La “bomba atómica” dirigida a la banca está lanzada (uy uy uy uy)

Repito, estáis buscando subterfugios legales inexistentes para libraros de las hipotecas. No los hay.

Las titulizaciones en España fueron muy escasas. La gran mayoría de las hipotecas no están titulizadas (y muchos menos al BCE).

Y si lo están, depende de lo que ponga el contrato de titulización. Si en este, es el banco que concede la hipoteca el que tiene la obligación de embargar (que es lo habitual) pues tiene que hacerlo.


O no, eso ya depende de lo que uno firme.

Lo que no vale (y se ha repetido hasta la saciedad) es pedir pasta con condiciones de garantía universal, pero al impagar pretender saldar la deuda sólo con la garantía real.

¿Quieres saldar la deuda con la garantía?

- Devuélveme lo que te presté de más porque empeñaste también tu garantía personal
- Abóname lo que te cobré de menos en intereses por el mismo motivo
- Amortiza el capital extra que no has devuelto porque te concedí más plazo del que te habría dado

...y luego ya, si quieres, saldamos la deuda con la garantía, espabilao.

Sobre el tema del hilo (judicialización de las excusas de mal pagador): es pan para hoy y hambre para mañana incluso en el mejor de los casos.

Dar falsas esperanzas nunca es buena idea...




Me gustaría que se echase un par de ojos a estos puntos de estudios publicados por la CNMV, que es la que registraba las titus.




http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/MONOGRAFIAS/DT49_web.pdf

4.1 Conflictos de intereses entre originadores e inversores

4.2 Falta de transparencia

4.5 El papel de las agencias de rating en la titulización

4.6 Iliquidez de los mercados secundarios



https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/MONOGRAFIAS/DT_57.pdf No solo es vivienda:
En el año 2006, las emisiones de titulización supusieron el 49% de las emisiones de
renta fija.En el año 2008, estas emisiones supusieron el 82% de las emisiones brutas registradas en la CNMV y, en conjunto, entre 2008 y 2012, el 42%.


los estudios centrados en España sustentan la idea de que la titulización pudo haber suavizado los requisitos para el acceso al crédito de determinados sectores de la población, en comparación con etapas anteriores. La contribución al crecimiento del crédito por esta vía inyectó riesgo al sistema financiero, ya que esos préstamos mostraron mayores niveles de impago con el cambio de ciclo económico,
como ponen de manifiesto Carbó-Valverde et al. (2011) y Jiménez et al. (2011)

Los bancos y las cajas de ahorros cedieron importes similares de activos a los fondos de
titulización entre los años 1993 y 2012: 334.665 millones de euros los primeros y
361.091 millones de euros las segundas. Sin embargo, considerando el periodo que trans curre entre los años 2000 y 2007, se comprueba que las cajas de ahorros recurrieron de manera más asidua a la titulización que los bancos, siendo las suministradoras del 49,7% de los activos titulizados, mientras que los bancos contribuyeron con el 36,8%
Atendiendo al tipo de activo aportado, las cajas de ahorros fueron las principales
proveedoras de activos relacionados con el mercado hipotecario, con un total de
292.529 millones de euros, lo que supone el 57% de todos los activos titulizados de
este tipo. Los bancos aportaron activos por un importe de 167.339 millones de
euros, lo que representa el 32,8% del total

En concreto, hasta junio de 2007, el 55,4% de todos los valores emitidos fue suscrito
por instituciones financieras extranjeras.
El resto permaneció en el mercado nacional, principalmente en manos de las entidades de crédito españolas, que suscribie ron el 29,4% del total.

En conjunto, las cesiones de activos vinculados al mercado hipotecario desde el co mienzo de la titulización en España hasta el año 2012 han ascendido a 510.154 mi llones de euros, de los que más de la mitad (268.436 millones de euros) se han realizado a fondos de CTH o combinaciones de PH y CTH, 185.391 millones de euros fueron cedidos en forma de cédulas hipotecarias y 56.327 millones de euros en fon dos de titulización hipotecaria compuestos únicamente por PH.

De acuerdo con la información remitida por las sociedades gestoras de fondos de titulización a la CNMV, a finales de
diciembre de 2012 los fondos tenían registrados en sus balances cantidades impagadas por importe de 205 millones de euros, de los cuales 132,5 correspondían a intereses impagados y 72,7 a principales.

3.1 La transferencia del riesgo de crédito a través de la titulización

3.3 La titulización como actividad de banca en la sombra

4 Fondos de titulización de activos hipotecarios

7.Conclusión, pag,58
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Claro, nadie te obliga a comer, pero si te venden comida envenenada "no haber comido" ¿verdad?

En todo caso, esa responsabiolidad hay que pedirsela primero al regulador, segundo al que vendió hipotecas a precios inflados a gente poco solvente y en tercer caso al que la compró, que es el que puede quedarse en la calle.

Así que no es cuestión de no atender responsabilidades, es cuestión de el orden de prioridad en que debemos exigirlas.
 
Volver