herederos del franquismo

MAESE PELMA

buscando un poco de paz
Desde
11 Jul 2021
Mensajes
24.934
Reputación
66.994
¿Fue un alto cargo franquista el padre de la vicepresidenta?
La vice sigue en Iberoamérica. Este jueves fue presentada en el Congreso de Paraguay como hija de un alto cargo franquista. Ella lo negó, y dijo que su padre fue depurado tras la guerra civil. Es cierto, pero se olvidó de un detalle. En 1955 fue rehabilitado y por Girón de Velasco, nada menos.

María Teresa Fernández de la Vega, que lleva una semana de viaje por Iberoamérica, acudió este jueves al Congreso de Paraguay, para la inauguración de un seminario internacional sobre el Bicentenario de la independencia de esta república.

El presidente de la cámara, Miguel Carrizosa, presentó a De la Vega con un repaso de su curriculum, en el que citó que su padre fue "un alto funcionario del Ministerio de Trabajo durante el Franquismo". Algo que no gustó nada a la vicepresidenta, que comenzó su intervención corrigiendo este supuesto gazapo : "Para que quede en la historia, quiero señalar que mi padre fue un represaliado del Franquismo, no un alto funcionario de él".


Pero como recuerda el periodista Santiago González en su blog, el gazapo no fue tal. Wenceslao Fernández de la Vega, padre de la vicepresidenta, "fue nombrado por las autoridades republicanas Delegado Provincial de Trabajo de segunda categoría de Albacete. El BOE del 22 de enero de 1940 publica la separación definitiva del servicio de Fernández de la Vega como incurso en la letra a) del artículo 9º de la ley de 9 de febrero de 1939 (la tristemente famosa ley de Responsabilidades Políticas)".

Por tanto hasta aquí, la vicepresidenta dice la verdad. Pero De la Vega no contó toda la historia: El BOE del 8 de mayo de 1949, es decir, nueve años después, publica la anulación de la referida sanción y el 11 de noviembre de 1955 Franco, a propuesta del Ministro de Trabajo, José A. Girón de Velasco lo nombró Delegado Provincial de Trabajo de Zaragoza. Con lo cual, Wenceslao Fernández de la Vega sí fue un alto cargo del franquismo, aunque previamente fuese depurado. Pero la vicepresidenta se limitó a decir que su padre fue "represaliado".

Teniendo en cuenta la importante represión que se produjo en la posguerra con fusilamientos y largos confinamientos en prisión, no parace que el señor De la Vega fuese de los "represaliados" más desafortunados.


Más aún, si vemos quien le rehabilitó: José Antonio Girón de Velasco, falangista duro entre los duros. Fundador de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), fue uno de los principales representantes del llamado Bunker (el sector más inmovilista del franquismo en los últimos años de la dictadura). Se oponía a cualquier reforma y en 1974 publicó un artículo, conocido como "El gironazo", en el diario Arriba contra el aperturista ministro de Información y Turismo Pío Cabanillas, que provocó su cese fulminante.

También quedó en la historia de la Transición una comparecencia de Girón como presidente de la Asociación Nacional de Excombatientes, en la que textualmente decía: "No reconocemos otra legitimidad que la del 18 de julio".

- Seguir leyendo: ¿Fue un alto cargo franquista el padre de la vicepresidenta?
Chaves y familia: del franquismo a la cúspide del socialismo andaluz
Los colaboradores de LD, Pedro de Tena y Antonio Barreda publican La tela de araña andaluza. Hilos de un régimen, sobre los escándalos de Chaves&Cia.



El vicepresidente tercero del Gobierno pasa sus horas más bajas. Acostumbrado a salir impune en sus casi veinte años de mandato al frente de la Junta de Andalucía, los escándalos comienzan a estallarle en las manos. Y esto es gracias a la labor de investigación de personas como Pedro de Tena y Antonio Barreda, colaboradores de Libertad Digital, cuyo trabajo ha germinado en la publicación del libro La tela de araña andaluza. Hilos de un régimen.


¿Pero quién es el veterano dirigente del Partido Socialista? Manuel Chaves González nació en Ceuta en 1945. Proviene de una familia acomodada con antecedentes políticos y militares que ocuparon cargos de cierta responsabilidad tanto en la época de Primo de Rivera como, sobre todo, después de la Guerra Civil, en la dictadura de Franco. Su padre, Antonio Chaves Plá, que combatió en el bando franquista, alcanzando poco después el grado de comandante en jefe de las tropas franquistas en el norte de África.


padres-antonio-chaves.jpg
(Antonio Chaves Plá, señalado en la imagen)



Su progenitora, África González, también era de origen ceutí. Uno de sus abuelos se convirtió en alcalde de dicha ciudad en la época de Primo de Rivera.


A pesar de estos antecedentes familiares, Manuel Chaves en un mitin en Dos Hermanas (Sevilla) en 2008 presumía justamente de lo contrario: "¿Por qué tiene que ganar el PSOE? Tenemos que ganar porque se lo debemos a nuestros padres y a nuestros abuelos, porque ellos lo pasaron muy mal y esto tiene que se nuestro reconocimiento".


Con tan solo 23 años, y siendo su padre ya teniente coronel franquista, ingresó en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en la Unión General de Trabajadores (UGT), en 1968, al tiempo que ejercía como profesor en la Universidad de Sevilla y, poco después, en la Universidad de Cádiz, tras doctorarse en Derecho por la primera.


