PALOMARES. The New York Times - Junio 2016

Lynx

Madmaxista
Desde
28 Dic 2013
Mensajes
7.443
Reputación
7.897
Interesante reportaje publicado este mes de junio en varias partes. Parece ser la primera vez que se reconoce públicamente el caso/problema de Palomares en prensa de habla inglesa.
Había negociaciones bajo cuerda hace tiempo.



"Pero no es por eso que lo estoy haciendo," dijo mientras se secó la nariz. "No estoy por el dinero."

Dudaba de que iba a vivir el tiempo suficiente para recoger mucho. Más que nada, quería aclarar las cosas. Quería decirle a la Fuerza Aérea que él y los hombres a los que sirvió con importaba lo suficiente como para decir verdad.






Video en la propia web. Aquí la versión original que NYT vendió en papel. Se pueden pedir ejemplares impresos
Al pie va en spoiler una versión bárbara en castellano.












Hydrogen Bombs' Aftermath

- Sickness Among Airmen Decades After a Hydrogen Bomb Accident
JUNE 19, 2016
- Even Without Blast, 4 Hydrogen Bombs From ’66 Scar Spanish Village
JUNE 20, 2016

This is the first of two articles on the aftermath of a 1966 crash of a United States Air Force bomber carrying four hydrogen bombs and the lingering problems it has caused for a group of American servicemen and the small Spanish village of Palomares.





Decades Later, Sickness Among Airmen After a Hydrogen Bomb Accident
By DAVE PHILIPPS
JUNE 19, 2016

VIDEO

http://www.nytimes.com/2016/06/20/u...ng-airmen-after-a-hydrogen-bomb-accident.html

In 1966, a B-52 bomber on a Cold War nuclear patrol exploded over Spain, releasing four hydrogen bombs. Fifty years later, Air Force veterans involved with the cleanup are sick and want recognition.
By KASSIE BRACKEN on Publish Date June 12, 2016. Photo by Kit Talbot.
Watch in Times Video »\
"New York Times Video - Embed Player"
"nyt_video_player"


"https://static01.nyt.com/video/players/offsite/index.html?videoId=100000004460561"




Alarms sounded on United States Air Force bases in Spain and officers began packing all the low-ranking troops they could grab onto buses for a secret mission. There were cooks, grocery clerks and even musicians from the Air Force band.

It was a late winter night in 1966 and a fully loaded B-52 bomber on a Cold War nuclear patrol had collided with a refueling jet high over the Spanish coast, freeing four hydrogen bombs that went tumbling toward a farming village called Palomares, a patchwork of small fields and tile-roofed white houses in an out-of-the-way corner of Spain’s rugged southern coast that had changed little since Roman times.

It was one of the biggest nuclear accidents in history, and the United States wanted it cleaned up quickly and quietly. But if the men getting onto buses were told anything about the Air Force’s plan for them to clean up spilled radioactive material, it was usually, “Don’t worry.”

“There was no talk about radiation or plutonium or anything else,” said Frank B. Thompson, a then 22-year-old trombone player who spent days searching contaminated fields without protective equipment or even a change of clothes. “They told us it was safe, and we were dumb enough, I guess, to believe them.”

Mr. Thompson, 72, now has cancer in his liver, a lung and a kidney. He pays $2,200 a month for treatment that would be free at a Veterans Affairs hospital if the Air Force recognized him as a victim of radiation. But for 50 years, the Air Force has maintained that there was no harmful radiation at the crash site. It says the danger of contamination was minimal and strict safety measures ensured that all of the 1,600 troops who cleaned it up were protected.

Interviews with dozens of men like Mr. Thompson and details from never before published declassified documents tell a different story. Radiation near the bombs was so high it sent the military’s monitoring equipment off the scales. Troops spent months shoveling toxic dust, wearing little more protection than cotton fatigues. And when tests taken during the cleanup suggested men had alarmingly high plutonium contamination, the Air Force threw out the results, calling them “clearly unrealistic.”

Photo
13PLUTONIUM9-master675.jpg

John H. Garman was in the United States Air Force when, in 1966, a fully loaded B-52 bomber on a Cold War nuclear patrol collided with a refueling jet high over the Spanish coast, freeing four hydrogen bombs that went tumbling toward a coastal farming village called Palomares. Mr. Garman was among those who were first on the scene of the crash. Credit Raymond McCrea Jones for The New York Times


In the decades since, the Air Force has purposefully kept radiation test results out of the men’s medical files and resisted calls to retest them, even when the calls came from one of the Air Force’s own studies.

Many men say they are suffering with the crippling effects of plutonium poisoning. Of 40 veterans who helped with the cleanup who The New York Times identified, 21 had cancer. Nine had died from it. It is impossible to connect individual cancers to a single exposure to radiation. And no formal mortality study has ever been done to determine whether there is an elevated incidence of disease. The only evidence the men have to rely on are anecdotes of friends they watched wither away.

“John Young, dead of cancer ... Dudley Easton, cancer ... Furmanksi, cancer,” said Larry L. Slone, 76, in an interview, laboring through tremors caused by a neurological disorder.

At the crash site, Mr. Slone, a military police officer at the time, said he was given a plastic bag and told to pick up radioactive fragments with his bare hands. “A couple times they checked me with a Geiger counter and it went clear off the scale,” he said. “But they never took my name, never amowed up with me.”

Monitoring of the village in Spain has also been haphazard, declassified documents show. The United States promised to pay for a public health program to monitor the long-term effects of radiation there, but for decades provided little funding. Until the 1980s, Spanish scientists often relied on broken and outdated equipment, and lacked the resources to amow up on potential ramifications, including leukemia deaths in children. Today, several fenced-off areas are still contaminated, and the long-term health effect on villagers is poorly understood.

Many of the Americans who cleaned up after the bombs are trying to get full health care coverage and disability compensation from the Department of Veterans Affairs. But the department relies on Air Force records, and since the Air Force records say no one was harmed in Palomares, the agency rejects claims again and again.

The Air Force also denies any harm was done to 500 other veterans who cleaned up a nearly identical crash in Thule, Greenland, in 1968. Those veterans tried to sue the Defense Department in 1995, but the case was dismissed because federal law shields the military from negligence claims by troops. All of the named plaintiffs have since died of cancer.

In a statement, the Air Force Medical Service said it had recently used modern techniques to reassess the radiation risk to veterans who cleaned up the Palomares accident and “adverse acute health effects were neither expected nor observed, and long-term risks for increased incidence of cancer to the bone, liver and lungs were low.”

The toxic aftermath of war is often vexing to untangle. Damage is hard to quantify and all but impossible to connect to later problems. Recognizing this, Congress has passed laws in the past to give automatic benefits to veterans of a few specific exposures — Agent Orange in Vietnam or the atomic tests in Nevada, among others. But no such law exists for the men who cleaned up Palomares.

If the men could prove they were harmed by radiation, they would have all costs for their associated medical care covered and would get a modest disability pension. But proof from a secret mission to clean up an invisible poison decades ago has proved elusive. So each time the men apply, the Air Force says they were not harmed and the department hands out denials.

“First they denied I was even there, then they denied there was any radiation,” said Ronald R. Howell, 71, who recently had a brain tumor removed. “I submit a claim, and they deny. I submit appeal, and they deny. Now I’m all out of appeals.” He sighed, then continued. “Pretty soon, we’ll all be dead and they will have succeeded at covering this whole thing up.”

Photo
13palomares17-superJumbo.jpg

The debris of a crashed American plane in January 1966 in Palomares, Spain.
Credit Kit Talbot


The Day the Bombs Fell

A 23-year-old military police officer named John H. Garman arrived by helicopter at the crash site on Jan. 17, 1966, a few hours after the bombs blew.

“It was just chaos,” Mr. Garman, now 74, said in an interview at his home in Pahrump, Nev. “Wreckage was all over the village. A big part of the bomber had crashed down in the yard of the school.”

He was one of the first on the scene, and joined a half-dozen others to hunt for the four missing nuclear weapons. One bomb had thudded into a soft sandbank near the beach and crumpled but remained intact. Another had dropped into the ocean, where it was found unbroken two months later, after a frenzied hunt.

The other two hit hard and exploded, leaving house-size craters on either side of the village, according to a secret Atomic Energy Commission report that has since been declassified. Built-in safeguards prevented nuclear detonations, but explosives surrounding the radioactive cores blasted a fine dust of plutonium over a patchwork of houses and fields full of ripe, red tomatoes.

A throng of residents led Mr. Garman to the plutonium-covered craters, where they peered down at the shattered wreckage, not knowing what to do. “We didn’t have any radiation detectors yet, so we had no idea if we were in danger,” he said. “We just stood there looking down at the hole.”

Atomic Energy Commission scientists soon arrived and took Mr. Garman’s clothes because they were contaminated, he said, but told him he would be fine. Twelve years later, he got bladder cancer.

Plutonium does not emit the type of penetrating radiation often associated with nuclear blasts, which causes immediately obvious health effects, such as burns. It shoots off alpha particles that travel only a few inches and cannot penetrate the skin. Outside the body, scientists say, it is relatively harmless, but specks absorbed in the body, usually through inhaling dust, shoot off a continuous shower of radioactive particles thousands of times a minute, gradually exacting damage that can cause cancer and other diseases decades later. A microgram, or a millionth of a gram, in the body is considered potentially harmful. According to declassified Atomic Energy Commission reports, the bombs at Palomares released an estimated seven pounds — more than 3 billion micrograms.

Photo
13PLUTONIUM6-blog427.jpg

Victor B. Skaar, now 79, worked with the testing team at the crash site. “Did we amow protocol?” he said. “Hell, no. We had neither the time nor the equipment.” Credit Raymond McCrea Jones for The New York Times


The day after the crash, busloads of troops started arriving from United States bases, bringing radiation-detection equipment. William Jackson, a young Air Force lieutenant, helped with some of the first testing near the craters, using a hand-held alpha particle counter that could measure up to two million alpha particles per minute.

“Almost everywhere we pointed the machine it pegged at the highest reading,” he said. “But we were told that type of radiation would not penetrate the skin. We were told it was safe.”

The Pentagon focused on finding the bomb lost in the ocean and largely ignored the danger of loose plutonium, the Air Force personnel at the site said. Troops traipsed needlessly through highly contaminated tomato fields with no safety gear. Many came to gawk at the shattered bombs in the first few days. “Once I went to check on the G. I.s and found them dangling their legs into the crater,” Mr. Jackson said. “Just sitting there, eating their box lunches.”

Accounts of the crash became front-page news in Europe and the United States. American and Spanish officials immediately tried to cover up the accident and play down the risk. They blocked off the village and denied nuclear weapons or radiation were involved in the crash. When an American reporter spotted men wearing white coveralls, a military press officer told him, “Oh, they’re members of the postal detachment.”

Once existence of the bombs leaked, more than a month later, the United States admitted that one bomb, not two, had “cracked,” but had released only a “small amount of basically harmless radiation.”

Today the two exploded warheads would be known as dirty bombs, and would probably cause evacuations. At the time, in order to minimize the significance of the blast, the Air Force let villagers remain in place.

