PROTECCIONISMO: Guerra de divisas: EEUU y China 'versus' UE y Japón

Thom son

Madmaxista
Desde
25 Nov 2009
Mensajes
17.865
Reputación
27.757
PROTECCIONISMO: Guerra de divisas: EEUU y China 'versus' UE y Japón.

Madrid.- Las divisas se han convertido en una importante arma proteccionista para apuntalar la incipiente, y débil, recuperación económica. A ningún país le interesa en estos momentos una moneda fuerte ya que restaría competitividad a sus productos y, por tanto, lastraría sus exportaciones.

Así, agotados los paquetes de estímulo, los países empiezan a tomar medidas para proteger sus divisas ante un dólar y un yuan cada vez más devaluados, que favorece sus exportaciones. El billete verde está en mínimos de 15 años respecto al yen y de ocho meses con el euro (1,40 unidades).

Brasil y Japón han intervenido, sin éxito, sus monedas para intentar frenar su fortalecimiento. Además, el Gobierno nipón ha creado un fondo de 60.000 millones de dólares para comprar activos.

En Brasil, en los últimos días las autoridades vienen comprado dólares para pagar su deuda exterior y se ha aumentado el impuesto que grava la inversión extranjera en renta fija, para desincentivar las operaciones a corto plazo. Los datos acumulados hasta septiembre reflejan que las exportaciones crecieron cerca de un 30%, mientras que las importaciones se han disparado un 45,8%.

Por su parte, la UE y EEUU han pedido, también sin éxito, a China que aprecie el yuan y, más aún, cuando su devaluación es artificial.

Alemania también ha intervenido en esta guerra, no en vano, el país es netamente exportador.

España vive esta situación con una de cal y otra de arena. Por un lado, su balanza comercial es inversa a la de la locomotora europea, con lo que se beneficia de compras más baratas y, además, es "muy dependiente de los precios del petróleo", apunta Daniel Pingarrón, de IG Markets.

En cambio, el país puede verse tocado por su exposición a Latinoamérica, donde, a excepción del citado Brasil, las divisas se han depreciado recientemente respecto al dólar. Esto supone que al convertirse en euros, los resultados "aminorarán", advierte Juan José Fernández-Figares, jefe de análisis de Link Securities.

Freno en la recuperación

La preocupación no es baladí porque intervenciones en solitario sobre las respectivas monedas dañarían la recuperación económica. Así lo han alertado desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta el Banco Central Europeo (BCE).

"Creo que a medio plazo las principales economías mundiales tendrán que alcanzar un acuerdo para impedir que esta guerra, que puede terminar por perjudicar el crecimiento mundial en su conjunto, vaya a más", señala Link Securities.

"Una guerra de divisas supone el incremento de tentaciones proteccionistas que no son nada favorables en el punto actual del ciclo, donde la incertidumbre todavía es elevada", añade David Cortina, director de contratación de renta variable de Banif Banca Privada.

En la reunión de este fin de semana del FMI, las autoridades no han llegado a un acuerdo al respecto. Todo apunta que será el principal tema de debate en el próximo encuentro del G20, en la República de Corea, en noviembre.

Guerra de divisas: EEUU y China 'versus' UE y Japón | elmundo.es

Nada nuevo bajo el sol. La economía mundial acabará como en el 29, como en el Rosario de la Aurora: cada cual mirando por su subsistencia. Lo peor será estar mal colocados, como siempre, en la salida. Algunos salieron hace mucho ya y otros...
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
A mi modo de entender, a China no le debería interesar que hubiera una guerra de divisas, ya que ha comprado mucha deuda pública denominada en diferentes divisas por casi cualquier país civilizado (Obviamente de los que habla el artículo), y le restaría valor a esa deuda pública adquirida previamente.
 
Volver