Su primera experiencia ministerial llegó de manos de Felipe González, que le otorgó la cartera de Trabajo, cargo que desempeñó de 1986 hasta 1990. A partir de entonces, y hasta el 9 de abril de 2009, ostentó la presidencia de la Junta de Andalucía. Pero en palabras de los dos autores, Barreda y De Tena, "Manuel Chaves tejió un importante hilo de tela de araña" en esta comunidad autónoma; "importante por el número de sus componentes, pero asimismo por la cualificación de su constructor", por lo que su presencia sobrevuela aún a través de sus hermanos, hijos y demás parentescos.


Como un capo mafioso, Chaves es la cabeza visible de una familia numerosa. La mayoría de sus miembros están involucrados en escándalos políticos: Leonardo,Francisco Javier, Carlos María, Rosa María 'Chati', Fernando y Antonio José.


Los hermanos de Chaves con puestos en la Administración


Leonardo Chaves González: fue director general de la Junta de Andalucía y adscrito a la consejería de Turismo y Deportes. Fue en 1997 cuando se conocieron sus primeros escándalos relacionados con adjudicaciones irregulares que se remontaban a 1995. Tras la marcha de su hermano a Madrid fue cesado, aunque "pasó a ser al día siguiente director general del equipo de Baloncesto Cajasol".


Antonio José Chaves González: Ligado a su hermano Leonardo en negocios fraudulentos, "contrataba con la Junta a través de una empresa, Climocubierta S.A.



  • Francisco Javier Chaves González: "Aterrizó un buen día en Canal Sur sin hacer, que sepamos, previamente prueba alguna (las ha hecho después, como ya es habitual en el modo de "colocación" de la Radio Televisión Andaluza, que controlaba Manuel Chaves)".

Carlos María Chaves González: "Trabajó como auxiliar de seguridad interino en la Junta de Andalucía y nadie lo ha sabido durante años, hasta que aprobó unas oposiciones a dicho cuerpo de funcionario. Incluso ocupó una coordinación de seguridad que ya no tiene".



  • Rosa María Chaves González, conocida como 'Chati': "Tiene nómina de la Junta de Andalucía en el Servicio Andaluz de Salud, en sus dependencias de Huelva, igual que su marido, Javier Ferraro".

  • Fernando Chaves González: "Profesor en el Instituto Al-Andalus de El Arahal, otra nómina de la Junta, pueblo de la provincia de Sevilla. (...) Quiso seguir los pasos de su hermano Manolo y dedicarse a la política. En estas últimas elecciones municipales se presentó como cabeza de lista por el PSOE en el municipio sevillano de El Arahal". Pero no ganó.

Los hijos de Chaves


Iván Chaves Iborra. Es el último de los hijos de Chaves en saltar a la palestra. Habría mediado ante distintas empresas para la Junta de Andalucía gobernada por su padre. Además, habría cobrado comisiones presuntamente ilegales de la intermediación con cajas de ahorro y la Administración andaluza.


Paula Chaves Iborra. "Salió bien colocada desde el principio" porque en seguida pasó a formar parte "de uno de los grupos industriales y económicos más fuertes del capitalismo industrial andaluz y nacional: el imperio de los Benjumea, esto es, Abengoa y empresas asociadas y diversas. Recuerda el libro, que se puede adquirir en lateladearaña.es, que antes dejar la Junta para ocupar su cargo como ministro, Chaves presidió un Consejo de Gobierno donde se concedió una ayuda de más de 10 millones de euros a la empresa donde su hija Paula era representante legal; ésta es Mina de Aguas Teñidas (Matsa).

- Seguir leyendo: Chaves y familia: del franquismo a la cúspide del socialismo andaluz

El hijo de izquierdas de un aviador de derechas

El candidato del PSOE es poco dado a hacer confidencias a los periodistas. Una de sus tías dice que es muy bueno. Se nota que no lee ciertos periódicos

ANTONIO AVENDAÑO

Circulan pocos datos de los orígenes familiares de Alfredo Pérez Rubalcaba. Al menos se sabe que tiene dos hermanos y dos hermanas; que nació en la localidad cántabra de Solares en el 51, aunque muy pronto se trasladó a vivir a Madrid, de cuyo selecto barrio de Salamanca fue vecino; que estudió en el también distinguido colegio del Pilar; que uno de sus abuelos tenía una carnicería; que una de sus tías se llama Cuchi; que su padre combatió en la aviación franquista en la Guerra Civil y luego se hizo piloto de Iberia; que también tuvo un abuelo republicano aunque lo supo muy tarde; y que en general su familia era muy conservadora pero su compromiso político con la izquierda no desencadenó ningún psicodrama familiar más allá de los propios de la época en tantas familias de derechas cuyos hijos decidían hacerse de izquierdas.

Al igual que la de Mariano Rajoy, la familia de Rubalcaba también era acomodada, aunque con menos lustre burgués, sin esa pátina que deja en sus herederos haber tenido algún que otro antepasado de los que salen en las enciclopedias autonómicas.

