¿nUEVO RECORTE SALARIAL A FUNCIONARIOS EN 2011?

La única cosa que debe conservar este gobierno es la sanidad, la educación, la seguridad y hacienda. Lo otro que lo vayan quemando por favor. Da igual si tenemos edificios más ruinosos, da igual si no se hacen mega obras faraónicas, da igual si no tenemos centros cívicos. Lo que importa lo deben aguantar, y lo otro que se desagan de él.

Por mucho que se critique, no estoy dispuesto a sacrificar esas 4 cosas, porque si eso falla, me robarán y me ostiaran por la calle, cosa que prefiero que no suceda.
 
Me cuentan también que la fuga de jueces, fiscales, inspectores de hacienda y demás fauna hacia el sector privado se está disparando desde lo del recortazo.
 
Lo primero que tendría que hacer, es disolver las 17 autonomías, y volver a un estado con un único gobierno centralizado.

¿Habésis pensado en el ahorro que ello conllevaría?
 
Pues yo no lo veo tan mal.

¿No estamos todos de acuerdo en que hay que reducir gasto? El número de funcionarios en este país es demencial, solo comparable con su baja productividad. Parece que como somos lelos, no podemos echar a la calle los que sobren. Por lo tanto, solo queda reducir salarios.

Ahora bien. Creo que en general se trata a todos los funcionarios por igual, lo que es una gran injusticia.

Hay un montón de funcionarios que no hacen nada en todo el día (sin exagerar: un montón, nada). Estos deberían ser los primeros en estar puteados (si no echados a la calle) con bajadas de sueldo e incluso, si se demostrase efectivo, mobbing.

También hay funcionarios que son tratados muy injustamente. Considero que quien encabeza este grupo son el profesional sanitario. Una gran responsabilidad, muchas horas de trabajo (aunque esto depende de muchas cosas), muchas de formación, y muy mal pagados con respecto a otros países. Además, parece ser que los resultados no son malos.

En un punto intermedio tenemos a los profesores. Una carrera cualquiera y nada más empezar un sueldo fenomenal. Creo recordar que los sueldos de los profesores de aquí son iguales a los de Francia, donde los otros sueldos son un 50% superiores. Además, pocas horas de trabajo, muchas vacaciones y mucha baja por maternidad, estrés, etc. Para postre, sus resultados son de los peores según PISA y otros informes. ¿Por qué os dan tanta lástima?

Saludos
 
Pues estos funcionarios no están de acuerdo y se largan...

