¿Quién es Amadeus Mozart? Una perspectiva marxista

Toda lucha tiene sus momentos de respiro temporal, como toda guerra es interrumpida por altos el fuego temporales. Al principio de la Revolución Francesa -como al principio de cada revolución- , había un sentimiento general de euforia, una confraternización de todas las clases en la que el rey y la reina llevaban el brocado rojo de la revolución. La ilusión de la hermandad universal, transcendiendo a todas las diferencias de clase durante un breve momento se apodera de la mente de toda la sociedad. Pero como todos los sueños, se disipa con la luz del día. La Revolución Francesa comenzó donde lo hizo Fígaro, pero no se detuvo aquí. Los acontecimientos dramáticos de 1789-93 acabaron con todas esas ilusiones, cuando el viejo mundo se derrumbó, y la sarama acumulada durante siglos fue arrojada al cubo de la historia.

El camino de la revolución estaba preparado por los intentos de reforma. Este fenómeno se repite frecuentemente en la historia de las revoluciones y está bien documentado por Alexis de Tocqueville en su famosa obra El antiguo régimen y la Revolución Francesa. José II, el patrón de Mozart intentó esta reforma por arriba para evitar una revolución desde abajo. Como todos esos intentos, estuvo condenado al fracaso. En la tumba de José hay una inscripción patética escrita por el propio emperador: "Aquí yace el príncipe cuyas intenciones eran buenas, pero que tuvo la desgracia de ver como fracasaban todos sus planes". Mozart murió en 1791, aparentemente como resultado de una epidemia, y fue enterrado, según uno de los numerosos edictos de José, fuera de la muralla de la ciudad en una tumba anónima, que nadie ha podido identificar. Pero el nombre de Mozart será recordado y reverenciado por millones, mientras que los de sus jefes, supremos aristócratas, fueron olvidados hace mucho.

La revolución francesa, como todas, fué tambien dirigida desde arriba, la "hermandad universal" de la que habla fué un camelo (como mucho hermandad parisina) basada en el miedo y la coacción porque a los revolucionarios les gustaba mucho cortar cabezas; y los aristócratas de sangre fueron sustituidos por los del dinero.

Eso es lo que fué tan mitificada revolución, si el resto de la historia anterior merece ser arrojado al cubo de la sarama la revolución gabacha aún mas, porque se disfrazó con grandes palabras y grandes ideales para acabar legitimando otra forma de aristocracia basada en el dinero y eso despues de un baño de sangre sin precedentes, porque hasta entonces ningún gobernante de esos que eran tan tiránicos había asesinado a tantos de sus compatriotas como lo hizo el régimen revolucionario francés.
 
La revolución francesa, como todas, fué tambien dirigida desde arriba, la "hermandad universal" de la que habla fué un camelo (como mucho hermandad parisina) basada en el miedo y la coacción porque a los revolucionarios les gustaba mucho cortar cabezas; y los aristócratas de sangre fueron sustituidos por los del dinero.

Eso es lo que fué tan mitificada revolución, si el resto de la historia anterior merece ser arrojado al cubo de la sarama la revolución gabacha aún mas, porque se disfrazó con grandes palabras y grandes ideales para acabar legitimando otra forma de aristocracia basada en el dinero y eso despues de un baño de sangre sin precedentes, porque hasta entonces ningún gobernante de esos que eran tan tiránicos había asesinado a tantos de sus compatriotas como lo hizo el régimen revolucionario francés.
El mejor libro que he leído sobre el Terror Francés es el de Pierre Gaxotte,
 
La he escuchado y además en directo. "Son già mille e tre" también era la pieza predilecta del tío Oswald, que adoptó como el tono de la bocina de su Lagonda. ¿Y?

Pues que por la cita que das, te has quedado con la parte cómica de la obra y no con la parte grave, que es el descenso al infierno de don Juan. No es extraño, pues, que pìenses como pienses.
 
Si Mozart hubiera nacido en Rusia en el 1900, habría palmao en el Gulag por desviacionismo burgués.

La virgen, comunistas reivindicando a Mozart, qué será lo próximo, los teletubbies?

