Los particulares ya tienen un tercio de las letras del Tesoro y creciendo, más que los bancos y los fondos extranjeros

Anónimo222

Madmaxista
Desde
6 Ene 2015
Mensajes
8.911
Reputación
29.427

El año de la fiebre por las letras del Tesoro se ha cerrado con la adquisición, por parte de los particulares, de 21.300 millones de euros en este tipo de deuda. Es con mucha diferencia el volumen más elevado en lo que va de siglo y contrasta con la media aproximada de 15 millones de euros anuales registrados entre el 2017 y el 2021.

El interés por las letras del Tesoro comenzó a finales del año pasado, cuando las fuertes subidas de tipos de interés animaron a muchos particulares a invertir en renta fija los ahorros acumulados durante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, y no acaba de decaer. La negativa de los bancos españoles a remunerar los depósitos explica en buena parte este fenómeno, en el que los inversores buscan la fórmula más segura para obtener rentabilidades superiores al 3%.

La última subasta del año, de letras a tres y nueve meses, se cerró este martes con unos intereses del 3,6% y del 3,5%, respectivamente. Se sitúan por debajo de los máximos del 3,8% alcanzados este año, aunque en línea con la tendencia desde que el Banco Central Europeo (BCE) situase los tipos de interés en el 4,5%.

Las letras del Tesoro, asegura Sofía Antón, directora de Auriga Bonos, se han convertido este año en “la elección preferida para los inversores particulares en busca de rentabilidad a corto plazo”. La causa está, según dice, en la “ausencia de productos de inversión competidores”, a la vista de la “escasa o nula remuneración” de los depósitos bancarios.

Los particulares llegaron a acaparar cerca de la mitad de la demanda en varias emisiones de letras a comienzos de año y su interés continúa, aunque lo hace de forma más moderada. Tras el verano, los bancos han empezado a remunerar los depósitos a una tasa media del 2,45%, lo que les ha permitido captar cerca de 28.000 millones y elevar su pasivo a 111.499 millones.

De las letras del Tesoro en circulación, el 30% es propiedad ahora de los particulares, cuando hace apenas un año el porcentaje apenas llegada al 2,4%. Constituyen el principal grupo de inversores, por encima de los fondos extranjeros, que cuentan con un 26%, o de los bancos españoles, que tienen unos 10.700 millones invertidos, el 15% del total.

La pregunta ahora es si los particulares mantendrán el apetito por este producto, que a comienzos del año pasado provocaba inmensas colas de jubilados en el Banco de España. “Entiendo que la tendencia va a seguir aumentando, ya que no veo a los bancos pagando intereses en depósitos de particulares de mediano y pequeño tamaño, y menos teniendo en cuenta que las entidades financieras no tienen un problema de escasez de liquidez, ni lo van a tener”, asegura Antonio Castelo, analista de iBroker.

Antón coincide en este pronóstico: “Proyectamos que este reinado perdurará en el tiempo” porque es “improbable que los bancos centrales reduzcan las tasas de interés hasta finales del 2024”. Las renovaciones de vencimientos de las letras el año que viene y “la tendencia creciente de la banca a no remunerar la liquidez de los clientes a tasas competitivas” le animan a pensar que el interés por la compra de este tipo de deuda se mantendrá.

El Ministerio de Economía explicó este martes que el Tesoro ha emitido en total este año deuda por 65.000 millones de euros en términos netos, 5.000 millones menos de lo previsto inicialmente. Si se suman refinanciaciones, las emisiones brutas han ascendido a 252.000 millones de euros.

Tras las subidas de tipos, el coste medio de la deuda en circulación, cuya vida media es de 8 años, se ha situado en el 2,09%, 0,36 puntos más que hace un año. Los inversores extranjeros han comprado el 40% de la deuda, cuya prima de riesgo se ha mantenido en torno a 100 puntos básicos.
 
Y los bancos no se pegan por esas letras, aunque sea para intermediar y cobrar en comisiones y compra- venta... aquí huele a quita griega...

Los bancos si están intentando evitar la deriva de los particulares a las letras del tesoro.