El escritor Juan José Millás publicó un amplio reportaje sobre él tan bien escrito como todo lo suyo, pero cuyo sugestivo título Rubalcaba privado era notoriamente inexacto. El líder socialista es poco dado a confidencias: ni ante los periodistas a los que conoce ni, por supuesto, ante aquellos que no conoce. En esa discreción se nota que Rubalcaba entiende bastante de periodistas.
El candidato del PSOE es poco dado a hacer confidencias a los periodistas
De su padre contaba el candidato que era un hombre que, pese a ser de derechas, 'no carecía de sensibilidad social, muy trabajador, entró en Iberia como mecánico de vuelo y de ahí llegó a piloto'. Y lo mejor de todo: 'Se llamaba a sí mismo aviador, no piloto'. En ese último y rápido apunte como de pasada despunta una admiración contenida, asoma ese amor austero entre padres e hijos varones que se siente incómodo cuando alguien lo llama amor; en ese recuerdo, en fin, despunta esa ternura sutil que algunas mujeres creen ver en Rubalcaba: recordar que su padre no se llamaba a sí mismo piloto sino aviador es una manera de reivindicarlo sin que parezca que lo hace.
La periodista Zuriñe Ortiz también hizo un reportaje en Solares, habló con mucha gente, con el de la cafetería, con la del estanco, todos fueron muy cariñosos, pero ninguno soltó prenda. Algo llegaba a decir su tía Cuchi, pero se notaba que era amor de tía: 'De niño no era pillo. Era muy cariñoso y muy muy bueno. ¡Oye, y lo sigue siendo!'. Se notaba que la tita del candidato no lee los periódicos de la derecha ni sintoniza sus emisoras, porque si no ya se habría enterado hace tiempo que quien ella, desde su idílica Cantabria, sigue viendo cándidamente como alguien 'muy bueno' es en realidad un malvado estratega sin corazón que hace años que vendió su alma al diablo y que se dedica a tiempo completo a la intriga, la ocultación, la traición y el cinismo, y que por tanto parece mentira que provenga de una familia de derechas. Claro que tampoco es raro: a ver qué puede acabar saliendo de todo un señor piloto que se rebaja a sí mismo llamándose aviador.

José Antonio Griñán: Su padre, Octaviano Griñán Gutiérrez, fue miembro del Regimiento de la Guardia de Su Excelencia el Jefe del Estado, acuartelado en El Pardo.
 
Última edición:
Cebrián: «Mi familia utilizaba a la criada para que se acostara con el miliciano y nos dejaran en paz»

Juan Luis Cebrián (Madrid, 1944)
más conocido como ‘Janli’, creció en la España de posguerra mirando desde arriba. A pesar de que el país estaba sumido en la ruina tras la Guerra Civil (1936-1939) el periodista vino al mundo en una cuna segura, asentada sobre los privilegios del régimen dictatorial de Francisco Franco: «Como cualquier niño de mi edad de la clase media española la mayor parte del tiempo la pasaba en la escuela o con mis cuidadoras». Su padre era Vicente Cebrián, destacado periodista de la dictadura. Primero, responsable en el diario falangista Arriba; después, secretario general de Prensa del Movimiento hasta la década de 1970.

A pesar de que su familia pertenecía al bando de los que habían ganado aquella guerra de «malos contra malos», como la definió el hispanista estadounidense Stanley G. Payne, Cebrián repasa la existencia de sus antepasados a través de su biografía ‘Primera Página, vida de un periodista’ como si fueran unos supervivientes.

Madrid era una ciudad cercada por combates y bombardeos a finales de los años 30. Los miembros de la familia del actual presidente ejecutivo de PRISA no dudaron en utilizar todos los medios a su alcance: «Mantuvieron una criada uniformada a su servicio, que garantizaba la inviolabilidad del hogar a cambio de invitar a su lecho al miliciano encargado de supervisar el área».


«Como cualquier niño pasaba la mayor parte del tiempo en la escuela o con mis cuidadoras»
Juan Luis Cebrián hace de sus memorias un constante intento de justificar la posición de su progenitor dentro del régimen: «Aunque mi padre terminó militando en el partido único, no lo hizo tanto desde la convicción ideológica como debido al pragmatismo de quien necesitaba un empleo para poder casarse y formar una familia».

Del mismo modo, también trata de argumentar su escaso apego a los principios teóricos sobre los que se asentaba la dictadura: «Para algunos compañeros de mi padre resultaba inconcebible que al hijo de un dirigente falangista, redactor jefe del órgano oficial del partido, lo suspendieran precisamente por no conocer su doctrina». De hecho, insiste en que sólo hizo una vez el saludo con el brazo en alto «a pesar de haberme educado en un hogar falangista y a lo común que resultaba el gesto entre los jóvenes de la época».

«Mi padre militaba en el partido único por pragmatismo y no por convicción ideológica»
El que fuera director de la Televisión Española franquista confiesa su cobardía a la hora de manifestar sus verdaderas inclinaciones: «Yo era un objetor de conciencia sin el valor ni la convicción para comportarme como tal en unos años en los que esa actitud se castigaba con severas penas de guandoca».

El joven Juan Luis pasó sus primeros años de vida sumido en una profunda fe cristiana. Precisamente, uno de los principios sociales, culturales e intelectuales preponderantes en la España de aquella época: «Yo andaba obsesionado con mi vocación sacerdotal, entendía que necesitaba formarme en la tradición grecorromana y no sentía para nada la atracción de las culturas islámicas».