Eres más simple que Abundio. Que desgracia leer tus post..con la pereza que me da meterte en el ignore

---------- Post added 14-ago-2014 at 08:50 ----------

No sé si será del puño y letra de investigaciontroskista la entrada sobre Mozart, pero me parece muy acertada en líneas generales. El espíritu transgresor y libertario de Mozart está prácticamente en todas sus obras. Era de todo menos un meapilas y arrastrado, sin ser revolucionario. Sus grescas con el arzobispo Colloredo, el típico exponente de la tiranía eclesial católica de aquellos años, así lo atestiguan. Pero había que componer para vivir, aunque fuera para el infierno

La obra musical de Mozart es muy sugerente, pero sobre todo la de su etapa final. Yo, como no soy muy operista, esta faceta no me ha interesado tanto (aunque Don Giovanni es una ópera sensacional que me gustó desde el primer momento). Sus primeras obras son más livianas, lógicamente, propias de un niño prodigio al que su padre, Leopold, le exprimía como un limón. Sus seis últimas sinfonías (para mí la 39 es la mejor), el legado operístico y su Requiem le hacen figurar entre los mejores autores musicales de todos los tiempos.

Aún así, coetáneos suyos como Franz Joseph Haydn me parecen compositores mucho más integrales que Mozart, sobre todo a la hora de desarrollar la forma sonata en sus sinfonías . Bien es verdad que Haydn se dedicó en exclusiva, toda su vida, a componer sinfonías para la casa de los Esterhazy y eso le dio un margen de maniobra para experimentar diferentes formas musicales. La estructura sinfónica es más formal en Haydn frente a "descomplicación" y livianidad de Mozart más tendente a resaltar los aspectos humorísticos en sus obras, aunque también predominan los dramáticos.
 
Última edición:
Tochaco de un comunistilla de saldo, para redescubrirnos.... atención (redoble de tambor) que Mozart era masón y metía en muchas de sus obras guiños a la masonería....

Acojonante.... :D
 
Pues que por la cita que das, te has quedado con la parte cómica de la obra y no con la parte grave, que es el descenso al infierno de don Juan. No es extraño, pues, que pìenses como pienses.
Porque es un pegote metido con calzador al final que se nota que Mozart compuso a disgusto, a pesar de que siguiera la obra original de Tirso y no todas las adaptaciones guiris. Porque él prefería un final en el que el "hamol" venciera a la Ley Divina.
 
Porque es un pegote metido con calzador al final que se nota que Mozart compuso a disgusto, a pesar de que siguiera la obra original de Tirso y no todas las adaptaciones guiris. Porque él prefería un final en el que el "hamol" venciera a la Ley Divina.

En mi opinión Mozart esta sobrevalorado. Tras la magnifica obertura de la Flauta Mágica lo que sigue es indigno de un genio(excepto el aria de la reina de la noche). Cuando la oí despues de lo que había leido y los comentarios que había escuchado fue decepcionante.

Tiene cosas magnificas y en el Réquiem o las últimas sinfonias parece por momentos que va a aparecer Beethoven. Pero no termina de explotar. Y luego mucha de su música es banal, pegadiza pero sin fondo. Cuanto más lo oigo menos lo aprecio.

Lo contrario me pasa con"los italianos de Madrid" Scarlatti y Boccherini. Beethoven y Haydn simplemente creo que son de otro nivel.
 
Última edición:
¿Y que nos cuenta entonces de THE BEGGAR'S OPERA de lgtb?
 
A mí Mozart no me emociona ni me transmite nada.

Bach transmite el anhelo del alma de elevarse hacia Dios y hacia la inmortalidad.

Beethoven su espíritu atormentado.

¿Pero Mozart?¿Qué me dice Mozart con su música? Aún no lo he descifrado, por eso encuentro su música bonita pero aburrida.

Ala, ya podéis empezar a tirarme piedras.

Que bonito...:Aplauso::Aplauso:

---------- Post added 14-ago-2014 at 15:20 ----------

Mozart llegó a ganar al año el equivalente a más de 100.000 euros actuales, si estuvo atenazado por pobreza y deudas, fue por ser una cigarra, gastaba que daba gusto.

Mozart no era revolucionario, se reía de la vieja nobleza, aunque según se mire, esto puede considerarse revolucionario.