Officials invited the news media to witness Spain’s minister of information, Manuel Fraga Iribarne, and United States ambassador, Angier Biddle Duke, splashing on a nearby beach to show the area was safe. Mr. Duke told reporters, “If this is radioactivity, I love it.”


Photo
13PLUTONIUM2-superJumbo.jpg

Air Force personnel wearing masks and gloves working in the fields where three of the bombs were found.
Credit U.S. Air Force


A Hurried Cleanup

antiestéticaring that the bombs could damage the tourism industry, Spain insisted the mess be cleaned up before summer.

Within days, troops were hacking down contaminated fields of tomato vines with machetes. Though scientists overseeing the cleanup knew plutonium dust posed the greatest danger, military commanders had the troops throw thousands of truckloads of vines into chipping machines, then burned much of the debris near the village.

Some men doing the dustiest work were given coveralls and paper surgical masks for safety, but a later report by the Defense Nuclear Agency said, “It is doubtful that the use of the surgical mask served more than a psychological barrier.”

“If it did something for your psychology to wear one, you were privileged to wear one,” the chief scientific adviser, Dr. Wright H. Langham, told Atomic Energy colleagues in a secret briefing afterward. “It wouldn’t do you any good in the way of protection, but if you felt better, we let you wear it.”

Commenting on safety at the cleanup, Dr. Langham, who is perhaps best known now for his role in secret experiments in which hospital patients in the United States were unwittingly injected with plutonium, told colleagues, “Most of the time it would hardly meet the standards of the health physics manuals.”

The Air Force bought tons of contaminated tomatoes from local fields that the Spanish public refused to eat. To assure the public there was no danger, commanders fed the tomatoes to the troops. Though the risk from eating plutonium is much lower than the risk from inhaling it, it is still not safe.

Photo
13palomares18-1465506807226-master675.jpg

Mr. Garman’s 1979 military clinical records, which indicate plutonium exposure in Spain. Credit Raymond McCrea Jones for The New York Times


“Breakfast, lunch and dinner. We had them until we were sick of them,” said Wayne Hugart, 74, who was a military police officer at the site. “They kept saying there was nothing wrong with them.”

In all, the Air Force cut down 600 acres of crops and plowed under the contaminated dirt. Troops scooped up 5,300 barrels of soil from the most radioactive areas near the craters and loaded the barrels on ships to be buried in a secure nuclear waste storage site in South Carolina.

Spanish and American authorities assured villagers that they had nothing to antiestéticar. The villagers, accustomed to living in a dictatorship, did little to protest. “Even if some people here might have wanted to know more, Franco was in charge, so everybody was too scared to ask anything,” said Antonio Latorre, a villager who is now 78.

To assure villagers their homes were safe, the Air Force sent young airmen into local houses with hand-held radiation detectors. Peter M. Ricard, then a 20-year-old cook with no training on the equipment, remembers being told to perform scans of anything locals wanted, but to keep his detector turned off.

“We were just supposed to feign our readings so we didn’t cause turmoil with the natives,” he said in an interview. “I often think about that now. I wasn’t too smart back then. They say do it and you just say, ‘Yes, sir.’”

Photo
13PLUTONIUM4-superJumbo.jpg

United States Air Force personnel working on cleanup and recovery were often fed local produce from Palomares. Credit Kit Talbot


Tests Thrown Out


During the cleanup, a medical team gathered more than 1,500 urine samples from the cleanup crew to calculate how much plutonium they were absorbing. The higher the level in the samples, the greater the health hazard.

The records of those tests remain perhaps the most prominent artifact from the cleanup. They show about only 10 of the men absorbed more than the allowed safe dose, and the rest of the 1,500 responders were not harmed. The Air Force today relies on the results to argue that the men were never harmed by radiation. But the men who actually did the testing say the results are deeply flawed and are of little use in determining who was exposed.

“Did we amow protocol? Hell, no. We had neither the time nor the equipment,” said Victor B. Skaar, now 79, who worked on the testing team. The formula for determining the contamination level required collecting urine for 12 hours, but he said he was able to get only a single sample from many men. And others, he said, were never tested at all.

He sent samples to the Air Force’s chief of radiation testing, Dr. Lawrence T. Odland, who started seeing alarmingly high results. Dr. Odland decided the extreme levels did not indicate a true health threat, but were caused by plutonium loose in the camp that contaminated the men’s hands, their clothes and everything else. He threw out about 1,000 samples — 67 percent of the results — including all samples from the first days after the blasts when exposure was probably highest.

Now 94 and living in a rambling Victorian house in Hillsboro, Ohio, where a photo from the Greenland crash hangs in his hall, Dr. Odland questioned his decision.

“We had no way of knowing what was from contamination and what was from inhalation,” he said. “Was the world ending or was everything fine? I just had to make a call.”

He said he never got accurate results for hundreds of men who may have been contaminated. In addition, he soon realized plutonium lodged in the lungs could not always be detected in veterans’ urine, and men with clean samples might still be contaminated.

“It’s sad, sure, it’s sad,” he said. “But what can you do? You can’t take the plutonium out; you can’t cure the cancer. All you can do is bow your head and say you are sorry.”

Photo
13PLUTONIUM13-superJumbo.jpg

Dr. Lawrence T. Odland, the Air Force’s chief of radiation testing, persuaded the Air Force in 1966 to set up a permanent “Plutonium Deposition Registry Board” to monitor the men for life, but the program was terminated.
Credit Raymond McCrea Jones for The New York Times


Monitoring Program Killed


Convinced that the urine samples were inadequate, Dr. Odland persuaded the Air Force in 1966 to set up a permanent “Plutonium Deposition Registry Board” to monitor the men for life.

Experts from the Air Force, Army, Navy, Veterans Administration (now the Department of Veterans Affairs) and Atomic Energy Commission met to establish the program shortly after the cleanup. In welcoming remarks, the Air Force general in charge said the program was “essential” and amowing the men to their graves would provide “urgently needed data.”

The organizers proposed not notifying troops of their radiation exposure and keeping details of testing out of medical records, according to minutes of the meeting, out of concern notifying them could “set a stage for legal action.”

The plan was to have Dr. Odland’s staff amow the men. Within months, though, he had hit a wall.

“He is not able to get the support from the Department of Defense to go after the remaining people or set up a real registry because of the sleeping-dog policy,” an Atomic Energy Commission memo from 1967 noted.

“The sleeping dog policy? It was to leave it alone. Let it lie. I didn’t agree. Hell no, I didn’t agree,” Dr. Odland said. “Everyone decided we should watch these guys, take care of them. And then from somewhere up high they decided it was better to get rid of it.”

Dr. Odland did not know who gave the order to terminate the program, but said since the board included all the military branches and the veterans agency, it likely came from top-level officials.

The Air Force officially dismantled the program in 1968. The “permanent” board had met just once.


Photo
13PLUTONIUM12-superJumbo.jpg

Arthur Kindler, at right in center photo, was among those Air Force personnel responding to the crash. Credit Raymond McCrea Jones for The New York Times


After Cleanup, Sickness

Troops started to get sick soon after the cleanup ended. Healthy men in their 20s were crippled by joint pain, headaches and weakness. Doctors said it was arthritis. A young military policeman was plagued by sinus swelling so acute that he would bang his head on the floor to distract himself from the pain. Doctors said it was allergies.

Several men got rashes or growths. An airman named Noris N. Paul had cysts severe enough that he spent six months in the hospital in 1967 getting skin grafts. He also became infertile.

“No one knew what was wrong with me,” Mr. Paul said.

A grocery supply clerk named Arthur Kindler, who had been so covered in plutonium while searching the tomato fields a few days after the blast that the Air Force made him wash off in the ocean and took his clothes, got testicular cancer and a rare lung infection that nearly killed him four years after the crash. In the years since, he has had cancer of his lymph nodes three times.

“It took me a long time to start to realize this maybe had to do with cleaning up the bombs,” Mr. Kindler, 74, said in an interview from his home in Tucson. “You have to understand, they told us everything was safe. We were young. We trusted them. Why would they lie?”

Mr. Kindler filed twice for help from the Department of Veterans Affairs. “They always denied me,” he said. “Eventually, I just gave up.”

Photo
13PLUTONIUM10-master675.jpg

Mr. Kindler, who had been so covered in plutonium while searching the tomato fields a few days after the crash that the Air Force made him wash off in the ocean and took his clothes, got testicular cancer and a rare lung infection that nearly killed him four years after the crash. Credit Raymond McCrea Jones for The New York Times


Spain’s Monitoring


The United States promised to pay for long-term monitoring of health in the village, but for decades it provided only about 15 percent of funding, with Spain paying the rest, according to a declassified Department of Energy summary. Broken air-monitoring stations went unfixed and equipment was often old and unreliable. In the early 1970s, an Atomic Energy Commission scientist noted, the Spanish field monitoring team consisted of a lone graduate student.

Reports of two children dying of leukemia during that time went uninvestigated. The lead Spanish scientist monitoring the population told American counterparts in a 1976 memo that, in light of the leukemia cases, Palomares needed “some kind of medical surveillance of the population to keep watch for diseases or deaths.” None was created.

In the late 1990s, after years of pressure from Spain, the United States agreed to increase funding. New surveys of the village found extensive contamination that had gone undetected, including some areas where radiation was 20 times the permissible level for inhabited areas. In 2004, Spain quietly fenced off the most contaminated land near the bomb craters.

Since then, Spain has urged the United States to finish cleaning the site.

Because of the uneven monitoring, the effect on public health is far from clear. A small mortality study in 2005 found cancer rates had gone up in the village compared with similar villages in the region, but the author, Pedro Antonio Martínez Pinilla, an epidemiologist, cautioned that the results could be because of random error, and urged more study.

At that time, a United States Department of Energy scientist, Terry Hamilton, proposed another study, noting problems in Spain’s monitoring techniques. “It was clear the uptake of plutonium was poorly understood,” he said in an interview. The department did not approve his proposal.

Spanish officials say the antiestéticars may be overblown. Yolanda Benito, who heads the environmental department of Ciemat, Spain’s nuclear agency, said that medical checks showed no uptick in cancer in Palomares. “From a scientific point of view, there is nothing that allows us to draw a relationship between the cases of cancer in the local population and the accident,” she said.

About a fifth of the plutonium spread in 1966 is estimated to still contaminate the area. After years of pressure, the United States agreed in 2015 to clean up the remaining plutonium, but there is no approved plan or timetable.


Photo
13PLUTONIUM14-1465431083227-superJumbo.jpg

Nolan F. Watson, also among those at the crash site, had problems with painful joints, kidney stones and localized skin cancer. In 2002, he was diagnosed with kidney cancer. In 2010, more cancer showed up in his remaining kidney. Recent abnormal blood tests suggested leukemia.
Credit Raymond McCrea Jones for The New York Times



‘I’m Going to Speak My Piece’


On a recent rainy morning, Nona A. Watson, a retired science teacher in Buckhead, Ga., held open the door of a veterans medical center in Atlanta for her husband, Nolan F. Watson, who hobbled in, his shuddering hand unable to steady his cane.

