Fibonacci, jovenlandesesidad, datos 4T07

<TABLE border="0" width="1200" cellpadding="10"><THEAD><TR><TD colspan='2'>
Una explicación al Modelo Fibonacci de jovenlandesesidad
</TD></TR></THEAD><TBODY><TR><TD valign="top"> Este modelo creo que solo se puede aplicar a casos excepcionales, en el ámbito biológico es un modelo que se aplica al crecimiento de ciertas partes de animales y planta en el mundo económico quiza sea uno de los pocos casos y momentos en los que es aplicable.

La condiciones para poder aplicarlo es que haya algo en crecimiento, en este caso la jovenlandesesidad, y que dependa de multiples factores antigónicos.

Los números nos indican como se van modulando los factores antagónicos que repercuten en el crecimiento, es por eso que desde el inicio la misma sucesión ya tiene en cuenta desde los pequeños sacrificios que el endeudado realiza, sus aumentos salariales, los premios de loteria, asi como las multas que tendra, los que sufriran enfermedades e incluso los que iran al paro, por eso no añadi este termino, digamos es un tipo de crecimiento "natural" para un sistema.

Los factores que he introducido, IPC y Euribor solo son ajustes finos a la curva, lo que realmente cuenta es el numero de fibonacci,

</TD><TD >
Fibonacci-711640.gif

</TD></TR><TR><TD>
359335040_893d6bf987.jpg
</TD><TD >
¿Como salir de esta curva?

Imagenemos un caracol con su concha, la concha crece segun un crecimiento tipo fibonacci siempre que tenga aporte de carbonato cálcico, si le falta esta sal la concha deja de crecer,la concha del caracol va creciendo hasta que por su tamaño el desgaste por fricción con el medio le impide crecer más igualandose la creación de la concha con su destrucción.

Mientras haya sobreendeudamiento la jovenlandesesidad ira creciendo, una vez eliminado este sobreendeudamiento, la deuda mantendra un equilibrio, esta es la hipótesis más favorable ya que podria pasar que el sobreendeudamiento fuera tan elevado que causara serios problemas sociales y que por ley se introdujeran jovenlandesas obligatorias a su pago, seria como si al caracol no se le aportase más carbonato calcico (deuda) para que su concha no creciese (jovenlandesesidad), la hipotesis más pesimista implicaria la fin del caracol, por mucho carbonato cálcico (deuda) que haya su concha (jovenlandesesidad) no puede aumentar, eso representaria la quiebra de bancos y el tejido social.</TD></TR></TBODY></TABLE>
 
Podías postear el desarrollo de los cálculos para las previsiones?
Es decir

Alfa = 0,000123

d (sub 0)=0,43; f (sub 0)=0; 4T06
d (sub 1)=0,48; f (sub 1)=1; 1T07
.................................................
d (sub 4)=0,83; f (sub 4)=3; 4T07

el termino 0,43% del 3T06 es considerado como una entrada para la d(sub 0)

Mira la nota matematica del post primero, alli indico que esta sucesión no cumple la condicion de sucesión de fibonacci f(sub n) - f(sub n-1) = f(sub n-2)
 
Alfa = 0,000123

d (sub 0)=0,43; f (sub 0)=0; 4T06
d (sub 1)=0,48; f (sub 1)=1; 1T07
.................................................
d (sub 4)=0,83; f (sub 4)=3; 4T07

el termino 0,43% del 3T06 es considerado como una entrada para la d(sub 0)

Mira la nota matematica del post primero, alli indico que esta sucesión no cumple la condicion de sucesión de fibonacci f(sub n) - f(sub n-1) = f(sub n-2)

Ok, genial!

ya, si no es mucha molestia :o
alfa es empírico?
 
Corregidme si me equivoco: ¿Pasaríamos de un 1%, más o menos, a más de un 3,5% en un mismo año?

Siendo esto asi:

¿Quien nos prestaria un solo Euro como pais? ¿Quien confiaría en nosotros?

¿Hablamos del Colapso financiero Español en su totalidad, verdad? Esto no se quedaria en una mera cajita.


Parece que nadie se acuerda de que en los noventa tuvimos jovenlandesesidad hipotecaria al 4%, y no creo recordar que colapsara el sistema financiero, algo así no se me olvidaría. :D
 
Última edición:
Parece que nadie se acuerda de que en los noventa tuvimos jovenlandesesidad hipotecaria al 6%, y no creo recordar que colapsara el sistema financiero, algo así no se me olvidaría. :D

Digo yo que antes de llegar a ese nivel, saltarían un par de lucecitas rojas en el despacho de Trichet
 
Parece que nadie se acuerda de que en los noventa tuvimos jovenlandesesidad hipotecaria al 4%, y no creo recordar que colapsara el sistema financiero, algo así no se me olvidaría

Ej que no es lo mismo tener una jovenlandesesidad del 4% cuando has prestado 100, que cuando has prestado 100000.

En números redondos, la banca tiene prestados dos billones de euros. Estos préstamos tienen hasta la fecha una jovenlandesesidad de 0,8% (16.000 millones), y contra esta jovenlandesesidad hay unas reservas de 35.544 millones. Ahora eleva la jovenlandesesidad hasta el 4% y tienes una jovenlandesesidad de 80.000 millones, contra reservas de 35.000 :eek:

En este artículo se explica eso (es de LD, pero juro que no habla de ZP, ni de política, solo números)

El boom inmobiliario presionará al alza las provisiones bancarias
 
Ej que no es lo mismo tener una jovenlandesesidad del 4% cuando has prestado 100, que cuando has prestado 100000.