Estudiante Cebrián

Juan Luis Cebrián cultivó esa fe en el Colegio del Pilar, centro al que acudían los hijos de la élite social madrileña y de donde salieron algunas de las personas más influyentes de la Transición y posterior democracia. Allí, y según su biografía, se dieron varios episodios de acoso sensual: «Mientras hablaba —el cura— echó mano a mi bragueta y trató de abrirla. Desconcertado, noté un golpe de calor en la cara, luego me levanté bruscamente y me fui dando un portazo… De regreso a casa el cerebro me daba vueltas, estuve a punto de vomitar y me asaltó un sentimiento de profundo desamparo».

«Andaba obsesionado con mi vocación sacerdotal»
Años más tarde, su época en la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió Filosofía y por la que fue licenciado en Ciencias de la Información, le sirvió para mantener sus primeros contactos con las drojas: «Para ayudarnos a mantener el cerebro despierto en el tiempo de exámenes consumía grandes cantidades de anfetaminas que comprábamos sin dificultad en los pasillos de la facultad».

«Mientras hablaba –el cura– echó mano a mi bragueta y trató de abrirla»
Unos años que precedieron sus primeros trabajos como periodista: Cuadernos para el Diálogo (1963) redactor jefe y subdirector de los diarios Pueblo e Informaciones de 1963 a 1975 hasta su fichaje como director de los servicios informativos de Televisión Española, donde trabajó a las órdenes de los jerarcas de Franco a pesar de su inquina: «La enfermedad del anciano y sanguinario general se prolongaba mientras se acercaba el 18 de julio, día de la Fiesta Nacional en conmemoración del alzamiento militar contra la República».

«Consumía grandes cantidades de anfetaminas que comprábamos en los pasillos de la facultad»
‘Janli’ dio el paso más importante de su carrera en 1976, génesis de su actual posición de mandamás al frente de PRISA. Ese año debutó como director fundador de El País, diario en el que estaría hasta 1988. Una etapa que tuvo como protagonistas a Juan Carlos I, Manuel Fraga, Felipe González, Alfonso Guerra o Adolfo Suárez.

El expresidente del Congreso de los Diputados Manuel Marín murió este lunes en Madrid aquejado de un cáncer a los 68 años de edad.


Nacido en Ciudad Real el 21 de octubre de 1949 en una familia de padre falangista que presidió la Hermandad de Alféreces Provisionales, desarrolló gran parte de su carrera vinculado al PSOE con una larga etapa centrado en el entorno europeo. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, se formó en estudios comunitarios con un máster en Derecho Europeo por el Centro Europeo de la Universidad de Nancy (Francia) y una diplomatura de Altos Estudios Europeos por el Colegio de Europa de Brujas (Bélgica).


Tras afiliarse al partido en 1974, fue elegido diputado por Ciudad Real en las elecciones de 1977, y fue reelegido en 1979 y 1982. Tras la victoria socialista en 1982, fue nombrado Secretario de Estado para las relaciones con las Comunidades Europeas, puesto en el que se implicó fuertemente para lograr la adhesión de España al grupo tres años más tarde. En 1986 comenzó su etapa en la Comisión Europea, de la cual fue vicepresidente bajo las presidencias de Jacques Delors (1985-1995) y Jacques Santer (1995-1999); y con el primero defendió a ultranza el programa Erasmus hasta llevarlo a buen puerto. Además, ocupó numerosas y variadas carteras, desde Asuntos Sociales, Educación y Cultura, Desarrollo y Pesca y Cooperación Económica con el Mediterráneo, América Latina y Asia. En 1999 ocupó durante unos meses la presidencia en funciones de la Comisión Europea.


El presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín, durante una exposición. (EFE)
El presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín, durante una exposición. (EFE)
En el año 2000 dio el salto a la política nacional tras ser elegido diputado por Ciudad Real de nuevo por las listas del PSOE y más tarde nombrado presidente del Congreso de los Diputados de España en 2004. El 15 de noviembre de 2007 anunció su retirada de la vida política para centrarse en la lucha contra el cambio climático. Desde 2008 preside la Fundación Iberdrola, a propuesta del presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán.

Martín Villa, aquel chico que del SEU pasó a Prisa
La jueza argentina que ha pedido a Interpol que detenga a Martín Villa debería hacer un curso acelerado sobre historia de España. Su intoxicación le hace dar tumbos

Por
Graciano Palomo

15/11/2014 - 05:00


La jueza argentina que ha pedido a Interpol que detenga a Rodolfo Martín Villa, Fernando Suárez y José Utrera Molina, entre otros, debería hacer un curso acelerado sobre la reciente historia de España –incluso el curso se lo podría pagar (billete incluido) la presidenta más corrupta de la convulsa nación argentina que le hace carantoñas (políticas, naturalmente) a Baltasar Garzón- porque su grado de intoxicación le hace dar tumbos.

Martín Villa fue uno de aquellos jóvenes reformistas que provenían del antiguo régimen no democrático y que gobernó y administró la Transición justamente para evitar lo que algunos quieren ahora reeditar: un enfrentamiento abierto entre españoles.

Rodolfo fue, junto a Adolfo Suárez, una pieza sustancial de aquel movimiento inteligente y único que posibilitó el olvido de la Guerra Civil y el comienzo de una gran andadura democrática y en progreso.

Cómo sería ese calibre que hasta llegó a presidente de PRISA/SOGECABLE, multimedia que seguramente la pobre jueza argentina desconoce por completo. Garzón no ha sido un buen cicerone al respecto.

