La gran jugada que preparan: Esto es grave. Leed.

querido líder no responde a los privados.

Vamos a ver, vamos a ver si no tenemos que militarizar el foro... :D
 
(2) Legitiman la censura y la ley marcial en Internet.

No le había hecho ni caso hasta ahora al wikicotilleo este pero leyendo hoy algunos foros de hackers sobre los ataques ddos que se están produciendo a paypal y al banco suizo me he acordado de tu hilo. Están acumulando motivos, creo que tenemos un nuevo binladen binario.
 
No le había hecho ni caso hasta ahora al wikicotilleo este pero leyendo hoy algunos foros de hackers sobre los ataques ddos que se están produciendo a paypal y al banco suizo me he acordado de tu hilo. Están acumulando motivos, creo que tenemos un nuevo binladen binario.

En efecto... mira los hilos en cabecera del subforo ahora mismo:

http://www.burbuja.info/inmobiliari...anza-por-cerrar-las-donaciones-wikileaks.html

http://www.burbuja.info/inmobiliari...-por-la-detencion-de-assange-y-mucho-mas.html

Estamos cayendo en su trampa...El estado de excepción cibernético es cuestión de días como siga esto así...
 
querido líder, supongo que sabrás que la petición del mente preclara es un delito contra la ley de protección de datos y tal (no ceder datos privados a terceros sin consentimiento).


No entiendo tu necesidad de calumniar e inventarte delitos.

Es el insano deseo de llevarle la contraria a una persona, por el simple hecho de carecer de ideas propias.
 
Debe ser la misma que se fumaron el viernes en el Consejo de Ministros...

Al tiempo...

Espera, espera... O sea, que todo lo de Assange, y tal, ¿tiene que ver con los controladores de Hispanistán? Escribe una novela de bolsillo, y la cuelgas en iBooks, antes de que la cierreeeeeeeeeeeen!!! :roto2:
 
No se si se publico ya:

Objetivo: Desenchufar completamente a Wikileaks
Numerosos legisladores exigen a la Casa Blanca que se elimine permanentemente a Wikileaks.org del directorio completo de Internet y se niegue el acceso a esa dirección
DAVID ALANDETE / YOLANDA MONGE - Washington - 02/12/2010

El Congreso de EE UU sigue adelante en su objetivo para callar totalmente a Wikileaks en el país y en el resto del mundo. Después de que el senador independiente Joe Lieberman, jefe del Comité de Seguridad Nacional de esa cámara legislativa, obligara el miércoles a la empresa Amazon a que expulsara a la página web de revelación de secretos de sus servidores, numerosos representantes y congresistas han exigido hoy al Gobierno que prohíba que se pueda visitar la web Wikileaks.org desde direcciones norteamericanas y que elimine esa dirección permanentemente de todo el directorio de Internet.

Esta propuesta ya fue llevada a la justicia norteamericana en 2008, sin éxito: aunque un juez ilegalizó Wikileaks.org, sólo lo hizo brevemente, y la página web volvió a estar operativa en cuestión de días.

La representante republicana Candice Miller, de Michigan, ha dicho:"Julian Assange y Wikileaks son criminales cuyas acciones son de gran ayuda para los terroristas y para los regímenes criminales de todo el mundo. Ya es hora de que el Gobierno cierre WikiLeaks".

Lieberman ha añadido, en un comunicado: "Hago un llamamiento a que cualquier empresa u organización del mundo que dé alojamiento web a Wikileaks a que dé por terminada su relación con esa página. Con sus acciones ilegales, escandalosas y temerarias, Wikileaks ha puesto en peligro la seguridad nacional de EE UU y la del mundo".

La ex Gobernadora de Alaska Sarah Palin, reina sin corona del movimiento radical Tea Party, ha llamado al Gobierno a que responda con un ciberataque del Pentágono contra la página que gestiona Julian Assange y la cierre para siempre. Esos representantes políticos están pidiendo al Ejecutivo que culmine lo que la Justicia se ha resistido a hacer: el cierre total y permanente de Wikileaks.