Los jueces y fiscales cuelgan la toga y ponen rumbo a los bufetes


El fenómeno de jueces y fiscales que abandonan una larga carrera profesional a sus espaldas al servicio de la Justicia para endosar las filas de los principales despachos de abogados no es ni tan fecundo ni tan conocido como el de los políticos que dejan la Administración rumbo a las empresas. Pero existe.
En los últimos quince ó veinte años la Abogacía ha recibido con los brazos abiertos a togados con vastos conocimientos del Derecho -la mayoría en temas penales-, una experiencia incuestionable y unos contactos envidiables. El último en dar el salto ha sido el magistrado Daniel Velázquez Vioque, que hace unas semanas abandonaba el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña para dirigir la oficina de Barcelona y el área de Procesal del bufete Landwell-PwC.
Los viajes sólo con billete de ida de juzgados a despachos de abogados empezaron hace 20 años cuando Luis Lerga, uno de los jueces más conocidos de la democracia y que intervino en procesos penales como los casos Rumasa y Palazón -ambos relacionados con delitos monetarios- colgaba la toga para dedicarse a la abogacía. Fue, sin embargo fue a partir de 1995 cuando los tres grandes bufetes de los negocios españoles movieron ficha. Ese año el fiscal Luis Jordana de Pozas fichó por Cuatrecasas y en 1996 el magistrado Carlos Bueren y el fiscal Florentino Orti, decidían hacer lo propio en Uría Menéndez y Garrigues, respectivamente.
Echando la vista atrás, los tres creen que su salto a la Abogacía ha tenido más pros que contras. “Mi experiencia previa en la carrera fiscal fue una escuela fantástica. Lo único malo es que antes vivía mejor. Un bufete requiere más horas, más responsabilidad, y sufres con el cliente”, afirma Jordana de Pozas. Por su parte, Bueren destaca que “te acostumbras a ver las cosas con mayor imparcialidad, y objetivizas más todo lo que se presenta. Lo único que tuve que hacer al principio fue marcar distancias, para que nadie de la judicatura pudiera pensar que podía hacer un uso o abuso de mi cargo previo”. Para Ortí, “lo más difícil fue establecer la relación con los clientes, algo que evidentemente yo no conocía en mi anterior puesto”.
Los departamentos de Derecho Penal Económico de los despachos han crecido paulatinamente en sus quince años de existencia pero han aumentado bastante entre 2008 y 2010 por varios motivos. Por un lado, porque las empresas buscan cada vez más una firma que sea multidisciplinar y le ofrezca un completo abanico de servicios. Por otro, porque con la crisis, que se ha alargado más de lo esperado, los bufetes necesitan disponer de áreas de práctica con gran demanda como Laboral, Procesal, Refinanciaciones o Penal Económico que compense la caída de otros departamentos. Por último, ha influido la reforma del Código que se aprobó el pasado mes de junio y que entrará en vigor el 23 de diciembre, que incrementará el trabajo de esta área.
Movimiento de togados
Para Jordana de Pozas, “no hay duda de que Penal va a tener mucho más protagonismo que antes en los bufetes, sobre todo medianos, que se reforzarán más”. Algunos lo vienen haciendo desde finales de 2008, siendo una de las opciones preferidas el fichaje de jueces y fiscales en activo, sobre todo para liderar estos departamentos. Éstos se plantean el salto por varios motivos, como cerrar un ciclo y comenzar otro, probar con la profesión de abogado, e inevitablemente por la inyección económica que supone pasar de cobrar unos 86.000 euros brutos anuales de salario base a percibir entre 150.000 euros y 1 millón, dependiendo del puesto y nombre del bufete.
En 2008 la firma Pérez-Llorca ponía en marcha el área de Penal Económico, incorporando a la fiscal Adriana de Buerba. A mediados de 2009, el ex fiscal del Estado, Juan Ortiz Úrculo dejaba su puesto de fiscal jefe en la Fiscalía del Tribunal Constitucional para incorporarse al bufete Cremades & alopécico-Sotelo. “Desde siempre he tenido curiosidad por la profesión de abogado, y al cruzárseme el ofrecimiento, decidí aceptar y emprender un cambio de actividad”, afirma Ortiz Úrculo. Unos días después Gómez-Acebo & Pombo, que ya en 2005 había fichado al fiscal Carlos Saiz para dirigir Procesal, incorporaba a la fiscal de la Audiencia Nacional, Susana Landeras, para reforzar esta área. También el despacho catalán Jausas, que meses antes creaba un nuevo departamento de Penal Económico, apostaba por el ex fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Josep Lluis Climent, tras su paso por el despacho Roca Junyent.
En 2010, y con la reforma del Código Penal encima de la mesa, se han producido otros saltos hacia los bufetes de los negocios. Los ex fiscales de la Audiencia Nacional, Ignacio Gordillo y Enrique Molina, se incorporaban a las firmas Martínez-Echevarría y Ramón y Cajal, respectivamente. Para Gordillo, “lo más relevante del nuevo Código para el derecho de empresa es la responsabilidad penal de las personas jurídicas, ya que se abren nuevas perspectivas ante el hecho de que las sociedades puedan llegar a delinquir”. Orti opina lo mismo, y añade que “ahora habrá más trabajo para los despachos, sobre todo por el tema de la prevención”. Saiz asegura que “se ha notado más preocupación y consultas de las empresas ante la entrada en vigor de la reforma, y no sólo por la responsabilidad de las personas jurídicas, sino por la criminalización de otras conductas de tipo medioambiental, fiscal o de contratación pública”.
Javier Moreno, socio de Iuris Talent, consultora del sector legal que ha llevado a cabo el fichaje del juez Daniel Velázquez Vioque a Landwell-PwC anunciado el mes pasado, también asegura que “esta tendencia de jueces y fiscales que se mueven hacia los bufetes va a ir en aumento a partir de ahora”.
Los jueces y fiscales cuelgan la toga y ponen rumbo a los bufetes, Jurídico, expansion.com
 
Pues estos funcionarios no están de acuerdo y se largan...