As a 22-year-old dog handler, Mr. Watson slept in the dirt just feet from one of the bomb craters the day after the blast. A year later, he was racked by blinding headaches and hips so stiff he could barely walk. At the time, he asked the Department of Veterans Affairs for help. He said he was turned away. For years he had problems with painful joints, kidney stones and localized skin cancer. In 2002, he was diagnosed with kidney cancer, and one of his kidneys was removed. In 2010, more cancer showed up in his remaining kidney. Recent abnormal blood tests suggested leukemia.

“I think it ruined my life,” he said. “I was young, in good shape. But since that day, I’ve had problems all the time.”

Mr. Watson, now 73, had filed a claim with the veterans agency that was denied and he was in the process of appealing. Other veterans of Palomares had warned him that it was a waste of time. Only one Palomares veteran they knew of had succeeded in claiming harm from radiation, and it took 10 years, at which point he was bedridden with stomach cancer. But Mr. Watson wanted to come to the medical center to give personal testimony about his plutonium exposure.


In the center’s waiting room, his nose began to bleed.

A few years ago, after his first claim was denied, Mr. Watson’s wife began hunting down old government documents, hoping she might find something to prove the Air Force was covering up Palomares. Maybe, she thought, she could discover evidence that would make the authorities reconsider.

She turned up reports going back 40 years that confirmed the men’s stories of high radiation levels and poor safety standards. But her most striking find was an Air Force study from 2001 that reassessed the contamination in Palomares veterans. The study determined that the old urine tests were so flawed that they were “not useful” and the Air Force should retest the men.

Mrs. Watson knew no retesting had been done, so she called the Air Force Medical Service to ask why. When she could not get a clear answer, she asked her congressman at the time, Paul Broun, Republican of Georgia, to send a letter to the Air Force. When the congressman could not get a clear answer, either, he proposed legislation, which the House passed in 2013, requiring the Air Force to answer to Congress.

In 2013, the Air Force provided its legally required response in a letter to the House Armed Services Committee. To Mrs. Watson’s dismay, it echoed what she and the congressman had already been told: New testing recommended in the 2001 report “was not necessary” because troops had worn protective equipment, and the original urine tests showed that almost no one had been exposed to radiation. Declassified documents and witness accounts raise serious questions about the accuracy of the Air Force’s report to Congress.

After issuing the letter, the Air Force Medical Service quietly took down from its website the only public copy of the 2001 report.

Photo
13PLUTONIUM15-master675.jpg

As a 22-year-old dog handler, Mr. Watson slept in the dirt just feet from one of the bomb craters the day after the blast. Credit Raymond McCrea Jones for The New York Times



“I had gone into this thinking it was just an old mistake, but then I found they were still trying to cover it up,” Mrs. Watson said in an interview at her home.

Col. Kirk Phillips, who oversees the radiation health program for the Air Force Medical Service, said in a recent interview that the Air Force has tried its best to do right by the Palomares veterans. It took down the report because it did not want to raise the hopes of veterans and antiestéticared readers would find it “confusing.”

“We have a large number of veterans we believe were not exposed,” he said.

Radiation levels at Palomares were low, he said, and men wore safety equipment. Retesting them with more precise modern techniques, as the 2001 report suggested, could reveal even lower contamination levels, making it even less likely that the veterans would get compensation from the department.

“We think retesting could be a real mistake,” he said. “It could harm our veterans because we think it would find even lower levels of radiation.”

In the interest of giving Palomares veterans what he called “the benefit of the doubt,” he said, the Air Force stopped relying in 2013 on the old urine test results and instead assigned all troops who cleaned up the site a “worst-case scenario” dose based on ambient air readings of radiation from the time.

It gave them a dose of 0.31 rem — a very small dose too low to qualify veterans for department benefits. The Greenland veterans who cleaned up a similar crash have been assigned a dose of zero.

Mrs. Watson, who has studied Palomares’s test results and reports in detail, said the ambient air tests probably do not reflect what individuals working near the craters absorbed. “As far as I can tell, it’s not based on anything and won’t do anyone any good,” she said. “You wonder why they even bothered.”

As she waited at the medical center with her husband, she explained how they expected their appeal to fail. They had no proof. No matter what he said in his testimony, the department would refer to old urine samples to determine who was harmed. And Mr. Watson had never given a urine sample. He could not offer a new urine sample because cancer had taken most of his kidneys.

If successful with the appeal, Mr. Watson would have all of his medical costs covered and get modest monthly disability payments.

“But that’s not why I’m doing it,” he said as he dabbed at his nose. “I’m not about the money.”

He doubted he would live long enough to collect much. More than anything, he wanted the record straight. He wanted to tell the Air Force that he and the men he served with mattered enough to be told the truth.

“I’m going to speak my piece, dang it.” Mr. Watson said. “They know this whole thing is a lie.”


--------------

Raphael Minder contributed reporting.

A version of this article appears in print on June 20, 2016, on page A1 of the New York edition with the headline: In Sick Airmen, Echo of ’66 Nuclear Crash. Order Reprints| Today's Paper|Subscribe


Consecuencias de hidrógeno bombas '

- Enfermedad Entre Décadas después de un accidente Aviadores Bomba de hidrógeno
19 de DE JUNIO DE, el año 2016
- Incluso sin explosiva, 4 bombas de hidrógeno a partir de la cicatriz '66 Pueblo Español
20 DE JUNIO DE, el año 2016

Este es el primero de dos artículos sobre las consecuencias de un accidente de 1966 de un bombardero de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos con cuatro bombas de hidrógeno y los persistentes problemas que ha causado por un grupo de soldados estadounidenses y de la pequeña localidad española de Palomares.



Décadas más tarde, Enfermedad Entre los aviadores después de un accidente Bomba de hidrógeno
Por DAVE PHILIPPS
19 de DE JUNIO DE, el año 2016

VÍDEO

http://www.nytimes.com/2016/06/20/us...-accident.html

En 1966, un bombardero B-52 contra una patrulla de la Guerra Fría nuclear explotó sobre España, la liberación de cuatro bombas de hidrógeno. Cincuenta años más tarde, veteranos de la Fuerza Aérea que participan en la limpieza están enfermos y quieren reconocimiento.
Por kassie helechos en Fecha de publicación 12 de junio de 2016. Foto de Kit de Talbot.
Mira en Times vídeo »\
"New York Times Video - Insertar jugador"
"Nyt_video_player"


"Https://static01.nyt.com/video/players/offsite/index.html?videoId=10000000446 0561"





Las alarmas sonaron en bases de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en España y los oficiales comenzaron embalaje todas las tropas de bajo rango que pudiesen agarrar autobuses para una misión secreta. Había cocineros, empleados de supermercados e incluso los músicos de la banda de la Fuerza Aérea.

Era una noche de invierno en 1966 y totalmente cargado bombardero B-52 en una patrulla nucleares de la Guerra Fría había chocado con un avión de reabastecimiento de combustible por encima de la costa española, liberando cuatro bombas de hidrógeno que se fue cayendo hacia un pueblo agrícola denominado Palomares, un mosaico de pequeños campos y las casas blancas con techos de tejas en una esquina fuera de la vía de la costa sur de España robusto que había cambiado poco desde los tiempos romanos.

Fue uno de los mayores accidentes nucleares de la historia, y que Estados Unidos quería que limpia rápidamente y en silencio. Pero si los hombres que consiguen en autobuses se les dijo nada sobre el plan de la Fuerza Aérea para ellos para limpiar material radiactivo derramado, era por lo general, "No se preocupe".

"No se habló sobre la radiación o el plutonio o cualquier otra cosa," dijo Frank B. Thompson, un trombonista luego de 22 años de edad, que pasó días buscando campos contaminados sin equipo de protección o incluso un cambio de ropa. "Nos dijeron que era seguro, y que eran lo suficientemente simple, supongo, creer en ellos."

El Sr. Thompson, de 72 años, ahora tiene cáncer en el hígado, un pulmón y un riñón. Él paga $ 2,200 al mes para el tratamiento que serían libres en un hospital Veterans Affairs si la Fuerza Aérea lo reconoció como una víctima de la radiación. Pero desde hace 50 años, la Fuerza Aérea ha mantenido que no había ninguna radiación dañina en el lugar del accidente. Se dice que el peligro de contaminación fue estrictas medidas de seguridad mínimas y se aseguraron de que todos los 1.600 soldados que lo limpió estaban protegidos.

Las entrevistas con docenas de hombres como el Sr. Thompson y los detalles de los documentos desclasificados nunca antes publicados cuentan una historia diferente. La radiación cerca de las bombas era tan alto que envió equipos de vigilancia de los militares fuera de las escalas. Tropas pasaron meses palear polvo tóxico, llevaba poco más protección que la faena de algodón. Y cuando las pruebas tomadas durante los hombres de limpieza sugerido tuvieron la contaminación alarmante plutonio, la Fuerza Aérea arrojaron los resultados, que califica de "poco realista".

Foto
Click para ampliar

John H. Garman estaba en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos cuando, en 1966, una carga completa bombardero B-52 en una patrulla nucleares de la Guerra Fría chocó con un avión de reabastecimiento de combustible por encima de la costa española, liberando cuatro bombas de hidrógeno que se fue cayendo hacia una costera pueblo agrícola llamado Palomares. El Sr. Garman fue uno de los que estaban primeros en la escena del accidente. Crédito Raymond McCrea Jones de The New York Times

En las décadas que siguieron, la Fuerza Aérea ha mantenido a propósito resultados de las pruebas de radiación fuera de las historias clínicas de los hombres y resistido a los llamados para volver a probar ellos, incluso cuando las llamadas procedían de uno de los propios estudios de la Fuerza Aérea.

Muchos hombres dicen que están sufriendo los efectos paralizantes de la intoxicación por plutonio. De 40 veteranos que ayudaron con la limpieza que se identificó The New York Times, 21 tenían cáncer. Nueve habían muerto a causa de ella. Es imposible conectar los cánceres individuales a una sola exposición a la radiación. Y ningún estudio formal de la mortalidad jamás se ha hecho para determinar si existe una elevada incidencia de la enfermedad. La única evidencia que los hombres tienen que confiar en anécdotas de amigos que veían marchitan.

"John Young, muerto de cáncer ... Dudley Easton, cáncer ... Furmanksi, cáncer," dijo Larry L. Slone, de 76 años, en una entrevista, trabajando a través de temblores causados ​​por un trastorno neurológico.

En el lugar del accidente, el Sr. Slone, un oficial de policía militar en el momento, dijo que se le dio una bolsa de plástico y le dijo a recoger los fragmentos radiactivos con sus propias manos. "Un par de veces me revisaron con un contador Geiger y se fue clara fuera de la escala", dijo. "Pero ellos nunca tomó mi nombre, nunca se siguieron conmigo."

