La Reforma Agraria.O como el PSOE engañó a los andaluces y ellos se lo agradecieron...

Nut

Será en Octubre
Desde
27 May 2011
Mensajes
30.735
Reputación
55.478
.....Dándole el poder de la Junta a , casi ,eternidad.

Hoy en torno al 80% de las ayudas comunitarias que llegan al campo andaluz se las reparten el 20% de los propietarios.

images


Varias empresas -vinculadas a la Casa de Alba, según fuentes del sector agrario- recibieron en 2011 más de 3 millones de euros, entre las que figuran Euroexplotaciones Agrarias (El Carpio, Córdoba) -unos 1,21 millones de euros-; Agralsa (Salamanca), con 894.194 euros; Eutotecnica Agraria (Sevilla), con 780.171 euros y Castrofresno (Rivilla de Barajas, Ávila), con 187.964 euros.

Interstitial - Noticia

Hace algo más de dos años, una imagen se coló en los hogares andaluces casi por casualidad: Diego Cañamero, Cayetano Martínez de Irujo y Juan Manuel Sánchez Gordillo estrechaban sus manos en un gesto de relativa concordia, que escenificaba, como pocas veces, esa histórica distancia entre jornaleros y terratenientes. El conde de Salvatierra se retractaba de las palabras emitidas en un programa de televisión en las que arremetía contra el PER y ahondaba en la polémica sobre el uso fraudulento de estas ayudas.

Esta foto fija, la del poderoso latifundista y el jornalero sin tierra, fue la que tuvo entre las manos aquel 27 de mayo de 1983 Rafael Escuredo, entonces presidente de la Junta de Andalucía, cuando anunció en Ronda una medida que, 30 años después, sigue sin cuajar en el campo andaluz: la reforma agraria.

1983. Un 3% de propietarios poseen el 55% de la tierra. Un tierra rica, agradecida, pero dolorida de años de abusos. El propio Diamantino García, voz histórica de los jornaleros andaluces, confesaba pocos años antes de su fin: “La sociedad está dividida entre ricos y pobres, situados y desfavorecidos… Y no se puede ser neutral, yo no podía estar café con leche, yo me tenía que definir… Gente que tiene tierras y gente que sólo tiene sus manos… yo decidí ponerme del lado de los jornaleros y enseguida tuve enfrente a los grandes propietarios, a terratenientes que me denunciaban a la guardia civil, a la Iglesia, a los curas que sesteaban tranquilos, y mi comportamiento molestaba su siesta”.

CHAPASAT.jpg



Los jornaleros sin tierra, el proletariado agrícola, del que formaban parte unos 500.000 trabajadores padecían el aumento del paro y se hallaban sometidos a condiciones de trabajo y de vida muy duras. Mantenían activas movilizaciones de protesta, con el apoyo de organizaciones sindicales y políticas, como el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), creado en aquellos años 80 por el propio Diamantino García.

En este contexto, la Junta de Andalucía inicia entonces expropiaciones a estos terratenientes y trata de desarrollar una norma que, sin embargo, pocos años después quedaría arrinconada en un cajón, tras varapalos judiciales y críticas sin cuartel de la derecha.

La reforma agraria, que ponía en papel ese espíritu de “tierra y libertad” que evocaba Blas Infante, proponía que los grandes propietarios arrendaran sus inmensas propiedades para evitar que vastas extensiones de tierra estuvieran sin trabajar, teniendo como telón de fondo un Andalucía rural acuciada por el paro. Proponía que el reparto de tierras se tradujera en transformar campos baldíos en cultivos y jornaleros sin trabajo en agricultores de futuro.

Pero nada de esto pasó y hoy en torno al 80% de las ayudas comunitarias que llegan al campo andaluz se las reparten el 20% de los propietarios.

Tres décadas después el movimiento de obreros del campo sigue ocupando fincas, como Las Turquillas, proclamando la función social de la tierra. El espíritu de aquella reforma agraria no sólo regresa de la voces reivindicativas del SAT. El Gobierno andaluz volvió a resucitarla de nuevo en forma de ley, esta vez sobre la función social de la vivienda. Vuelve a hablarse, como entonces, de expropiaciones de uso y de esa, tan cuestionada hoy, función social de la propiedad, que, sin embargo, reconoce la propia Constitución española....

De la reforma agraria al banco de tierras: ¿el campo es para quien lo trabaja?
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Nunca habrá reforma agraria en Andalucía.

De haberla y convertirse en una comunidad de pequeños propietarios, los zurditos no vuelven a salir electos en su fruta vida.

Con el palmario ejemplo de El Ejido, que en los años 1970 era una zona tan roja como Marinaleda, y ahora ya ven.
 
Volver