Primera enmienda

Durante años ha habido un debate en EE UU sobre si a Wikileaks, que lleva años publicando documentos clasificados, le ampara la libertad de expresión, protegida por la primera enmienda de la constitución. El 15 de febrero de 2008, un juez de San Francisco estimó que no, aunque sólo fueron dos semanas. El banco Julius Baer, de Suiza y con sede en las islas Caimán, había demandado a Wikileaks por publicar una lista de clientes suyos con cuentas opacas. Acudió a la justicia de EE UU porque la dirección Wikileaks.org estaba registrada por y tenía sus servicios DNS (sistema de nombre de dominio) a cargo de una empresa norteamericana: Dynadot, de San Mateo, California.

Dynadot se dedica a registrar dominios a nombre de otros, para garantizar el anonimato de los dueños de páginas web que prefieran no revelar su identidad. El juez emitió una orden de cierre cautelar al estimar que el caso podía prosperar. Durante 14 días, Wikileaks.org quedó inhabilitado, aunque los documentos seguían al alcance de cualquier internauta a través de la dirección Wikileaks.be, radicada en Bélgica, y a través de su dirección IP directa, WikiLeaks.

Cientos de activistas se comprometieron a mantener la información viva en la Red a pesar de la prohibición judicial. Una amalgama de organizaciones civiles y medios de comunicación, como la Electronic Frontier Foundation, Associated Press y la Asociación de Diarios de América, solicitaron al juez que levantara la prohibición, por considerar que atentaba contra la libertad de información.

Finalmente el juez autorizó de nuevo el funcionamiento de la página web, el 29 de febrero. Días después, el banco Julius Baer retiró la demanda dada la mala publicidad que había obtenido el caso en los medios y la amplia circulación que eso había dado a la lista de nombres de clientes que en principio había querido mantener en secreto. En aquella ocasión, los juzgados no pudieron contra Wikileaks. Es cierto que el caso no era crítico para la seguridad nacional del país y que el Gobierno no se inmiscuyó. En el caso de los 250.000 cables del Departamento de Estado, el fiscal general Eric Holder ya ha anunciado una investigación exhaustiva al respecto y estudia si perseguir al director y fundador de la web de filtraciones, Julian Assange, bajo la Ley de Espionaje de 1917.

FUENTE:Objetivo: Desenchufar completamente a Wikileaks · ELPAÍS.com
 
Espera, espera... O sea, que todo lo de Assange, y tal, ¿tiene que ver con los controladores de Hispanistán? Escribe una novela de bolsillo, y la cuelgas en iBooks, antes de que la cierreeeeeeeeeeeen!!! :roto2:

Si no eres capaz de ver que es la misma estrategia (no que tenga que ver) es que eres muy ciego.

Todos estos leen el mismo manual:

(1) Se crea una situación de emergencia nacional o internacional (controladores: abandono de funciones, Wikileaks: Filtraciones no asumibles).

(2) Se promulgan medidas supuestamente excepcionales que anulan los derechos fundamentales (controladores: Estado de emergencia y ya veremos si más. Wikileaks: Censura de la red (por ver)).

(3) Las medidas acaban quedándose y los derechos perdidos.

Lo mismo que pasó con el 11-S.
 
Me encantaría ver lo que harían el Pentágono y la NSA si Wikileaks dijera que sabe donde han ido a parar los 2.3 billones de $ perdidos del Pentágono en el ejercicio fiscal de 1999.
Rumsfeld admitió un día antes del 11$ que no encontraban los 2.3billones que habían perdido la pista... un día después, en los ataques del 11$ se atacaban las oficinas financieras del Pentágono, muriendo trabajadores financieros y perdiendo archivos para poder investigar ese ejercicio fiscal.
YouTube - 9/10/2001: Rumsfeld says $2.3 TRILLION Missing from Pentagon
The War On Waste - CBS Evening News - CBS News

En 1999, 2.3billones de $ equivalía a un 25% (24.9%) del PIB de EEUU y a un 372% (casi 3.72 veces) el PIB de España.
Las coincidencias no existen en política...sobretodo si se ha de decidir si se investiga o no.

Apunte: PIB EEUU 1999: 9,22 billones$; PIB España 1999: 0.618 billones$.
World Development Indicators (subset) - Google Public Data Explorer
 
Volver