El seguimiento de la población en España también ha sido fortuita, documentos desclasificados muestran. Los Estados Unidos se comprometió a pagar por un programa de salud pública para controlar los efectos a largo plazo de la radiación, pero durante décadas proporcionó poca financiación. Hasta la década de 1980, los científicos españoles a menudo se basaron en el equipo roto y anticuado, y carecían de los recursos para el seguimiento de ramificaciones potenciales, incluyendo las muertes por leucemia en los niños. Hoy en día, varias zonas cercadas están siendo contaminados, y el efecto sobre la salud a largo plazo sobre los aldeanos no se conoce bien.

Muchos de los estadounidenses que se eliminan después de que las bombas están tratando de obtener la cobertura de atención médica completa y compensación por discapacidad del Departamento de Asuntos de Veteranos. Pero el departamento se basa en los registros de la Fuerza Aérea, y dado que los registros de la Fuerza Aérea dicen que nadie se hizo daño en Palomares, el organismo rechaza las afirmaciones una y otra vez.

La Fuerza Aérea también niega cualquier daño hecho a otros 500 veteranos que limpiaron un accidente casi idéntico en Thule, Groenlandia, en 1968. Esos veteranos trataron de demandar al Departamento de Defensa en 1995, pero el caso fue desestimado porque la ley federal protege a los militares a partir de las demandas por negligencia de las tropas. ya que todos los demandantes nombrados han muerto de cáncer.

En un comunicado, el Servicio Médico de la Fuerza Aérea dijo que había usado recientemente las técnicas modernas de volver a evaluar el riesgo de radiación a los veteranos que limpió el accidente de Palomares y "efectos agudos adversos fueron ni espera ni observados, y los riesgos a largo plazo para el aumento de la incidencia de cáncer a los huesos, el hígado y los pulmones eran bajos ".

Las secuelas de la guerra tóxica es a menudo molestando a desenredar. El daño es difícil de cuantificar y casi imposible para conectarse a problemas posteriores. Reconociendo esto, el Congreso ha aprobado leyes en el pasado para dar beneficios de forma automática a los veteranos de unas pocas exposiciones específicas - Agente Naranja en Vietnam o las pruebas atómicas en Nevada, entre otros. Pero no existe tal ley para los hombres que limpiaron Palomares.

Si los hombres pudieran demostrar que fueron perjudicados por la radiación, tendrían que todos los costos de su cuidado médico asociado cubierto y recibirían una pensión por invalidez modesta. Pero la prueba de una misión secreta para limpiar un veneno invisible hace décadas ha demostrado ser difícil de alcanzar. Así que cada vez que se aplican a los hombres, la Fuerza Aérea dice que no se dañó y el departamento reparte negaciones.

"Primero se les niega incluso yo estaba allí, y luego se negó que hubiera ningún tipo de radiación", dijo Ronald R. Howell, de 71 años, que recientemente tuvo un tumor cerebral retirado. "Me presento una reclamación, y niegan. Cómo envío apelación, y niegan. Ahora me he quedado sin apelaciones. "Suspiró, y luego continuó. "Muy pronto, todos estaremos muertos y tendrán éxito a cubrir toda esta cosa."

Foto
Click para ampliar

Los restos de un avión estadounidense se estrelló en enero de 1966 en Palomares, España.
Talbot kit de crédito


El Día de las bombas cayeron

Un agente de la policía militar de 23 años de edad, de nombre John H. Garman llegó en helicóptero al lugar del accidente el 17 de enero de 1966, pocas horas después de que las bombas explotaron.

"Fue un caos," Sr. Garman, ahora de 74 años, dijo en una entrevista en su casa en Pahrump, Nevada. "Restos estaba por todo el pueblo. Una gran parte del atacante se había estrellado en el patio de la escuela ".

Él fue uno de los primeros en la escena, y se unió a una media docena de otros a la caza de las cuatro armas nucleares que faltan. Una bomba había golpeó contra un banco de arena suave cerca de la playa y arrugado pero se mantuvo intacto. Otro había caído en el océano, donde se encontró ininterrumpida dos meses más tarde, después de una cacería frenética.

Los otros dos gravemente afectadas y explotó, dejando cráteres casa de tamaño a cada lado de la villa, según un informe secreto Comisión de Energía Atómica que desde entonces ha sido desclasificados. medidas de seguridad integradas prevenir detonaciones nucleares, pero los explosivos que rodean los núcleos radiactivos abrieron un polvo fino de plutonio durante un mosaico de casas y campos llenos de tomates maduros, gente de izquierdas.

Una multitud de residentes llevó al Sr. Garman a los cráteres de plutonio-cubierta, donde se bajó la mirada hacia los restos del avión destrozado, sin saber qué hacer. "No tiene ningún detectores de radiación todavía, así que no tenía idea de si estábamos en peligro", dijo. "Nos quedó allí mirando hacia abajo en el hoyo."

científicos de la Comisión de Energía Atómica pronto llegó y se llevó la ropa del Sr. Garman porque estaban contaminados, dijo, pero le dijeron que iba a estar bien. Doce años más tarde, obtuvo el cáncer de vejiga.

El plutonio no emite el tipo de radiación que penetra a menudo asociados con las explosiones nucleares, lo que provoca efectos en la salud inmediatamente obvias, tales como quemaduras. Se dispara partículas alfa que viajan sólo unas pocas pulgadas y no pueden penetrar la piel. Fuera del cuerpo, dicen los científicos, es relativamente inofensivo, pero motas absorbido en el cuerpo, generalmente a través de la inhalación de polvo, lanzar una lluvia continua de partículas miles radiactivos de veces por minuto, exigente gradualmente el daño que pueden causar cáncer y otras enfermedades décadas más tarde . Un microgramo, o una millonésima parte de un gramo, en el cuerpo se considera potencialmente dañinos. De acuerdo con desclasificado Comisión de Energía Atómica informa, las bombas en Palomares liberados un estimado de siete libras - más de 3 mil millones de microgramos.

Foto
Click para ampliar

Victor B. Skaar, ahora de 79 años, trabajó con el equipo de pruebas en el lugar del accidente. "¿Nos seguimos el protocolo?", Dijo. "Claro que no. Hemos tenido ni el tiempo ni el equipo. "El crédito Raymond McCrea Jones de The New York Times
El día después del accidente, autobuses llenos de soldados comenzaron a llegar a partir de bases de Estados Unidos, trayendo equipos detectores de radiación. William Jackson, un joven teniente de la Fuerza Aérea, ayudó con algunas de las primeras pruebas de cerca de los cráteres, usando un contador de partículas alfa de mano que podía medir hasta dos millones de partículas alfa por minuto.

"Casi en todas partes nos indicó que la máquina se fijó en la lectura más alta", dijo. "Pero nos dijeron que tipo de radiación no penetra en la piel. Nos dijeron que era seguro ".

El Pentágono se centró en la búsqueda de la bomba perdida en el océano y en gran parte ignorado el peligro de plutonio suelta, dijo que los miembros de la Fuerza Aérea en el sitio. Tropas traipsed innecesariamente a través de los campos de tomate altamente contaminados con ningún equipo de seguridad. Muchos llegaron a mirar boquiabiertos a las bombas rotas en los primeros días. "Una vez fui a la salida de la G. I.s y los encontré colgando sus piernas en el cráter", dijo Jackson. "Allí sentado, comiendo sus almuerzos de caja."

Cuentas del accidente se convirtió en noticia de primera plana en Europa y los Estados Unidos. Los funcionarios estadounidenses y españoles trataron de inmediato para encubrir el accidente y minimizar el riesgo. Ellos bloquearon el pueblo y se les niega armas nucleares o la radiación estaban involucrados en el accidente. Cuando un reportero estadounidense vio hombres vestidos con batas blancas, un oficial de prensa militar le dijo: "Oh, son miembros del destacamento postal."

Una vez que la existencia de las bombas filtró, más de un mes más tarde, Estados Unidos admitió que una bomba, no dos, había "roto", pero había liberado sólo una "pequeña cantidad de radiación básicamente inofensivo."

Hoy en día las dos cabezas de despiece serían conocidas como bombas sucias, y probablemente causar evacuaciones. En ese momento, con el fin de minimizar la importancia de la explosión, la Fuerza Aérea dejó aldeanos permanecen en su lugar.

Los funcionarios invitaron a los medios de comunicación para presenciar ministro de España de la información, Manuel Fraga Iribarne, y el embajador de Estados Unidos, Angier Biddle Duke, salpicando en una playa cercana para mostrar la zona era segura. Duke dijo a la prensa, "Si esta es la radiactividad, lo amo."

Foto
Click para ampliar

personal de la Fuerza Aérea con máscaras y guantes de trabajo en los campos donde se encontraron tres de las bombas.
Fuerza Aérea de EE.UU. de crédito


Una limpieza de Apurado

Ante el temor de que las bombas podrían dañar la industria del turismo, España insistió el lío ser limpiado antes del verano.

En cuestión de días, las tropas fueron la piratería por campos contaminados de las de tomates con machetes. Aunque los científicos sabían que supervisa la limpieza de polvo de plutonio plantea el mayor peligro, los comandantes militares tenían las tropas lanzan miles de camiones llenos de vides en las máquinas de astillado, y luego quemaron muchos de los restos cerca del pueblo.

Algunos hombres que hacen el trabajo más polvoriento se dieron batas y máscaras quirúrgicas de papel para la seguridad, pero un informe posterior de la Agencia de Defensa Nuclear dijeron: "Es dudoso que el uso de la máscara quirúrgica sirve más que una barrera psicológica."

"Si lo hiciera algo por su psicología para usar uno, que tuvieron el privilegio de usar uno," el principal asesor científico, el Dr. H. Wright Langham, dijo a sus colegas de Energía Atómica en una conferencia secreta después. "No le haría ningún bien en el modo de protección, pero si se sentía mejor, dejar que usted lo usa."

Al comentar sobre la seguridad en la limpieza, el Dr. Langham, que es quizás el más conocido ahora por su papel en experimentos secretos en los que los pacientes hospitalizados en los Estados Unidos, sin saberlo, se inyectó plutonio, dijo a sus colegas: "La mayoría de las veces difícilmente podría cumplir con el normas de los manuales de protección radiológica ».

La Fuerza Aérea compró toneladas de tomates contaminados procedentes de campos locales que el público español no quiso comer. Para asegurar al público que no había peligro, los comandantes de comer a los tomates a las tropas. Aunque el riesgo de comer plutonio es mucho menor que el riesgo de inhalación de ella, todavía no es seguro.

Foto
Click para ampliar

1979 historias clínicas militares del Sr. Garman, que indican la exposición plutonio en España. Crédito Raymond McCrea Jones de The New York Times
"Desayuno almuerzo y cena. Los teníamos hasta que estábamos enfermos de ellos ", dijo Wayne Hugart, de 74 años, que era un oficial de policía militar en el sitio. "No paraban de decir que no había nada malo con ellos."

