.

Tengo en bastante estima tus opiniones deportivas.

¿Qué opinas de lo que menciona el artículo respecto a la respuesta hormonal?

Es decir, que la carrera continua produce cortisol (que te "demacra") y los ejercicios de fuerza producen testosterona y hormona del crecimiento (que genera crecimiento muscular, y, por tanto, sube el gasto metabólico basal incluso en reposo).

En mi caso al sustituir completamente carrera continua (carreras de una hora tres-cuatro veces a la semana) por sprints + calistenia +mancuernas he notado claramente un incremento en la testosterona: más crecimiento muscular, más actividad, más irritabilidad y más energía. Y más vigor sensual :o

Un saludo.
 
Que sera lo próximo, decir que hacer natación es malo?
 
Que sera lo próximo, decir que hacer natación es malo?

Pues para la espalda sí....

A no ser que nade con con estilo 100% correcto se dañará:

-Mariposa: totalmente contraiindicado para la espalda.
-Crol: mucho ojo en como sacamos la cabeza para respirar. Podemos tener problemas de cervicales
-Braza: la posición medio en diagonal del cuerpo la hace desaconsejable para la espalda y cervicales
- Espalda: si nuestra posición no es totalmente horizontal tendremos problemas. Si tenemos que hacer mucho esfuerzo en la zona pélvica-lumbar para mantener esa horizontalidad (igual que en el crol), sobrecargaremos esta zona.

Lo que pasa que los médicos a la que ven que alguien tiene algún problema, ya lo meten a nadar.
Pero ningún entrenador personal te recomendará nadar (Entendido como estilos).

Otra cosa son las actividades acuáticas. Eso sí que es bueno: andar, saltar, desplazarse, ejercicios varios.... En función de si tenemos escoliosi, cifosis, lordosis, sobrecargas, lumbalgias... hay muchos ejercicios para hacer.
Basta con ir a youtube y poner "natacion terapeutica" o "ejercicios natacion lordosis" o cualquier cosas de estas y veremos varias baterías de ejercicios.

Pero el nadar, entendido como el nadar estilos, daña más que otra cosa.

De hecho, el primer problema que tiene un nadador, suele ser la espalda.

Es como si tú me dijeras que te duelen las rodillas y yo te dijera: pues corre o juega a voleibol.
 
Pues para la espalda sí....

A no ser que nade con con estilo 100% correcto se dañará:

-Mariposa: totalmente contraiindicado para la espalda.
-Crol: mucho ojo en como sacamos la cabeza para respirar. Podemos tener problemas de cervicales
-Braza: la posición medio en diagonal del cuerpo la hace desaconsejable para la espalda y cervicales
- Espalda: si nuestra posición no es totalmente horizontal tendremos problemas. Si tenemos que hacer mucho esfuerzo en la zona pélvica-lumbar para mantener esa horizontalidad (igual que en el crol), sobrecargaremos esta zona.

Lo que pasa que los médicos a la que ven que alguien tiene algún problema, ya lo meten a nadar.
Pero ningún entrenador personal te recomendará nadar (Entendido como estilos).

Otra cosa son las actividades acuáticas. Eso sí que es bueno: andar, saltar, desplazarse, ejercicios varios.... En función de si tenemos escoliosi, cifosis, lordosis, sobrecargas, lumbalgias... hay muchos ejercicios para hacer.
Basta con ir a youtube y poner "natacion terapeutica" o "ejercicios natacion lordosis" o cualquier cosas de estas y veremos varias baterías de ejercicios.

Pero el nadar, entendido como el nadar estilos, daña más que otra cosa.

De hecho, el primer problema que tiene un nadador, suele ser la espalda.

Es como si tú me dijeras que te duelen las rodillas y yo te dijera: pues corre o juega a voleibol.
Pero que dices flipao.
 
Pero que dices flipao.

Es el problema de confundir natación con actividades acuáticas.

Es como decir que la maratón (como es correr), es sano. Pues no.
La actividad de carrera puede ser beneficiosa, pero el maratón no es sano.

Actividades al agua, es sano, pero nadar estilos, ya no lo es.

Soy entrenador nacional de natación. Pero vaya, si resulta que la natación no tiene problema alguno ustec me dirá.

Le pongo un artículo "light", pero hay miles de estudios científicos sobre el tema.
Pero como aquí no pasamos del :
- Vaya usted a andar una horita al día.
- Vaya usted a nadar un rato cada día.

Los médicos son dioses....
Repito no encontrará un entrenador personal, que recomiendo a alguien nadar estilos cuando uno tiene algun problema de espalda. Ni uno.

La natación: Un ejercicio saludable, aunque con riesgos
 
Tengo en bastante estima tus opiniones deportivas.

¿Qué opinas de lo que menciona el artículo respecto a la respuesta hormonal?

Es decir, que la carrera continua produce cortisol (que te "demacra") y los ejercicios de fuerza producen testosterona y hormona del crecimiento (que genera crecimiento muscular, y, por tanto, sube el gasto metabólico basal incluso en reposo).

En mi caso al sustituir completamente carrera continua (carreras de una hora tres-cuatro veces a la semana) por sprints + calistenia +mancuernas he notado claramente un incremento en la testosterona: más crecimiento muscular, más actividad, más irritabilidad y más energía. Y más vigor sensual :o

Un saludo
.