Vale, muy bien, pero eso ha pasado siempre...no creo que despues de pegarse un huevo de años estudiando una oposicion y dos en una escuela de jueces se vaya ninguno porque les bajen un 7% el sueldo...

se irán por otras cosas, como siempre ha pasado
 
Si a los funcis se les baja el sueldo un 5%, los funcis dejarán de consumir en cosas superfluas +5%. A mala leche.

Saquen conclusiones de a donde nos lleva una reducción del consumo de los pocos que aun se pueden permitir gastar en caprichos de vez en cuando.

Como si el sueldo de los funcionarios fuera la unica manera de inyectar dinero publico en la economia... Hay que ser interesado para ver las cosas de esa manera tan cutremente miope.
 
Vale, muy bien, pero eso ha pasado siempre...no creo que despues de pegarse un huevo de años estudiando una oposicion y dos en una escuela de jueces se vaya ninguno porque les bajen un 7% el sueldo...

se irán por otras cosas, como siempre ha pasado

--Un bufete que contrate a un juez con amistades e influencias tiene ganado muchos casos.
--Es un tráfico de influencias imposible de demostrar. Una corrupción sin riesgo alguno para los corruptos.
--Es lo que tiene el menoscabar el Estado, que lo privado lo parasita (para hacer negocio, claro).
--Pues bien, ahí está el negocio de la Justicia.
--Tanto habéis jaleado una bajadita al funci, pues ahora el funci se duplica el sueldo a costa de los envidiosos que van a ir quedándose desamparados del todo ante las leyes (y no me digáis que ya ocurre, por que lo que ocurrirá de aquí a diez años entonces...qué será??.
--Cada uno tiene lo que se merece.
--Disfruten de lo deseado.:D
 
No es por el 7%. Es por el trato, por la desconsideración, por el ardor de estomago, y porque son muchos los funcionarios que saben que valen más de lo que cobran. A los que se la sude lo del 7% estoy seguro que lo entenderán.

Relacionado

¿Quién lucha contra el fraude?

El 26% de los inspectores de Hacienda y el 45% de los interventores y auditores están en excedencia - Sus sindicatos piden más personal
 
Última edición:
la famosa bajada de un 5% se repartio en un 70% prorrateado en las nóminas y un 30% para la extra de diciembre, no se referirá a eso?

Feliz Navidad!!!
 
--Un bufete que contrate a un juez con amistades e influencias tiene ganado muchos casos.
--Es un tráfico de influencias imposible de demostrar. Una corrupción sin riesgo alguno para los corruptos.
--Es lo que tiene el menoscabar el Estado, que lo privado lo parasita (para hacer negocio, claro).
--Pues bien, ahí está el negocio de la Justicia.
--Tanto habéis jaleado una bajadita al funci, pues ahora el funci se duplica el sueldo a costa de los envidiosos que van a ir quedándose desamparados del todo ante las leyes (y no me digáis que ya ocurre, por que lo que ocurrirá de aquí a diez años entonces...qué será??.
--Cada uno tiene lo que se merece.
--Disfruten de lo deseado.:D

Son pasos hacia la mediocridad.
EL chiringuito degenerará poco a poco.
Evidentemente con la precarización los más listos y los más capaces se buscarán la vida en otras partes.

La consecuencia: se quedarán los mediocres.

Y un país llevado por mediocres, navegará en las aguas de la mediocridad.
 
Mi paga extra de diciembre de 2010 de funcionario A1 tiene un componente de sueldo base de unos 600 y pico euros, cuando mi sueldo base es de unos 1100 (más o menos, no recuerdo las cifras exactas)

El sueldo base debería usted cobrarlo íntegro, igual que el complemento de destino (a partir del año pasado) y antigüedad. Lo que no se incluyen son otros complementos que pueda tener (productividad, complementos autonómicos de diversa índole, etc.).
 
Volver