En total, la Fuerza Aérea cortado 600 acres de cultivos y la tierra con el arado la tierra contaminada. Tropas recogió 5.300 barriles de suelo de las zonas más radiactivos cerca de los cráteres y se cargan los barriles en los barcos para ser enterrado en un lugar de almacenamiento de residuos nucleares seguro en Carolina del Sur.

autoridades españolas y estadounidenses aseguraron aldeanos que no tenían nada que temer. Los habitantes del pueblo, acostumbrados a vivir en una dictadura, hicieron poco para protestar. "Incluso si algunas personas aquí podrían haber querido saber más, Franco estaba a cargo, por lo que todo el mundo estaba demasiado asustado para preguntar cualquier cosa," dijo Antonio Latorre, un poblador que ahora es 78.

Para asegurar sus hogares aldeanos eran seguros, la Fuerza Aérea envió jóvenes aviadores en las casas cercanas con detectores de radiación de mano. Peter M. Ricard, a continuación, un cocinero de 20 años de edad, sin la formación del equipo, recuerda que le dijo a realizar exploraciones locales de cualquier cosa querían, pero para mantener su detector de apagado.

"Estábamos supone que fingir nuestras lecturas, así que no causamos disturbios con los nativos", dijo en una entrevista. "A menudo pienso en eso ahora. Yo no era demasiado inteligente en aquel entonces. Dicen que hacerlo y que acaba de decir: "Sí, señor."

Foto
Click para ampliar

personal de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que trabajan en la limpieza y recuperación a menudo se alimentan productos locales de Palomares. Talbot kit de crédito


Las pruebas expulsado


Durante la limpieza, un equipo médico reunió a más de 1.500 muestras de orina de la tripulación de limpieza para calcular la cantidad de plutonio que estaban absorbiendo. Cuanto mayor sea el nivel en las muestras, mayor será el riesgo para la salud.

Las actas de los ensayos siguen siendo quizás el artefacto más prominente de la limpieza. Muestran aproximadamente sólo 10 de los hombres absorbieron más de la dosis segura permitido, y el resto de los 1.500 respondedores no se dañó. La Fuerza Aérea de hoy se basa en los resultados de argumentar que los hombres nunca fueron perjudicados por la radiación. Pero los hombres que en realidad hicieron las pruebas dicen que los resultados son profundamente defectuosa y son de poca utilidad en la determinación de que fue expuesto.

"¿Nos seguimos el protocolo? Claro que no. Hemos tenido ni el tiempo ni el equipo ", dijo Victor B. Skaar, ahora de 79 años, que trabajó en el equipo de pruebas. La fórmula para determinar el nivel de contaminación requiere la recogida de orina durante 12 horas, pero dijo que era capaz de obtener sólo una única muestra de muchos hombres. Y otros, dijo, nunca fueron probados en absoluto.

Él envió muestras al jefe de la Fuerza Aérea de los ensayos de radiación, el Dr. Lawrence T. Odland, que comenzó a ver resultados alarmantes. El doctor decidió Odland los niveles extremos no indicaron una verdadera amenaza para la salud, pero fueron causadas por el plutonio sueltos en el campo que contaminó las manos de los hombres, su ropa y todo lo demás. Se echó sobre 1.000 muestras - 67 por ciento de los resultados - incluyendo todas las muestras de los primeros días después de las explosiones cuando la exposición era probablemente más alto.

Ahora 94 y vivir en una casa de estilo victoriano laberíntica en Hillsboro, Ohio, donde una foto de la caída de Groenlandia cuelga en su sala, el Dr. Odland cuestionó su decisión.

"No teníamos manera de saber lo que era de la contaminación y lo que era de la inhalación," dijo. "¿Era el fin del mundo o era todo bien? Sólo tenía que hacer una llamada ".

Dijo que nunca obtuvo resultados precisos durante cientos de hombres que puedan haber sido contaminados. Además, pronto se dio cuenta de plutonio alojarse en los pulmones no se pudo detectar en la orina siempre veteranos, y los hombres con muestras limpias todavía podría estar contaminada.

"Es triste, seguro, es triste", dijo. "¿Pero qué se puede hacer? No se puede llevar a cabo el plutonio; usted no puede curar el cáncer. Todo lo que se puede hacer es inclinar la cabeza y decir que lo siente ".

Foto
Click para ampliar


El Dr. Lawrence T. Odland, jefe de pruebas de radiación de la Fuerza Aérea, convenció a la Fuerza Aérea en 1966 para establecer una permanente "Deposición Junta Registro de plutonio" para vigilar a los hombres para la vida, pero se dio por terminado el programa.
Crédito Raymond McCrea Jones de The New York Times


Programa de Monitoreo Muerto


Convencido de que las muestras de orina fueron inadecuadas, el Dr. Odland convenció a la Fuerza Aérea en 1966 para establecer una permanente "Deposición Junta Registro de plutonio" para vigilar a los hombres para la vida.

Los expertos de la Fuerza Aérea, el Ejército, la Marina, la Administración de Veteranos (ahora el Departamento de Asuntos de Veteranos) y la Comisión de Energía Atómica se reunieron para establecer el programa poco después de la limpieza. En las palabras de bienvenida, el general de la Fuerza Aérea a cargo dijo que el programa era "esencial" y siguiendo los hombres a sus tumbas proporcionaría "los datos se necesitan con urgencia."

Los organizadores no propusieron notificar a las tropas de su exposición a la radiación y mantener los detalles de las pruebas de los registros médicos, de acuerdo a las actas de la reunión, debido a la preocupación notificándoles podían "establecer un escenario para la acción legal".

El plan era que el personal del Dr. Odland siga los hombres. En cuestión de meses, sin embargo, le había pegado a una pared.

"Él no es capaz de obtener el apoyo del Departamento de Defensa para perseguir a la gente restante o la creación de un registro de la propiedad debido a la política de dormir-perro", una nota de la Comisión de Energía Atómica a partir de 1967 tomó nota.

"La política de perro que duerme? Era dejarlo solo. Dejándola bajo. No estaba de acuerdo. Por supuesto que no, no estaba de acuerdo, "dijo el Dr. Odland. "Todo el mundo decidió que deberíamos ver a estos chicos, hacerse cargo de ellos. Y después de algún lugar en lo alto decidieron que era mejor deshacerse de él ".

El Dr. Odland no sabía que dio la orden para terminar el programa, pero dijo que desde la junta incluye todas las ramas militares y veteranos de la agencia, que probablemente procedía de funcionarios de alto nivel.

La Fuerza Aérea desmantelado oficialmente el programa en 1968. El tablero de "permanente" se había reunido sólo una vez.


Foto
Click para ampliar

Arthur Kindler, a la derecha en la foto del centro, fue uno de los miembros de la Fuerza Aérea que respondieron al accidente. Crédito Raymond McCrea Jones de The New York Times


Después de la limpieza, Enfermedad

Las tropas comenzaron a enfermarse poco después de la limpieza terminó. Los hombres sanos de entre 20 fueron paralizados por dolor en las articulaciones, dolores de cabeza y debilidad. Los médicos dijeron que era la artritis. Un policía militar joven estaba plagado de inflamación sinusal tan aguda que iba a golpearse la cabeza contra el suelo para distraerse del dolor. Los médicos dijeron que era alergias.

Varios hombres se erupciones cutáneas o tumores. Un aviador llamado Noris N. Pablo tenía quistes graves suficiente que pasó seis meses en el hospital en 1967 obtener injertos de piel. También se convirtió en infértiles.

"Nadie sabía lo que estaba mal conmigo", dijo Paul.

Un empleado de suministro de comestibles llamado Arthur Kindler, que había sido tan cubierto de plutonio durante la búsqueda del tomate Campos de unos pocos días después de la explosión que la Fuerza Aérea le hizo lavar en el océano y se llevó su ropa, tiene cáncer testicular y una infección pulmonar rara que casi lo mata cuatro años después del accidente. En los años siguientes, que ha tenido cáncer de su ganglios linfáticos en tres ocasiones.

"Me tomó mucho tiempo para empezar a darse cuenta de esto quizás tuvo que ver con la limpieza de las bombas", el Sr. Kindler, de 74 años, dijo en una entrevista desde su casa en Tucson. "Tienes que entender, nos dijeron que todo estaba seguro. Éramos jóvenes. Hemos confiado en ellos. ¿Por qué iban a mentir? "

Sr. Kindler presentó dos veces para la ayuda del Departamento de Asuntos de Veteranos. "Siempre me negaron", dijo. "Con el tiempo, me di por vencido."

Foto
Click para ampliar

Sr. Kindler, que había sido tan cubierto de plutonio mientras que la búsqueda de los campos de tomate unos días después del accidente que la Fuerza Aérea le hizo lavar en el océano y se llevó su ropa, tiene cáncer testicular y una infección pulmonar rara que casi lo mata cuatro años después del accidente. Crédito Raymond McCrea Jones de The New York Times


Monitoreo de España


Los Estados Unidos se comprometió a pagar por el seguimiento a largo plazo de la salud en el pueblo, pero durante décadas se proporciona sólo alrededor del 15 por ciento de la financiación, con España pagando el resto, de acuerdo con un resumen desclasificado del Departamento de Energía. estaciones de monitoreo de aire rotas fueron sin fijar y equipos a menudo era viejo y poco fiable. A principios de la década de 1970, un científico de la Comisión de Energía Atómica señaló, el equipo de vigilancia sobre el terreno española consistía en un estudiante graduado en solitario.

Los informes de dos niños que mueren de leucemia durante ese tiempo fueron investigados. El plomo científico español seguimiento de la población dijo homólogos estadounidenses en una nota de 1976, que, a la luz de los casos de leucemia, Palomares necesita "algún tipo de vigilancia médica de la población para vigilar las enfermedades o muertes." Nada fue creado.

A finales de 1990, después de años de presión de España, los Estados Unidos estaban de acuerdo para aumentar los fondos. Nuevos estudios de la localidad encontraron extensa contaminación que no se podían detectar, incluyendo algunas zonas donde la radiación era 20 veces el nivel admisible para las zonas habitadas. En 2004, España silencio cercado las tierras más contaminada cerca de los cráteres de las bombas.

Desde entonces, España ha instado a los Estados Unidos para terminar de limpiar el sitio.

Debido al control es desigual, el efecto sobre la salud pública está lejos de ser clara. Un pequeño estudio de mortalidad en 2005 encontró que las tasas de cáncer habían subido en el pueblo en comparación con las aldeas similares en la región, pero el autor, Pedro Antonio Martínez Pinilla, un epidemiólogo, advirtió que los resultados podrían ser debido a un error aleatorio, e instó a realizar más estudios .

En ese momento, un científico del Departamento de Energía de los Estados Unidos, Terry Hamilton, propuso otro estudio, teniendo en cuenta los problemas de las técnicas de monitoreo de España. "Estaba claro la captación de plutonio fue mal entendido", dijo en una entrevista. El departamento no aprobó su propuesta.

Los funcionarios españoles dicen que los temores pueden ser exagerados. Yolanda Benito, que dirige el departamento de medio ambiente del Ciemat, la agencia nuclear de España, dijo que los controles médicos no mostraron ningún aumento en los cáncer en Palomares. "Desde un punto de vista científico, no hay nada que nos permite trazar una relación entre los casos de cáncer en la población local y el accidente", dijo.