Era católico y masón, entonces no parecía tan irreconciliable ser las dos cosas, además los masones austriacos estaban bastante lejos de los masones revolucionarios franceses, incluso se les enfrentaron al ver lo sanguinarios que eran.

Quiso pasar de la corte, nobleza y clero, que eran los que entonces patrocinaban y pagaban a casi todos los artistas, al ser un genio, pero sobre todo vivir en un lugar donde hasta los plebeyos admiraban la buena música, lo consiguió. Haynd fue músico de una familia noble, Bach tenía una larga familia que mantener y pilló el sueldo fijo de la Iglesia, más encargos particulares. La rebelión de Mozart fue poder pasar de encargos y sueldos, y componer lo que quiso.

Está usted insinuando que BACH no pudo componer lo que quiso? :roto2:

Supongo que podrá argumentar semejante difamación.

---------- Post added 14-ago-2014 at 15:33 ----------

Bach era un hombre de fe que además curraba para la Iglesia, normal que su música transmita eso ya que era lo que le pedían que compusiera. Mozart también era creyente y se nota en su requiem, pero de normal componía para el pueblo y su vida diaria.

Escucho música cristiana y leo libros religiosos, pero también me gusta escuchar otro tipo de música y leer otra literatura, no solo religiosa y tanto Bach como Mozart tienen su momento.

Leyendole usted da a entender que BACH fue un simple trabajador que compuso su musica porque la Iglesia le mandaba hacerlo y le pagaba por ello, pero la realidad es que BACH termino en el lugar que le permitio desarrollar todo su talento y su necesidad vital...(espero que usted entienda la diferencia).

Y por si no lo sabe bajo cada composición Bach firmaba algo asi como: "Para mayor gloria de Dios"...La musica de BACH es una humilde ofrenda a DIOS

BACH compuso lo que su ALMA le pedia componer.

No envidia en nada a Mozart ya que BACH tb compuso lo que siempre quiso componer...
 
Veamos, los tiempos eran los que eran, no tan diferentes a los actuales, Bach no podía permitirse aventuras ni componer por su cuenta, así que necesitaba trabajar para alguien, dentro de ello eligió hacerlo para las diversas iglesias, podría haber sido el primer músico de la corte si hubiese querido, no hay duda de que su devoción cristiana le hizo decantarse por la música sacra.

Tampoco era un fanático, incluso compuso para la Iglesia Católica pese a ser protestante. También hubo otra causa para ello, detestaba el ambiente frívolo de la nobleza y de la música de entonces, nunca compuso una ópera, por que no tuvo interés en aprender y moverse por ese ambiente, tampoco que lo hiciese su familia, así enseñó a sus hijos a trabajar duro y desarrollar su talento.

El resultado salta a la vista, 4 de sus hijos también fueron compositores de renombre.
 
En mi opinión Mozart esta sobrevalorado. Tras la magnifica obertura de la Flauta Mágica lo que sigue es indigno de un genio(excepto el aria de la reina de la noche). Cuando la oí despues de lo que había leido y los comentarios que había escuchado fue decepcionante.

Tiene cosas magnificas y en el Réquiem o las últimas sinfonias parece por momentos que va a aparecer Beethoven. Pero no termina de explotar. Y luego mucha de su música es banal, pegadiza pero sin fondo. Cuanto más lo oigo menos lo aprecio.

Lo contrario me pasa con"los italianos de Madrid" Scarlatti y Boccherini. Beethoven y Haydn simplemente creo que son de otro nivel.
Scarlatti es uno de los compositores más infravalorados a mi entender. Un tipo que compuso para una de las mejores reinas de España que ha habido, doña Bárbara de Braganza, de paso llevando al barroco "laico" a altísimas cotas.

Boccherini es otro grande. Hay más belleza y verdad en una obra "menor" suya como el Pasacalle de la música nocturna de Madrid que en la mayor parte de lo compuesto en el siglo XX.
 
Porque es un pegote metido con calzador al final que se nota que Mozart compuso a disgusto, a pesar de que siguiera la obra original de Tirso y no todas las adaptaciones guiris. Porque él prefería un final en el que el "hamol" venciera a la Ley Divina.