Martín Villa vistió, claro, camisa azul y a los 18 años ya estaba subido en un coche oficial. Pero de eso a acabar a destajo parece que hay un trecho. Y no estoy escribiendo esto en defensa del hombre de Santa María del Páramo (León), no. Él sabe defenderse solo. Lo que sí me sorprende es que PRISA y su diario ‘El País’, ahora en manos de un tipo solvente, viajado y centrado como Antonio Caño, no ha publicado alguna información para que doñaMaría Servinise entere de algo antes de firmar rogatorias que son el parto de risa urbi et orbi o, en el mejor de los casos, estériles y vacuas.

La jueza argentina que ha pedido a Interpol que detenga a Rodolfo Martín Villa, Fernando Suárez y José Utrera Molina, entre otros, debería hacer un curso acelerado sobre la reciente historia de España –incluso el curso se lo podría pagar (billete incluido) la presidenta más corrupta de la convulsa nación argentina que le hace carantoñas (políticas, naturalmente) a Baltasar Garzón- porque su grado de intoxicación le hace dar tumbos.
 
Última edición:
Biografía, formación y actividad profesional
Mariano Fernández Bermejo nació en Arenas de San Pedro (Ávila), en 1948, en el seno de una familia acomodada. Su padre, el segoviano Mariano Fernández Alonso, era empresario maderero y teniente de alcalde de Arenas de San Pedro.

Formación
  • Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en noviembre de 1969.
  • 3 cursos de doctorado con calificación sobresaliente (curso académico 1973-74).
  • Experto en Derecho Comunitario por la Universidad Complutense (1998).

La vida oculta de José Bono: De la Guardia de Franco a la traición a Tierno Galván

Mientras que la Corporación Pública RTVE, en poder del PSOE y Unidas Podemos, intentaba exaltar la figura del líder socialista José Bono Martínez en el programa 'Lazos de Sangre', el cierredigital.com desvela hoy su historia más oculta, sus secretos y sus confesiones, antes de convertirse en el líder sempiterno del PSOE en Castilla-La Mancha, donde nunca se bajó del coche oficial desde que llegó a presidente en 1983 y hasta su llegada en 2004 al Ministerio de Defensa con Rodríguez Zapatero.

El padre de Bono, José Bono Pretel (14 de agosto de 1923) ingresó en la Falange Tradicionalista y de la Jons el 22 de enero de 1952, con el número de carné 230096. Fue alcalde del pueblo de Salobre (Albacete) desde 1957 hasta 1974, durante toda la dictadura franquista.

.

de los Barreda terratenientes y aristócratas manchegos descendientes del Marqués de Treviño fusilado por los gente de izquierdas

Barreda, el bisnieto de la marquesa de Treviño y nieto del conde de La Cañada
El presidente socialista de Castilla-La Mancha, con orígenes nobiliarios, comenzó su andadura política en el Partido Comunista de España


Con su imagen de capa caída, mendigando entrevistas en los medios de comunicación de carácter nacional para intentar lavar su «traición» a Zapatero y posterior ridículo de rectificaciones, el presidente socialista manchego, José María Barreda, comunista en sus comienzos políticos, intenta renegar de sus orígenes nobles -marquesado y condado incluido- que le han proporcionado, entre otras cosas, tremendas posibilidades sociales, laborales y, sobre todo, económicas.

A José Mª Barreda le está costando levantar cabeza tras comprobar cómo hasta cuatro encuestas –en El País, El Mundo, ABC, y Agencia EFE– le sitúan como perdedor -y gran fracasado- en las próximas elecciones autonómicas contra la popular Mª Dolores Cospedal.

Esta circunstancia, para un político como él, apoltronado en su sillón y coche oficial -desde hace casi treinta años- que le trae todos los días desde su casa en la Villa y Corte de Madrid a Castilla-La Mancha, es insoportable, porque va a concluir con el chollo de su vida. Si bien es cierto que aunque José María Barreda se lucra y enriquece en la política de la que viven él y su mujer, mucho de lo que tiene le viene de la cuna, de sus raíces nobiliarias.

Pese a que en sus años de juventud rebelde, Barreda intentase separarse de los aires de nobleza de su familia, el descendiente de marqueses y condes ha recuperado últimamente esos delirios de grandeza y no deja de demostrarlo día a día.

José María Barreda Fontes es el cuarto de una familia de seis hermanos, hijos de Fernando Barreda Treviño y Dolores Fontes Acedo-Rico. Su padre era hijo del poeta, periodista y político, Luis Barreda y de la heredera del marquesado de Treviño y Gotor, María de la Concepción Treviño, hermana del titular del marquesado. Su progenitora era hija única de Ramón Fontes y Pilar Acedo-Rico, hija esta última del Conde de La Cañada.

Por línea paterna, su familia pertenece a la aristocracia local de la provincia de Ciudad Real y tiene una larga tradición de terratenientes. Luis Barreda, abuelo del presidente socialista, fue el presidente que la Dictadura de Miguel Primo de Rivera impuso en la Diputación de Ciudad Real. Además, comprometidos con el movimiento del 18 de julio, los Treviño fueron masacrados por el bando republicano.

De hecho, el tío abuelo de Barreda, Juan Manuel Treviño Aranguren fue el fundador de los sindicatos católicos agrarios y fusilado por las ‘hordas rojas’, tal y como figura en una lápida en una finca de la familia, junto al resto de familiares muertos por ‘Dios y por España’. Ni los Treviño, con quien emparentan los Barreda, ni los Fontes Acedo-Rico pasaron hambre en los años de posguerra, con un gran número de propiedades, fincas y criados.