Se calcula sobre una quinta parte de la propagación de plutonio en 1966 y todavía contaminar el área. Después de años de presión, los Estados Unidos estaban de acuerdo en 2015 para limpiar el plutonio restante, pero no existe un plan o calendario aprobado.


Foto
Click para ampliar

Nolan F. Watson, también se encuentran entre los que están en el lugar del accidente, tenía problemas con las articulaciones dolorosas, cálculos renales y cáncer de piel localizado. En 2002, se le diagnosticó un cáncer de riñón. En 2010, más cáncer apareciera en su riñón restante. análisis de sangre besugos reciente sugirió leucemia.
Crédito Raymond McCrea Jones de The New York Times


"Voy a hablar Mi pieza '

En una mañana lluviosa reciente, Nona A. Watson, un profesor de ciencias jubilado en Buckhead, Ga., Mantiene abierta la puerta de un centro médico veteranos en Atlanta para su marido, Nolan F. Watson, que cojeó en, su mano temblorosa incapaz de estabilizar su bastón.

Como guía de perros de 22 años de edad, el Sr. Watson dormía en el suelo a pocos pies de distancia de uno de los cráteres de las bombas el día después de la explosión. Un año más tarde, fue sacudido por el cegamiento dolores de cabeza y las caderas tan rígido que apenas podía caminar. En ese momento, le pidió al Departamento de Asuntos de Veteranos en busca de ayuda. Dijo que se dio la vuelta. Desde hace años que tenía problemas con las articulaciones dolorosas, cálculos renales y cáncer de piel localizada. En 2002, se le diagnosticó un cáncer de riñón, y uno de sus riñones se eliminó. En 2010, más cáncer apareciera en su riñón restante. análisis de sangre besugos reciente sugirió leucemia.

"Creo que arruinó mi vida", dijo. "Yo era joven, en buena forma. Pero desde ese día, he tenido problemas todo el tiempo ".

El Sr. Watson, ahora de 73 años, había presentado una reclamación a la agencia de veteranos que se negó y él estaba en el proceso de apelar. Otros veteranos de Palomares le habían advertido que era una pérdida de tiempo. Sólo un veterano Palomares conocían habían tenido éxito en reclamar el daño de la radiación, y tardó 10 años, momento en el que estaba postrada en cama con cáncer de estómago. Pero el señor Watson quería venir al centro médico para dar testimonio acerca de su exposición al plutonio.

En la sala de espera del centro, su nariz empezó a sangrar.

Hace algunos años, después de su primera reclamación fue denegada, la esposa del Sr. Watson comenzó la caza de viejos documentos del gobierno, con la esperanza de que podría encontrar algo que demostrar la Fuerza Aérea estaba encubriendo Palomares. Tal vez, pensó, podría descubrir evidencia de que haría que las autoridades examinen de nuevo.

Ella se presentó informes que se remontan a 40 años que confirmaron historias de altos niveles de radiación y pobres estándares de seguridad de los hombres. Pero su descubrimiento más sorprendente fue un estudio de la Fuerza Aérea de 2001, que volvió a evaluar la contaminación en los veteranos de Palomares. El estudio determinó que las antiguas pruebas de orina eran tan defectuosos que eran "no es útil" y la Fuerza Aérea deben volver a probar los hombres.

Señora Watson no conoció un nuevo análisis se ha hecho, por lo que llamó al Servicio Médico de la Fuerza Aérea para preguntar por qué. Cuando ya no pudo obtener una respuesta clara, le preguntó a su miembro del Congreso en el momento, Paul Broun, republicano de Georgia, para enviar una carta a la Fuerza Aérea. Cuando el miembro del Congreso no pudo obtener una respuesta clara, o bien, propuso la legislación, que la Cámara aprobó en 2013, lo que requiere la Fuerza Aérea de responder al Congreso.

En 2013, la Fuerza Aérea presentó su respuesta requerida legalmente en una carta a la Comisión de Servicios Armados de la Cámara. Para consternación de la señora Watson, que se hizo eco de lo que ella y el miembro del Congreso ya había sido dicho: Nueva prueba recomendada en el informe de 2001 "no era necesario" porque las tropas habían desgastado equipo de protección, y las pruebas de orina originales mostró que casi nadie había sido expuesto a la radiación. Documentos desclasificados y testimonios plantean serias dudas sobre la exactitud del informe de la Fuerza Aérea al Congreso.

Después de la emisión de la carta, el Servicio Médico de la Fuerza Aérea en silencio bajaron de su página web la única copia pública del informe de 2001.

Foto
Click para ampliar

Como guía de perros de 22 años de edad, el Sr. Watson dormía en el suelo a pocos pies de distancia de uno de los cráteres de las bombas el día después de la explosión. Crédito Raymond McCrea Jones de The New York Times



"Yo había ido a esta forma de pensar que era sólo un viejo error, pero luego me di cuenta que aún estaban tratando de encubrirlo", dijo la señora Watson en una entrevista en su casa.

Col. Kirk Phillips, que supervisa el programa de salud de radiación para el Servicio Médico de la Fuerza Aérea, dijo en una entrevista reciente que la Fuerza Aérea ha hecho todo lo posible para hacer lo correcto por los veteranos de Palomares. Se llevó el informe, ya que no quería aumentar las esperanzas de los veteranos y los lectores temidos le resultaría "confuso".

"Tenemos un gran número de veteranos que creemos que no fueron expuestos", dijo.

Los niveles de radiación en Palomares eran bajos, dijo, y los hombres llevaban el equipo de seguridad. El nuevo examen con las modernas técnicas más precisas, ya que el informe de 2001 sugirió, podría revelar los niveles de contaminación aún más bajos, lo que hace aún menos probable que los veteranos recibirían una compensación del departamento.

"Creemos que un nuevo análisis podría ser un verdadero error", dijo. "Le puede causar daño a nuestros veteranos porque pensamos que iba a encontrar niveles aún más bajos de radiación."

Con el fin de dar Palomares veteranos lo que llamó "el beneficio de la duda", dijo, la Fuerza Aérea dejó de confiar en el año 2013 sobre los resultados de las pruebas de orina de edad y en su lugar asignado todas las tropas que limpiaron el sitio de un "escenario del peor caso "dosis basándose en las lecturas del aire ambiente de la radiación de la época.

Se les dio una dosis de 0,31 rem - una muy pequeña dosis demasiado baja para calificar para los beneficios de los veteranos del departamento. Los veteranos de Groenlandia que limpiaba un accidente similares se les ha asignado una dosis de cero.

Señora Watson, que ha estudiado de Palomares resultados de las pruebas e informes en detalle, dijo que las pruebas del aire ambiente, probablemente, no reflejan lo que los individuos que trabajan cerca de los cráteres absorbidas. "Por lo que yo puedo decir, que no se basa en nada y no va a hacer ningún bien a nadie", dijo. "Uno se pregunta por qué incluso molesta."

Mientras esperaba en el centro médico con su marido, ella explicó cómo se espera que su atractivo falle. Ellos no tenían pruebas. No importa lo que dijo en su testimonio, el departamento se referiría a las muestras de orina de edad para determinar que fue dañada. Y el Sr. Watson nunca había dado una muestra de orina. No podía ofrecer una nueva muestra de orina porque el cáncer había tomado la mayor parte de sus riñones.

Si tiene éxito con la apelación, el Sr. Watson tendría todos sus gastos médicos cubiertos y obtener los pagos mensuales por incapacidad modestos.

"Pero no es por eso que lo estoy haciendo," dijo mientras se secó la nariz. "No estoy por el dinero."

Dudaba de que iba a vivir el tiempo suficiente para recoger mucho. Más que nada, quería aclarar las cosas. Quería decirle a la Fuerza Aérea que él y los hombres a los que sirvió con importaba lo suficiente como para decir verdad.


http://www.nytimes.com/2016/06/20/u...ng-airmen-after-a-hydrogen-bomb-accident.html
 
Última edición:
EUROPE



Even Without Detonation, 4 Hydrogen Bombs From ’66 Scar Spanish Village


By RAPHAEL MINDER

JUNE 20, 2016


14palomares1-master768.jpg

José Manuel González Navarro at a contaminated area near Palomares, Spain. He remembers the day 50 years ago when an Air Force bomber and a refueling jet collided, dropping four hydrogen bombs. Credit Ian Willms for The New York Times


PALOMARES, Spain — José Manuel González Navarro, a mechanic, headed out of this seaside village on his motorbike one morning 50 years ago when he heard explosions overhead and looked up to see a ball of fire in the sky. Debris started to shower down, some “falling very slowly, like if a giant tree was shedding shiny metal leaves,” he recalled in an interview.

Mr. González Navarro turned around and sped home to check that his house was not hit. He later drove back to where he had seen debris land and found an undetonated bomb attached to a parachute. He cut off the straps of the parachute and took them home, along with some work tools and bolts that he found scattered on the ground.

“I was just thinking about what objects might prove useful,” he said. “I liked fishing, and those parachute straps, thin but very solid, were clearly perfect to be turned into a weight belt for diving.”

Like many in Palomares, Mr. González Navarro, now 71, figured he had witnessed a military air crash. But he was unaware that a United States Air Force bomber and a refueling jet collided, accidentally sending four hydrogen bombs hurtling toward Palomares. Although no warheads detonated, two of the bombs shattered, spreading plutonium over the village.

Whereas American service members are complaining that the hurried cleanup effort carried out by the military jeopardized their health, many in Palomares lament the damage the accident has done to their community.

“Living in a radioactive site that nobody really has wanted to clean has brought us a lot of bad publicity and has been something hanging over our head like a sword of Damocles,” said Juan José Pérez Celdrán, a former mayor of Palomares. For years after the crash, local tomatoes, lettuce and watermelons did not carry any Palomares label because of the stigma associated with the place.


Photo
14palomares2-master675.jpg

One of the American planes involved in the January 1966 collision. Credit Rizzoli Press


And the cleanup effort continues half a century later.

In 1966, American troops removed about 5,000 barrels of contaminated soil after the accident and called the cleanup complete. But about a decade ago, the Spanish authorities found elevated levels of plutonium over 99 acres. Some of the areas of elevated radioactivity almost touched private homes, as well as fields and greenhouses. Scientists from Ciemat, the Spanish nuclear agency, fenced off the most hazardous sections and began pressuring the United States to remove about 65,000 cubic yards of radioactive soil — far more than was removed right after the accident.


In 2009, Foreign Minister Miguel Ángel jovenlandesatinos of Spain sent a confidential note to Secretary of State Hillary Clinton warning that Spanish public opinion could turn anti-American if Spain disclosed a Palomares contamination study, according to a note contained in the WikiLeaks documents and published at the time by the newspaper El País. In early 2011, Spain’s foreign minister at the time, Trinidad Jiménez, told the Spanish Senate that cleaning up Palomares was a priority.

In October, Secretary of State John Kerry signed a memorandum of understanding in Madrid promising to finally return Palomares to its pre-1966 state.