Pues no sé con qué animo lo escribiría y ya es tarde para preguntarle, porque lleva muerto mucho tiempo. Lo que sí sé es que a mí se me erizan los pelos cada vez que lo escucho.

Además, no es grave sólo el final. También es muy bella el aria de la despechada doña Elvira:

[youtube]gpyZoKmE6zg[/youtube]

A pesar de que esté trufada con las chistes de Leoporello. Pero ese aspecto es muy español y demuestra que el origen último es una comedia española y Leoporello un gracioso de nuestro teatro.

Por cierto que la salvación de don Juan no es cosa guiri, es cosa de mujercita. De hecho, un don Juan que no se llamaba don Juan, más o menos contemporáneo al de mujercita, el Estudiante de Salamanca de Esproceda, muere y va al infierno, como todos los donjuanes que en el mundo han sido. De hecho, el libreto imagino que no estará basado en el original español (que no de Tirso), sino en la obra de Moliere o en alguna imitación italiana.
 
Pues no sé con qué animo lo escribiría y ya es tarde para preguntarle, porque lleva muerto mucho tiempo. Lo que sí sé es que a mí se me erizan los pelos cada vez que lo escucho.

Además, no es grave sólo el final. También es muy bella el aria de la despechada doña Elvira:

[youtube]gpyZoKmE6zg[/youtube]

A pesar de que esté trufada con las chistes de Leoporello. Pero ese aspecto es muy español y demuestra que el origen último es una comedia española y Leoporello un gracioso de nuestro teatro.

Por cierto que la salvación de don Juan no es cosa guiri, es cosa de mujercita. De hecho, un don Juan que no se llamaba don Juan, más o menos contemporáneo al de mujercita, el Estudiante de Salamanca de Esproceda, muere y va al infierno, como todos los donjuanes que en el mundo han sido. De hecho, el libreto imagino que no estará basado en el original español (que no de Tirso), sino en la obra de Moliere o en alguna imitación italiana.
La de Byron es anterior a la de mujercita y también se salva, aunque es cierto que es posterior a la fin de Mozart.
 
La de Byron es anterior a la de mujercita y también se salva, aunque es cierto que es posterior a la fin de Mozart.

Los anglos son expertos en destrozar la cultura nacida en el Mediterránea: no es extraño que la degeneración de toda la civilización europea haya ocurrido en el siglo que ellos han dominado culturalmente.

¡Ah! Aunque disienta contigo respecto a Mozart, sí que estoy de acuerdo en tu opinión sobre Boccherini: es plácidamente delicioso.
 
Última edición:
Scarlatti es uno de los compositores más infravalorados a mi entender. Un tipo que compuso para una de las mejores reinas de España que ha habido, doña Bárbara de Braganza, de paso llevando al barroco "laico" a altísimas cotas.

Boccherini es otro grande. Hay más belleza y verdad en una obra "menor" suya como el Pasacalle de la música nocturna de Madrid que en la mayor parte de lo compuesto en el siglo XX.

Es que venirse a España los hace ciertamente sospechosos para muchos extranjeros (y españoles), seguro que se les pegaba algo.

---------- Post added 18-ago-2014 at 11:37 ----------

Los anglos son expertos en destrozar la cultura nacida en el Mediterránea: no es extraño que la degeneración de toda la civilización europea haya ocurrido en el siglo que ellos han dominado culturalmente.

¡Ah! Aunque disienta contigo respecto a Mozart, sí que estoy de acuerdo en tu opinión sobre Boccherini: es plácidamente delicioso.
La salvación de Don Juan no es tan extravagante ni extraña al espíritu español. Anteriormente a Zorilla se representaba la de Zamora de 1744 donde también se salva. Por otro lado el "duro" Tirso salva en similares circunstancias a un personaje en "El condenado por desconfiado" justamente en oposición al personaje del título.

Que Zorilla como buen romántico añadiese el amor de Doña Inés como incentivo de salvación no es soprendente. Por otro lado Doña Inés no olvidemos que pone su alma en juego en el proceso (algo completamente antiatiquense) que podra gustar o no, pero no es ciertamente banal.
 
Última edición:
Volver