De gran tradición cristiana -no en vano el lema del escudo de su familia materna es ‘Por la fe moriré’– los padres del presidente socialista, Fernando Barreda Treviño y su esposa Dolores Fontes Acedo-Rico, fueron unos de los devotos más generosos con la Iglesia de Ciudad Real.

Así, junto a la imagen de la Virgen del Sagrado Corazón, figura en una placa cómo ambos fueron «unos de los principales donantes». De hecho, la corona de esta Virgen se hizo con las joyas de su abuela. Seguro que su apoyo a la Ley del Aborto y a los posicionamientos más radicales de José Luis Rodríguez Zapatero en este sentido disgustaría mucho a sus antepasados.

José María Barreda se afilió al Partido Comunista de España (PCE) y más tarde al PSOE. Tras veintiocho años en el Gobierno de Castilla-La Mancha, leyó su tesis doctoral en 1986 (siendo Consejero de Educación), titulada «Caciques y electores. Ciudad Real durante la Restauración, 1876-1923». Veinte años después de leer esta tesis doctoral, para la que tuvo que abrir el baúl documental de la familia, Barreda cambió unilateralmente la Ley Electoral de Castilla-La Mancha con los únicos votos del PSOE, por lo que recibió las críticas de haber cometido un gran pucherazo: ahí es donde Barreda demostró sus verdaderos orígenes.

Todo este origen nobiliario le ha permitido a Barreda gozar de grandes y abultadas herencias, así como disponer de un patrimonio que es completamente oculto, salvo propiedades como las que adquirió en el año 2000, como su casa en la capital de España, en la que vive y desde la que tiene que desplazarse diariamente a la comunidad que preside. Situada en la Calle Arenal, en Madrid, justo encima de la Chocolatería San Ginés, … aquella de los señoritos madrileños de principios de siglo… las cosas de los nobles.
<-Barreda, el bisnieto de la marquesa de Treviño y nieto del conde de La Cañada
 
Última edición:
El capitán Lozano: el abuelo de Zapatero que reprimió la revolución socialista de 1934
Juan Rodríguez Lozano ayudó a sofocar la revuelta de mineros organizada por el PSOE y UGT, en la que murieron más de 1.000 personas

El 23 de agosto de 1936, diarios como «ABC» , « El Sol » o « La Libertad » contaban en una pequeña reseña los primeros momentos del levantamiento militar franquista en la provincia de León. En el último párrafo se apuntaba que «el capitán D. Juan Rodríguez Lozano , procesado con ocasión del movimiento de Octubre de 1934 , no quiso secundar la subversión y fue hecho prisionero, pero se desconoce la suerte que haya corrido». Este capitán republicano, que había sido fusilado cinco días antes en Puente Castro (León), era el abuelo paterno del Zapatero . La figura que, según dicen, más ha influido y moldeado la personalidad política de expresidente , aun no habiéndole conocido jamás.


ZP quedó muy marcado cuando su padre le leyó el testamento de su abuelo


Muchas veces fueron las que al anterior presidente exteriorizó el orgullo que sentía al hablar de su abuelo , el capitán Lozano, ya fuera en los mítines o incluyendo reseñas de su figura en su propia biografía. Y es que Zapatero quedó profundamente marcado cuando su padre sacó el testamento que había escrito éste poco antes de ser ejecutado por los fascistas , y se lo leyó a él y a su hermano: «Muero y perdono. Mi credo fue siempre un ansia infinita de paz, el amor al bien y mejoramiento social de los humildes», decía el documento.


Un «hombre bueno» que perdió la vida «por el compromiso con unas ideas» o el capitán que «murió defendiendo los valores de la democracia en la Guerra Civil española», le describió Zapatero en alguna ocasión. Lo curioso es que pocas veces el expresidente del Gobierno mencionó que su abuelo ya había estado a punto de morir dos años antes defendiendo la democracia de un gobierno de derechas, al participar en la dura represión dirigida por Franco contra los mineros asturianos que protagonizaron la Revolución de octubre de 1934 . Una revuelta organizada precisamente por el PSOE y UGT, y en la que murieron más de 1.000 personas a manos del Ejército.


Lozano, «el socialista»

Juan Rodríguez Lozano nació en 1893 en Alange (Badajoz) y era hijo de un teniente de infantería, Sebastián Rodríguez , que murió en la Guerra de Cuba cuando él era un niño. El Ejército parecía su destino y, en 1911, cuando tenía 18 años, podemos encontrar su nombre publicado en ABC , entre los que habían aprobado el primer examen para entrar en la Academia Militar de Infantería de Toledo. O en 1913, en «El Heraldo Militar» , entre los que habían accedido finalmente tras aprobar el quinto examen.


El capitán Lozano se ofreció como colaborador a el diario «El Socialista»


Seis años después se marchó a África a combatir junto al general Sanjurjo –que luego tendría un papel protagonista en la sublevación de Franco–, consiguiendo la Cruz del Mérito Militar y regresando más tarde a la Península, primero a Lérida y, después a León.