Spain and the United States agree that about half a kilogram, or about 1.1 pounds, of plutonium remains in the area — a significant amount since less than a microgram can cause cancer — and the Department of Energy has agreed to remove the soil and bring it back to a nuclear storage facility in the United States. A formal agreement on the size of the cleanup, when it will start and who will pay is still in the works.

The long-term health consequences of the accident for Palomares residents remain murky.

Many inhabitants consider the warnings of radiation overblown, but others take a cynical view of why the American and Spanish authorities have let them live in a contaminated area for decades. “They’re just using us as guinea pigs, to see what happens to people who live in a contaminated area,” Francisco Sabiote, a plumber, said. “They tell us all is fine, but also that more soil needs to be taken away. So if that is really needed, why all this waiting?

The day of the crash, another bomb was found by Martín Moreno, 81, who headed toward the cemetery with a friend after seeing the collision overhead. They first spotted an American pilot apparently sitting on the ground. When they got closer, however, the pilot turned out to be dead.


14palomares3-master675.jpg

Tomato fields in Palomares. For years after the crash, local tomatoes, lettuce and watermelons did not carry a Palomares label because of the stigma attached to the place. Credit Ian Willms for The New York Times



Mr. Moreno then climbed on top of the bomb to figure out what it was. “It looked like a strange and yellowish casket, with a gash on the side,” he said. Using a screwdriver, he tried to cut it open, to no avail. “We wanted to take out a chunk, but it was just too hard to break off,” said Mr. Moreno, who added that he was in good health.

Of the 11 crew members on the two American planes, seven were killed. But for most villagers, what prevailed was not a sense of tragedy but a mix of bewilderment and relief at having been spared a direct hit. And once American service members took charge in Palomares, sharing their cigarettes and beers with the villagers, “this almost became a party atmosphere,” Mr. González Navarro said.

American officials antiestéticared that evacuating the area would create what the lead Atomic Energy Commission scientist on the ground at the time called a “psychological monument” to the accident, so they let villagers stay, assuring them that no radiation had been released. They issued vague instructions and warnings to residents while offering words of reassurance and financial compensation to farmers for their lost harvests. The villagers, in any case, were just too poor to prioritize health concerns over economic issues.

“We were told that we should perhaps get rid of what we had been wearing that day, or at least wash it thoroughly, but of course nobody here could afford to throw away clothing,” Mr. González Navarro said.

Since the crash, a sample of the 1,700 residents of Palomares has been checked each year for radioactivity in Madrid, under the supervision of the federal nuclear agency. Maribel Alarcón, a town hall official, said that the recommendation from Madrid was that each resident be tested every three years. She last got checked three years ago, testing negative.

Many residents, however, said they had stopped getting tested over a decade ago. Mr. Sabiote, 27, said he last traveled to Madrid for a medical examination when he was 12 and had no plans to return. “We all have to die one day of something,” he said, shrugging his shoulders.


14palomares4-master675.jpg

Antonio Fernández Liria, the mayor of Cuevas del Almanzora, a town under whose political jurisdiction Palomares falls, said medical tests for radioactivity showed that “we’re not the Martians that some people believe we should have become.” Credit Ian Willms for The New York Times

Antonio Fernández Liria, the mayor of Cuevas del Almanzora, a neighboring town under whose political jurisdiction Palomares falls, said the medical tests showed that “we’re not the Martians that some people believe we should have become.”

Spain’s nuclear agency says that the results of the medical checks do not show high levels of plutonium contamination and that the frequency of cancer around Palomares is similar to that in other towns.

“If a test had shown positive, do you really think we would still be living here?” said Diego Simón, who runs the local stationery store.

Some Spanish scientists have carried out their own studies on the Palomares population, but also without finding evidence that should raise the alarm.
After struggling to get access to the relevant data, Pedro Antonio Martínez Pinilla, an epidemiologist, published a study in 2005 that found higher incidences of cancer, but he concluded because of the small sample size that no correlation could be drawn between living in Palomares and incidences of cancer.

José Herrera Plaza, a Spanish journalist who recently published a book about Palomares, said the accident had a profound psychological “hibakusha impact,” the term used to refer to survivors of the American nuclear bombs dropped on Japan in 1945.

“All the communities that deal with contamination, independent of whether we can prove actual health problems or not, suffer and live with a permanent paranoia,” he said.

The 1966 cleanup of Palomares was not only incomplete but might also have spread the contamination further. For instance, local officials said, the decision to burn contaminated tomato crops might have helped spread dangerous particles in the air.

“I think that things were done with the technical knowledge available at the time and the political situation in Spain at the time,” said Yolanda Benito, an official from Spain’s nuclear agency. “Spain was a dictatorship, so it was not the most transparent government in the world.”

Dave Philipps contributed reporting from New York.





This is the second of two articles on the aftermath of a 1966 crash of a United States Air Force bomber carrying four hydrogen bombs and the lingering problems it has caused for a group of American servicemen and the small Spanish village of Palomares.

A version of this article appears in print on June 21, 2016, on page A4 of the New York edition with the headline: An Air Force Bomber Crash Leaves Scars in Spain. Order Reprints| Today's Paper|Subscribe

http://www.nytimes.com/2016/06/21/world/europe/spain-palomares-hydrogen-bombs.html
 
¿Y Fraga y el entonces Ministro usano bañándose en el mar de allí?

Se bañaron a varios km de la zona. Los que estuvieron limpiando son los que pagaron el pato.

Por lo visto hay muchos casos de leucemias, que tienen relación con la radiación.
 
Me encanta esta parte:

In 2009, Foreign Minister Miguel Ángel jovenlandesatinos of Spain sent a confidential note to Secretary of State Hillary Clinton warning that Spanish public opinion could turn anti-American if Spain disclosed a Palomares contamination study

Siempre tan patriotas, tan desvelados por informar y cuidar a sus ciudadanos HDPs... :(
 
Ese Gran Comisionista que vive desde diciembre del 2011 en Dubai?

Hay que llegar hasta el fondo de este tema.

Esa carta de jovenlandesatinos se produjo para PEDIR ALGO por SEGUIR manteniendo CERRADAS LAS BOCAS? jovenlandesatinos descubrió que los ministros anteriores fueron todos untados por este tema en particular?

Sería un CRIMEN de ESTADO mantenido tres generaciones. Serían muchos los mafiosos gobernantes desde Fraga que han sacado provecho de él.
 
Última edición:
Spanish and American authorities assured villagers that they had nothing to antiestéticar. The villagers, accustomed to living in a dictatorship, did little to protest. “Even if some people here might have wanted to know more, Franco was in charge, so everybody was too scared to ask anything,” said Antonio Latorre, a villager who is now 78.

To assure villagers their homes were safe, the Air Force sent young airmen into local houses with hand-held radiation detectors. Peter M. Ricard, then a 20-year-old cook with no training on the equipment, remembers being told to perform scans of anything locals wanted, but to keep his detector turned off.

“We were just supposed to feign our readings so we didn’t cause turmoil with the natives,” he said in an interview. “I often think about that now. I wasn’t too smart back then. They say do it and you just say, ‘Yes, sir.’”

Qué gracia me hace que remarquen varias veces que España era "una dictadura", mientras "la democracia" tan cojonuda de Estados Unidos lleva desde entonces negándolo todo y rechazando pagar a los afectados ni aunque estén enfermos.

Y no os creais que ahora actuan diferente, solo salen cosas de casos como el de Palomares porque los responsables ya están muertos o a punto.
 
To assure villagers their homes were safe, the Air Force sent young airmen into local houses with hand-held radiation detectors. Peter M. Ricard, then a 20-year-old cook with no training on the equipment, remembers being told to perform scans of anything locals wanted, but to keep his detector turned off.

Está todo el texto plagado de perlas. Es una gran confesión colectiva, pero al final de la vida, sí. Ya son una minoría.

También será dolido que sigan viviendo estos supervivientes con la total
certidumbre de que son tratados como conejillos de indias. El único que reconoce que se les trata así es precisamente el de Almería.


[quién vivirá más? los que viven en la zona donde dura la radiación o los
foráneos que fueron mandados entonces a limpiar ...?

Gracias.
 
Última edición:
La radiación es peor en el contacto directo con el polvo contaminado, pero es imprevisible en general.

Y otra cosa, si mintieron entonces sobre que no había radiación, pueden seguir mintiendo sobre que fueran bombas de hidrógeno. Igual que mienten con el accidente químico de la base de Torrejón de Ardoz, el que trataron de ocultar con lo del aceite de colza.
 
Cabronazos en las dos partes:



"La Fuerza Aérea compró toneladas de tomates contaminados procedentes de campos locales que el público español no quiso comer. Para asegurar al público que no había peligro, los comandantes de comer a los tomates a las tropas"

Enviado desde mTalk
 
Me encanta esta parte:


In 2009, Foreign Minister Miguel Ángel jovenlandesatinos of Spain sent a confidential note to Secretary of State Hillary Clinton warning that Spanish public opinion could turn anti-American if Spain disclosed a Palomares contamination study


Siempre tan patriotas, tan desvelados por informar y cuidar a sus ciudadanos HDPs... :(

jovenlandesatinos más simple que soltar de pie.
 
Última edición:
siempre han negado que aquello representara un riesgo grave para la salud de la población, incluida la de los 1.600 soldados norteamericanos que participaron en las tareas de limpieza, y la de los al menos 126 guardias civiles que pasaron por allí. Pero este lunes una portada de The New York Times ha roto ese silencio. A José Ortiz le recorre un escalofrío cuando Crónica lo localiza y le cuenta las revelaciones del periódico estadounidense: 21 de los 40 soldados americanos identificados, hoy ancianos, padecieron cáncer, y nueve de ellos han muerto.



Este guardia civil jubilado por enfermedad también estuvo allí. Fueron dos años, entre 1972 y 1974, en el principal puesto de vigilancia de la zona de las pedanías de Palomares y Villaricos, que aún hoy tiene áreas de acceso vedado por el peligro de contaminación.



voilá, VILLARICOS...






Tenía 23 años. Hoy, con 66, asegura que aquel trabajo hizo mella en la decena de guardias civiles encargados de vigilar la zona en la que cayeron las bombas de 1,5 megatones, una potencia 65 veces superior a la de Hiroshima. "Nos expusimos a la radiación como si no pasara nada. Nos decían que no había ningún riesgo, y eso que veíamos a los militares americanos con buzos y mascaras. Yo puedo contarlo, pero tengo una espondiloartrosis cervical y me han encontrado quistes en el cerebelo, el pulmón, el hígado, problemas serios de próstata...". Habla, compungido, de cáncer. "Nadie nos dijo nada de radiación".