Ejemplo personal de hace 2 semanas, abro cuenta en el Tesoro Publico, mi banco no ofrece una cosa a los ahorradores.

Procedo a hacer la transferencia de mi cuenta del banco (nacional de los grandes) a la cuenta del Banco de España para la subasta de letras....y milagrosamente cuando el sistema detecta que he introducido los dígitos del Banco de España como cuenta beneficiaria...zas, milagro, salta una oferta de depósitos de + del 3% si cancelo la transferencia.
 
Entendeis por que los bancos no suben tipos? Simplemente le hacen el favor al gobierno para que coloque sus letras que ya veremos lo que pasa, por otra parte en España se ha inventado la cuadratura del circulo, y como dijo un sabio forero que no recuerdo su nombre, los pensionistas son los autenticos pagapensiones.
Los bancos si están intentando evitar la deriva de los particulares a las letras del tesoro.

Ejemplo personal de hace 2 semanas, abro cuenta en el Tesoro Publico, mi banco no ofrece una cosa a los ahorradores.

Procedo a hacer la transferencia de mi cuenta del banco (nacional de los grandes) a la cuenta del Banco de España para la subasta de letras....y milagrosamente cuando el sistema detecta que he introducido los dígitos del Banco de España como cuenta beneficiaria...zas, milagro, salta una oferta de depósitos de + del 3% si cancelo la transferencia.
Un familiar metió un buen dinero en un fondo de la caixa, previamente preguntó sobre dónde himbertir, según el "colega" del banco, le dijo que la deuda pública ni con un palo, que había otras opciones (un fondo de la caixa roto2)

En ese entonces me parece que le rentaba un 2,75% (en ese entonces la deuda daba alrededor del 3%)

Hasta ahí todo bien, pero se me ocurrió mirar el ISDN del fondo, veo en qué consiste y sorpresa, un buen porcentaje (no recuerdo cuántopero era más de la mitad) se himbertia en deuda pública española.

La ventaja del fondo es que podías recuperar tu dinero cuando quisieras sin penalización, pero vaya, tampoco es la leche porque no hay ninguna intención de hacerlo.

Creo que los bancos sí están comprando deuda, pero a través de fondos y productos financieros complejos que venden a incautos
 
Última edición:
Creo que los bancos sí están comprando deuda, pero a través de fondos y productos financieros complejos que venden a incautos

Y como hay menos incautos, el porcentaje de letras "compradas" por los bancos disminuye, a la par que sube el de compra de particulares (antiguos incautos que se saltan al intermediario?) .

Con todo, creo que el 50% de deuda española sigue siendo de acreedores extranjeros.

Si caemos, caemos todos.
 
Y como hay menos incautos, el porcentaje de letras "compradas" por los bancos disminuye, a la par que sube el de compra de particulares (antiguos incautos que se saltan al intermediario?) .

Con todo, creo que el 50% de deuda española sigue siendo de acreedores extranjeros.

Si caemos, caemos todos.
Aquí no hubo nunca default ni en tiempos de socialistas y cds devaluando la peseta
 
Y como hay menos incautos, el porcentaje de letras "compradas" por los bancos disminuye, a la par que sube el de compra de particulares (antiguos incautos que se saltan al intermediario?) .

Con todo, creo que el 50% de deuda española sigue siendo de acreedores extranjeros.

Si caemos, caemos todos.

No, ojala, pero no, la deuda de bancos inversores llevan consigo un seguro contra quiebra, ellos cobran si o si, pero el españolito de a pie es un simple deudor del Estado y aunque sabemos que no quiebran si pueden cambiar esas letras por algo mas iliquido a cobrar en un futuro, bonos, o alargar el tiempo de cobro o simplemente canjear por otro activo o moneda.

Lo que de verdad creo, es una patada mas a la lata y a aguantar lo que se pueda, si Antonio sostiene la economia de este pais 4 años... que quereis que os diga, un puñetero genio, por que tarde o temprano vamos a quebrar.
 
Vamos que han convencido a muchos de que estiren su platano y se la metan por el ojo ciego.
Unos cracks!
 
Volver