Por aquella época, Rodríguez Lozano ya era, como lo será Zapatero décadas después, un socialista convencido y orgulloso que llegó incluso a escribir al director de «El Socialista», Julián Zagazagoita , ofreciéndose como colaborador: «Esta carta no es ni de un oficial monárquico ni de un oficial señorito –decía–. Es simplemente la carta de un militar que, a pesar de serlo, siente inquietudes espirituales y tiene la esperanza de una Humanidad mejor, de una más justa y más científica organización social». Y después se ofrecía para escribir en el diario «con pseudónimo, por supuesto, o sin firma sobre asuntos de índole castrense y desde un punto vista determinadamente socialista».


La represión de los mineros

Este arraigado socialismo, sin embargo, no le impidió acudir –por convicción militar, por querencia democrática o por obligación profesional– a las revueltas inciadas en Asturias , como ayudante del coronel jefe de su regimiento, para apoyar el avance del Ejército y combatir con determinación a los sublevados . Fue en la toma del municipio de Ronzón donde estuvo a punto de perder la vida al ser tiroteado por los mineros, muchos de ellos socialistas, en su afán por defender la República, aunque estuviera bajo un gobierno de derechas en ese momento.


El capitán Lafuente le denunció por su afiliación socialista y fue detenido


Esta misma lealtad republicana es la que le costaría la vida dos años después, cuando decidió regresar a León, nada más tener noticia de la sublevación militar , desde el hoy desaparecido pueblo de San Pedro de Luna , donde pasaba las vacaciones con su hermana y su familia. Una vez en el cuartel, su superior, el general Lafuente , le ordenó hacer de enlace con el gobernador civil a la espera de noticias del Gobierno.


El capitán Lozano se mantuvo fiel a la Segunda República, al Gobierno de Azaña. Por ello, el general Lafuente, que aún hoy cuenta con una calle en León , decidió denunciarle por su afiliación socialista. Por ello fue detenido y encarcelado en la prisión de Puerta Castillo . Y después, trasladado al Hostal San Marcos , donde permaneció hasta su ejecución.


Fue allí donde pudo escribir de puño y letra su testamento y recibir la visita de su mujer antes de morir. Y fue por ello por lo que primero su hijo y después su nieto, Zapatero, pudo leer aquel documento familiar que le cambió la vida para siempre. ¿Qué hubiera pasado si su abuelo Juan hubiera muerto dos años antes en la represión contra los sublevados del PSOE y UGT? ¿Sería también socialista y habría llegado a presidir el Gobierno?

Hija de militar franquista

Sonsoles Espinosa Díaz, esposa del presidente del Gobierno, conoció en León a su marido gracias a que su padre, militar, fue destinado allí. Éste era un sargento que, con mucho esfuerzo, logró el ascenso a oficial.

Los dos momentos más importantes en la vida de Sonsoles Espinosa, la atractiva esposa del presidente del Gobierno, se deben al Ejército franquista. El lugar de su nacimiento y el conocimiento de su futuro marido responden a la profesión de su padre: Rafael Espinosa Armendáriz.

Éste era militar chusquero y en la época anterior al establecimiento de la Academia de Suboficiales estos militares tenían muy difícil la entrada en la escala de oficiales. Rafael Espinosa, una persona de gran tesón, alcanzó el grado de sargento en el Arma de Intendencia y luego se propuso ser oficial. Para conseguirlo tuvo que ingresar en la Academia Especial de Villaverde y, tras aprobar dos cursos, salió de ella con el grado de alférez; a continuación, se incorporó a la Academia de Intendencia, sita en Ávila. Por estos motivos, Espinosa fue uno de los alumnos de más edad de su promoción. Al final su esfuerzo dio los frutos deseados y ganó las estrellas de teniente.

Fue en Ávila, en 1962, donde nació su hija Sonsoles. Unos años después, el Ejército lo trasladó a León. Una vida tranquila y feliz, de ascenso social mediante el trabajo y el sacrificio, de las que retrataba el cine de la época, como La gran familia, Una muchachita de Valladolid y Botón de ancla.

En León, Sonsoles creció hasta la edad universitaria, en la que decidió estudiar derecho. En la universidad local conoció en 1981 a un condiscípulo con el que se casó el 27 de enero de 1990 en la ermita de Nuestra Señora de Sonsoles, en su tierra natal de Ávila. No sabemos si ya entonces José Luis Rodríguez era agnóstico, pero en caso de serlo, demostró un talante de respeto a las convicciones ajenas que hoy ha perdido.

Según ha podido saber MinutoDigital.Com, entre los militares que conocieron al padre de Sonsoles ha sorprendido mucho el desalojo de las familias de los guardias civiles de la piscina del acuartelamiento de Valdemoro para que la presidenta consorte recibiera con toda calma y seguridad lecciones de buceo. Según varios de sus colegas, don Rafael, ya fallecido con el grado de teniente coronel, era un hombre cumplidor y recto, que no pedía ni aceptaba tratos de favor.

En las escasas notas biográficas sobre Sonsoles que mencionan a su padre, se ha llegado a decir que éste era de carácter liberal. Un lector atento puede juzgar cuánto de verdad hay en esa expresión para definir a un militar profesional que hizo su carrera en el Ejército español en los años 50 y 60. O bien que el régimen franquista no estudiaba los antecedentes de las personas que se incorporaban a las Fuerzas Armadas y entonces no era la omnipotente dictadura que describen los actuales intelectuales orgánicos.