Los testimonios que han salido a la luz rompen un silencio largo en torno al mayor accidente nuclear de la Guerra Fría. Una de esas voces que ahora se alzan es la de John H. Garman, de 74 años, que respira ayudado de un inhalador. Garman era miembro de la Fuerza Aérea Americana y tenía por entonces 23 años. Llegó al lugar del accidente pocas horas después de que del cielo cayeran los restos de avión ardiendo y las bombas. Según ha contado al periodista Dave Philipps para su artículo titulado Las consecuencias ocultas de un accidente nuclear en España causado por Estados Unidos, se sumó a quienes buscaban las armas perdidas. Varios habitantes lo llevaron hasta los cráteres que habían dejado las bombas. "No teníamos detectores de radiación así que no teníamos ni idea de si corríamos peligro. Nos limitamos a quedarnos ahí, mirando el agujero". Los científicos llegaron después. Se llevaron su ropa, contaminada, y le dijeron que no le ocurriría nada malo. Doce años después tuvo cáncer en la vejiga.

Si pasa en América

Garman no fue el único: todo tipo de soldados acudió a aquella "misión secreta", desde cocineros hasta empleados de almacén, pasando por músicos como Frank Thompson, que tocaba el trombón en la banda de las fuerzas aéreas americanas en Torrejón de Ardoz. Con 22 años, le dieron una mascarilla y le pusieron a buscar las bombas rajadas. "No nos hablaron de radiación, plutonio ni nada parecido. (...) Nos dijeron que era seguro y nosotros fuimos lo suficientemente estúpidos como para creerles". Ahora padece cáncer de pulmón, hígado y riñón. Y, como le ocurre al resto de estos veteranos, no tiene pruebas que acrediten que sus enfermedades sean fruto de la radiactividad de Palomares. Sólo anécdotas y la vivencia de cómo sus compañeros y ellos mismos se fueron apagando.

Lo mismo le ocurre a José Ortiz. Ningún médico le ha reconocido esa supuesta relación causa-efecto. "Pero yo sé lo que viví. Sé lo que vi. Sé que era un joven sano y empecé a decaer. Sé lo que pasó con mis compañeros...". Se emociona. "Y si pasa en América, si allí lo están denunciando, ¿por qué aquí tenemos que callar?". Éste es su relato.

Nacido en Níjar (Almería) el 15 de agosto de 1946, y tras proteger a jueces y fiscales en el País Vasco, en 1972 Ortiz pudo regresar a casa. Lo destinaron a Almería capital en agosto, pero un par de semanas después se trasladó como voluntario, cuenta, al puesto de Llano de Blanquizares, cerca de las casas de Villaricos. "Yo sabía inglés y me pidieron que fuera para allá. Trabajaba en la oficina, coordinando los turnos de los compañeros y de enlace con los americanos. Aunque mis órdenes eran enterarme de lo que decían y contárselo a mi mando. No se fiaban de ellos...".

"Estábamos a 200 o 300 metros de donde cayó una de las bombas. Debíamos vigilar para que no hubiera contrabando por el puerto y para que no entraran personas ni animales en la zona. Allí había caído fuselaje del avión y una bomba que estuvo ardiendo... Cuando llegué había rocas muy negras. Las toqué y se hacían arena... Y, claro, mire mi dedo...". Enseña el índice derecho, deforme."

A la zona contaminada la llamábamos 'estar en el tajo'. Mis compañeros estuvieron en el tajo más que yo. Tocábamos donde no debíamos, sin protección... Nos decían que no había ningún riesgo".


14667971695689.jpg

Un niño con leucemia. En este informe español de 1972, desclasificado recientemente por Estados Unidos, la Junta de Energía Nuclear comunica a los norteamericanos su inquietud tras detectar un caso de leucemia de un niño de Palomares que se fue a vivir a Barcelona RAFAEL MORENO IZQUIERDO


"Una vez", prosigue, "un mayor americano, que era portorriqueño y hablaba español, y con el que hice cierta relación, me vio allí, con mi ropa normal, y me dijo: "Anda, quítatela y ponte esto". Me dio una bolsa de plástico hermética con un mono verde, me mandó alejarme 200 metros, tirar mi ropa y cambiarme. Éramos unos ignorantes. Ahí empecé a darme cuenta...".

A coger abejas


"¿Los americanos? Decíamos que venían a coger abejas... [ríe]. Venían con botellas de oxígeno, con mascarilla y con guantes... [el informe final del Pentágono, fechado en 1975, reconoce que aquellas mascaras no sirvieron más que de "barrera psicológica". Los guardias civiles ni siquiera las llevaban]. Un general me preguntó: "¿Cómo es posible que estén ustedes aquí sin ningún medio?"". "Un americano le comentó a los mandos [de la Guardia Civil] que los agricultores tenían que dejar de arar las tierras porque estaban contaminadas. Pero todos callaron". "El alcalde nos decía: "Si Fraga se ha bañado, a vosotros no (n)os va a pasar nada, que sois jóvenes"".

"Yo empecé a tomar precauciones. No bebía, como mis compañeros, el agua del pozo, ni comía aquellos tomates". Empezaron los vómitos, los mareos, la pérdida de vista, relata. "Se lo dije a un mando. Me respondió que eran cosas propias de la zona. Pero el mayor portorriqueño me dijo: "Tú no eres de los simples. En cuanto tengas oportunidad, márchate"".

Lo hizo. No llegó a cumplir dos años en el puesto, que, en todo caso, "acabaron cerrando poco después, en 1975". Allí ya presenció una desgracia: "Un compañero de Córdoba que se llevó a su mujer y a sus dos mellizas a vivir con él. Yo le decía: "Llévatelas de aquí, llévatelas". Pero él quería criarlas. Un día se las llevaron muy enfermas. Murieron, nunca supimos de qué. También la mujer, que le limpiaba la ropa que él no se cambiaba después del tajo... Años después supe que murió por cáncer. [El guardia civil regresa una y otra vez a este momento, y solloza. Y además del brazo le tiembla la voz]. Yo le cambiaba de turno los domingos para que pudiera llevar a las niñas a preparar la comunión. Aquellas mellizas eran tan bonitas...". "Seis años después me detectaron un quiste en el cerebelo. Después me vieron problemas parecidos en la próstata, el hígado, el pulmón... He hecho unos meses de quimioterapia, se me cayó el pelo... Ahora voy tirando. Me tomo 22 pastillas al día, nueve cada mañana. Estas semanas he dejado de tomar algunas porque necesito descansar".

-¿Se siente engañado?
-Yo fui allí por el bien común de los españoles... Pero han mentido durante mucho tiempo. Yo estoy así por la radiación que sufrí, y nunca me lo han querido reconocer. Pido justicia para mí, pero sobre todo para mis compañeros muertos. No recuerda sus nombres. Los identifica así: un sargento de Valladolid, que era el mayor, murió de "varios cánceres". Otro de Aguadulce, que también ha fallecido por un tumor. Dos de Granada, treintañeros, que murieron "a los dos o tres años". Otro de Adra, otro de El Ejido, otro de Campohermoso, otro de Níjar. "Todos muertos por cáncer. Y mi compañero de Córdoba, con aquellas pobres mellizas...".

Sin resultados

En 1987 el Tribunal Médico Central del Ejército le diagnosticó a José Ortiz una enfermedad degenerativa de la columna. Le jubilaron tras certificar una discapacidad. Afirma que nunca le quisieron dar los resultados de los análisis a los que se sometió: durante tres años, cada tres meses, viajó a Madrid, "al hospital militar Gómez Ulla", donde médicos militares "vestidos con buzos" recorrían su cuerpo "con un aparato que siempre pitaba". ¿Qué era aquello?, les preguntaba. "Me contestaban que yo no lo entendería"."Las fechas concuerdan", dice el investigador Rafael Moreno Izquierdo. "A partir de los años 70 los análisis le dicen al Gobierno que se está produciendo una resuspensión de la radiación, porque algunos terrenos volvieron a usarse para la agricultura. Pero las autoridades se lo callaron".

Rafael Moreno es profesor en la Universidad Complutense, periodista y probablemente una de las personas que más ha buceado en los archivos relacionados con al accidente. Tras 20 años de una investigación que empezó cuando trabajaba como corresponsal de Efe en Washington, acaba de publicar La historia secreta de las bombas de Palomares (Crítica, 2016), un extenso libro en el que desvela documentos que han sido desclasificados gracias a sus peticiones de información al Gobierno americano. (Del español apenas ha logrado nada: el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Ciemat, le asegura que no existe ningún papel de aquella época)[/SIZE].

Algunos de esos documentos los cita ahora el New York Times.

Como el que ilustra estas páginas, muy llamativo: en un informe que España envía a EEUU en 1972, el jefe de la división de Medicina de la Junta de Energía Nuclear comunica a Estados Unidos que están preocupados por un caso de leucemia de un niño de Palomares que, como muchos almerienses, emigró a Barcelona. En otro informe de 1976, que Moreno también aporta a Crónica, España advierte a su aliado de que ha detectado que otros dos españoles padecen leucemia. Eran dos niños en 1966 y, 11 años después, presentan esta grave enfermedad. España sugiere a EEUU emprender algún tipo de supervisión médica de la población sobre las patologías que hayan podido desarrollar con los años. "No sabemos qué pasó con estas personas", dice Moreno. "La sombra clave del accidente de Palomares es que el Gobierno español nunca ha hecho públicos los datos oficiales del seguimiento médico que se hizo a la población ni a los guardias civiles que participaron, si es que a estos últimos se les hizo un seguimiento sistematizado". "Los únicos datos" que hay de cuántas personas han dado positivo y cuántas negativo a la prueba de plutonio las dio el Ciemat en 2011, en una conferencia en Fukushima: hasta el año 2010, 119 personas han dado positivo en plutonio, aunque no se sabe cuándo exactamente. Según la versión oficial, no ha podido demostrarse que alguna persona en España haya sufrido dolencias graves directamente relacionadas con el accidente nuclear. El plan de supervisión y seguimiento ambiental y médico, el Proyecto Indalo, también ha generado muchas dudas. Estados Unidos llegó a cancelar hace seis años su financiación (nunca mayor de un 25% del coste total). Hay informes que señalan que ha habido muestras acumuladas durante un año sin ser examinadas porque los equipos estaban rotos o no servían. Todo sin que la opinión pública española supiera nada.

Uno de los enfermos americanos. John H. Garman (74 años) ayudó a buscar las bombas tras el accidente. «No teníamos detectores de radiación, no teníamos ni idea de si corríamos peligro». Le detectaron cáncer de vejiga 12 años después.

RAYMOND MCCREA JONES / THE NEW YORK TIMES / CRÓNICA

Tampoco hay un estudio epidemiológico completo y oficial. Sólo un especialista, Pedro Antonio Martínez Pinilla, ha publicado uno sobre la mortalidad en Palomares hasta 2005. Según sostiene, no puede afirmarse que exista relación entre la radiactividad y las defunciones tumorales. Aun así, el experto pedía más investigaciones y realizar un censo con los habitantes emigrados de Palomares para controlar su tiempo real de exposición. Hoy se siguen practicando pruebas, aunque son voluntarias. En todo caso, el Ciemat insiste, por boca de su directora de Medio Ambiente, Yolanda Benito, en que "desde un punto de vista científico, no hay nada que nos permita trazar una relación entre el cáncer y el accidente".

Palomares desclasificado | Crónica | EL MUNDO
 
Última edición:
Volver