Cualquier ejercicio intenso produce cortisol. El cortisol es una hormona ensencial que su función principal es aumentar la glucosa en sangre en estados de stress físico y/o psíquico. Si no producieras cortisol no podrias aumentar la glucosa en sangre en respuesta al ejercicio y por tanto no tendrías energía para entrenar. La testosterona es una hormona esencial para el mantenimiento y creación de tejido muscular, mantenimiento y fortalecimiento de los huesos, producción de glóbulos gente de izquierdas, etc.

La producción de cortisol aumenta cuando se detecta que va faltando oxígeno, la producción de testosterona sabemos que aumenta en esfuerzos intensos y cortos. Los esfuerzos largos aumentan la producción de cortisol y disminuyen la testosterona. Un entrenamiento corto e intenso (30 minutos y no más de 60 minutos) aumenta la testosterona sin aumentar significativamente el cortisol osease que el balance es positivo, por el contrario a partir de los 60 minutos de esfuerzo va disminuyendo la producción de testosterona y aumentando el de cortisol por lo que el balance se va volviendo negativo.

Ahí radica el problema de los corredores de fondo sobre todo los de marathon que hacen un esfuerzo sobrehumano durante más de dos horas lo que eleva el estrés físico y también el psíquico y hace que la producción de cortisol se dispare. Para los atletas de élite son gajes del oficio como en cualquier deporte.

Yo salgo a correr normalmente 3 días a la semana:

Día 1: 4-5 Fartlek
Día 2: 3-4 Km los primeros trotando calentando y el último tramo fuerte voy variando la distancia que hago fuerte, una veces 2 kilómetros o un 1500 o 1000 o un 800 a tope, de ahí no bajo.
Día 3: 5-12 Km (primera semana 5 y cada semana voy subiendo un kilómetro) despacito hablando si voy acompañado o si voy solo mirando el paisaje. Esto es muy bueno para mantener bajas las pulsaciones en reposo siempre y cuando se cumpla la condición de no ir a más de 50-60% de tus pulsaciones máximas.

La carrera continua en si misma no produce más cortisol, es cuando corres con mucha intensidad mucho tiempo cuando produces más cortisol.

Los entrenamientos cortos, pesados e intensos (no más de 60 minutos y preferiblemente alrededor de 30) si estimulan la producción de testosterona sin que haya un aumento significativo del cortisol. Es más, el entrenamiento de musculación pesado e intenso junto a la buena alimentación es clave para mantenerte en forma sexualmente hablando hasta el final de tus días.

Saludos.
 
El cortisol, es una hormona necesaria. La activamos como bien has dicho, en actividades intensas: sprints, saltos... Imaginemos que nos persigue un perro o alguien con un cuchillo...ahí el cortisol aumenta de lo lindo.

Lo suyo, sería durante el día estar tranquilos, relajados...y justo en el momento que hacermos deporte, disparar algo el cortisol.
Pero pasa que mucha gente va muy estresada, trabajos duros, muchas responsabilidades, no descansa bien...y sus índices de cortisol están elevados durante todo el día. En esos casos, el hacer deporte de cierta intensidad, le puede ir en contra y no ver resultados.
 
Yo estuve nadando (siempre espalda) un par de años, 3 días a la semana, 1500 m. mas/menos en una hora. Paraba cada 50 m. lo que me pedía el cuerpo. Me iba bastante bien salvo por el motivo que lo dejé: alguna patada de vez en cuando porque la piscina estaba excesivamente masificada.

Antes había cometido los errores típicos de los corredores aficionados de maratón abandonando, como todos, su práctica por problemas serios en las rodillas.

Volví a la carrera después de abandonar la natación corriendo a ritmo moderado 8 km en una hora 3 veces/semana. Las articulaciones volvieron a sufrir.

Ahora llevo 6 años con una elíptica con un sistema "extensor" de pedaleo bastante plano. Sigo haciendo 8 km en una hora 12 - 14 sesiones/mes y en ocasiones realizo ejercicios clásicos complementarios de gimnasia sueca.

Si yo tuviera edad para dejarme influenciar no tomaría al pie de la letra lo que dice cada nuevo estudio o teoría que sale. Sin menospreciar opiniones informadas que a todos nos han orientado en algún momento de nuestra vida, considero que en determinado momento uno debe ser capaz de identificar lo que mejor le va a su condición atlética y encontrar su particular vía.

PD: ante la duda, aunque yo suelo trabajar entre un 75 - 80% de mi capacidad de rendimiento y procuro no salirme de ese rango, recomendaría, como tantos otros foreros, moderación ante todo y escuchar a nuestro cuerpo.
 
Última edición:
Alguien podría orientarme para hacer cardio con objetivo de quemagrasa pero con idea de ganar masa muscular, mejor dicho, no perderla. Y con el objetivo de ganar fuerza y potencia en las piernas. Es que me he quedado a cuadros cuando he leído todo el artículo, y claro quiero no hacer ejercicio y encima no hacerlo bien. Deciros que 5 días hago deporte a la semana y todos hacia cardio entre 40-50 minutos más algo de máquinas.
Os aviso que soy novata a más no poder y me pierdo con eso de farleks y series.
 
yo como soy un híbrido alien

Yendo 1 vez por semana el gim en la bici de los rellenitos, los gemelos se me hiperdesarrollan aumentando de tamaño y fuerza. Y vosotros matandoos a protes y pesas y solo adelgazais más y más tirillas.

A mi me pasa que con un poco de ejercicio que haga pierdo grasa y musculo rápido.

LLevo unos días con burpees y ya noto cambios.
 
Volver