¡Paradojas de la vida! Rodríguez venera el recuerdo de su abuelo paterno, oficial y masón, fusilado por los sublevados en la guerra civil (el otro abuelo, del que nunca habla Rodríguez, también fue asesinado, pero en la llamada zona roja), sin embargo se casó con la hija de un militar del Ejército vencedor. ¿Por qué el presidente quiere romper la reconciliación de la que su familia es ejemplo? ¿Influiría su suegro en el afán de Rodríguez de abrir las fosas comunes de un solo bando y de hacer justicia a los derrotados?

Pese a tanto uniforme en la familia carnal y en la política, José Luis Rodríguez no cumplió el servicio militar. Durante sus estudios acumuló prórrogas de incorporación hasta que quedó definitivamente exento gracias a su elección como el más joven diputado del Congreso en la legislatura 1986-1989.

Después de este descubrimiento, Sonsoles Espinosa y Carmen Romero, la esposa de Felipe González, tienen en común que ambas son hijas de militares franquistas. ¡Lo que guardan los socialistas en el armario!

hija de Alfonso Almeida, legionario que fue hecho prisionero por el Frente Popular. En esas fechas, su padre escribió: “Las banderas del Socialismo son de repruebo, destrucción y sangre”;

ex secretaria de Organización del PSOE y ex Ministra de Sanidad, sus padres eran los jefes del Movimiento Nacional en Sabero (León).

Carmen Romero: ex mujer de Felipe González y militante socialista destacada: su padre fue un médico militar franquista;

Felipe González: exfalangista, mientras cursaba sus estudios estuvo acogido en casa de los Sarasola y su tutor fue Jesús de Polanco;

Conde Pumpido: letrado más que comprometido con el franquismo, hasta pasarse al socialismo;

Antono Masip, ex alcalde socialista de Oviedo: su padre, Valentín Masip, fue alcalde franquista (1957-1963) y una calle de la ciudad lleva su nombre;

José María Maravall, ex Ministro de Educación socialista: su padre fue el historiador más laureado del franquismo, José Antonio Maravall Casesnoves;

José Enrique Serrano, Jefe de Gabinete del Presidente Zapatero: su padre D. Enrique Serrano fue secretario de un Ministro de Franco.


periodista que comenzó en el diario falangista Arriba. Luego pasó a RTVE;


director de El Plural también proviene del franquismo y su esposa, la también periodista y tertuliana Margarita Sáenz Díez, es hija de Horacio Sáenz Guerrero, periodista en La Vanguardia Española durante muchos años. En 1942, después de las depuraciones de desafectos, se incorporó a la plantilla del diario catalán, sin ninguna mancha que lo impidiese. Su hija Margarita fue redactora-jefe de El Periódico de Cataluña;

Jesús Polanco: el fallecido propietario de Prisa, obtuvo favores constantemente del régimen franquista. Ello le permitió el desarrollo de su empresa editorial y de sus libros de texto. Dio trabajo al cuñado de Fraga o a Robles Piquer;


hombre fuerte del diario El País: nieto de Víctor Pradera, ideólogo tradicionalista asesinado en la guerra por los frentepopulistas».

Guillermo Fernández Vara: presidente de Extremadura con el PSOE; su padre Julio Fernández Santamaría fue nombrado alto cargo de la Audiencia Provincial de Badajoz en los últimos meses de mandato del Ministro de Justicia Eduardo Aunós (el que editó la Causa General en 1943) y llegaría a ascender a presidente de la audiencia de Córdoba en los 70 y en 1980 al Tribunal Supremo.

Carmen (Maru) Menéndez González-Palenzuela: portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid; su padre, Camilo Menéndez Vives, sobrino del teniente general Camilo Menéndez Tolosa, ministro franquista del Ejército, era capitán de navío el 23-F, y la fuerza de sus convicciones le llevó a sumarse a la intentona golpista cuando ya se daba por fracasada.


Carles Puigdemont: presidente separatista catalán, huido de la justicia española; El Mundo en Enero de 2016 investigó la familia del nuevo presidente de la Generalitat, el independentista radical Carles Puigdemont, y descubrió que su abuelo se fugó de la Cataluña republicana y se pasó a los nacionales. Trabajó en un penal de Burgos y regresó exitoso en 1940 con uniforme de la Falange. El hermano de su abuelo también lo hizo. Pronto la familia empezó a colocarse y un primo pasó a ser Jefe Local de Falange.

Pilar Rahola: conocida separatista catalana, ex diputada de ERC. Su tío-abuelo Pedro Rahola fue un prominente diputado regionalista catalán que tuvo que huir a la Italia fascista en 1936, cuando los “incontrolados” (probablemente, elementos de ERC y/o sus aliados anarquistas) amenazaron su vida. Vuelto a la zona nacional, murió un feliz y acaudalado franquista en 1956.
 
Última edición:
Esta guano tenía conocimiento de que Sion y su masonería, tomarían el poder. Por eso lo mejor era trabajar para ellos y así, no ya conservar, sino aumentar sus privilegios, fortuna y vidorra que tuvieron desde que nacieron. Malnacidos, cómo nos han saqueado, hasta estar en los huesos.
 
Lo que se le pasa por alto al sorbelefas de maese ƿlasta es que los nostálgicos del franquismo quieren que vuelvan esos. Los mismos. Pero que hagan no sé, cosas con la bandera y los aviones el 12 de octubre.
 
Volver