En números redondos, la banca tiene prestados dos billones de euros. Estos préstamos tienen hasta la fecha una jovenlandesesidad de 0,8% (16.000 millones), y contra esta jovenlandesesidad hay unas reservas de 35.544 millones. Ahora eleva la jovenlandesesidad hasta el 4% y tienes una jovenlandesesidad de 80.000 millones, contra reservas de 35.000 :eek:

En este artículo se explica eso (es de LD, pero juro que no habla de ZP, ni de política, solo números)

El boom inmobiliario presionará al alza las provisiones bancarias

Extraído de tu link:

De hecho, un reciente estudio de BNP Paribas señala que el crecimiento de la dudosidad crediticia es inversamente proporcional al decrecimiento económico.

Y no sólo eso, el aumento de la dudosidad es proporcional al volumen prestado durante la euforia de crédito. Por eso el BdeE obligó a provisionar más de lo que los bancos querían. Los bancos son miopes y provisionan según la jovenlandesesidad reciente.

Las curvas de jovenlandesesidad tienen forma sigmoidea. La jovenlandesesidad aumenta poco al principio y luego acelera (1-2 años) y vuelve a decelerar hasta alcanzar el pico que en España ronda los tres años de vida de las hipotecas. Lo que es difícil de predecir es la pendiente máxima de la curva. Una vez alcanzada se puede estimar el máximo de jovenlandesesidad pero este no es el caso todavía. En el siguiente gráfico se ilustra la jovenlandesesidad de dos fondos de Bancaja. Uno se emitió a principios de 2006 y el otro en 2007. Cada añada puede tener un pico de jovenlandesesidad diferente. Es de esperar que las "añadas" de 2005, 2006 y 2007 sean las que peor se comporten, y además, son las que han producido mayor volumen de hipotecas, por lo que creo que en 2009-2010 se alcanzará el máximo de jovenlandesesidad.

bancajarx2.jpg


De momento, no parece que Bancaja 9, con hipotecas mayoritariamente originadas en 2005, haya alcanzado su punto de inflexión. La jovenlandesesidad de este fondo alcanza el 1,6% y a finales de 2008 se podrá tener una idea más precisa de cual será la jovenlandesesidad máxima que alcanza. Bancaja 10 lleva, de momento, el mismo camino, pero con 15 meses de retraso.

Estaremos atentos.

Nota: no os vayais a creer que he puesto los datos de este fondo porque sea el peor de todos. No way. Los de Caixa Catalunya, por ejemplo, (HIPOCAT 9, HIPOCAT 10 ó HIPOCAT11) tienen tasas de dudosidad de Enero similares, pero no dispongo de la serie completa de datos. Otro ejemplo es el fondo IM PASTOR 3 con una tasa de dudosidad de más de tres meses del 1,72% en enero (CNMV, hecho relevante nº 8970, 22/8/08). La diferencia de IM PASTOR 3 ó 4 con IM PASTOR 2 es muy grande en términos de jovenlandesesidad indicando que las añadas más recientes son las que muestran jovenlandesesidad más elevada.
 
Última edición:
Nota; Esta ecuación es solo un divertimento,
La formula:

fmorosidadqs9.jpg


Pronostico hasta el 4T08

Vayamos a lo importante, el pronostico, hemos utilizado el indice del IPC 4T07 y un Euribor al 4,5%,

NOTAS ECONOMICAS

Salarios y desempleo

Reducciones salariales o congelaciones de salarios empeoraran el poder adquisitivo, siendo para los asalariados que son los amplios tenedores de hipotecas, un aumento encubierto de inflación para ellos.

No hemos ajustado la formula a la tasa de desempleo, queda pues por ver si ajusta más la curva, intentare comprobarlo.
En mi opinión a esa ecuación le falta introducir porcentajes de incrementos salariales.

No es suficiente con mirar euribor e ipc, hay que mirar la evolución de la capacidad de pago. Hay que mirar salarios respecto inflación.

Si hay correlación proporcional entre subidas de inflación real y subidas de salarios el resultado es distinto que si la inflación va por un lado, encima se falsea el dato oficial recocinado, y arbitrariamente se fija la subida de los salarios un 3'5% independientemente que la inflación esté en el 4% o en el 4'4%, subida muy inferor al 5'2% logrado por los sindicatos alemanes del metal esta semana.

Parece que la formula debería dotarse este factor de corrección. No pronosticarás igualmente la jovenlandesesidad si los salarios suben al mismo ritmo que inflación, que si los salarios suben muy por debajo de la inflación.

Segun la Encuesta del Mercado de Trabajo de 2006
http://www.aeat.es/AEAT/Contenidos_...as/Publicaciones/sites/mercado/2006/home.html
...se puede comprobar que la distribución de los salarios y pensiones mayoritarias no es uniforme.

Casi dos tercios de la población cobra muy por debajo del parámetro "renta per cápita".

La capacidad de endeudamiento de la mayoría se puede ir estirando en años, hasta un nivel en el que solo acabas pagando intereses.

La capacidad de endeudamiento se puede ir estirando hasta una cuota determinada mensual que ya no te permite subir más los precios si no suben los salarios, por más que alargues los plazos.

Si a un Yuri fijo inicial, vas subiendo la inflación interanual un 4'4% y los salarios un 4'4%, la jovenlandesesidad no debería subir si no falla el empleo.

Si a un Yuri fijo inicial, vas subiendo la inflación interanual un 4'4% y los salarios suben un 3'5%, entonces la jovenlandesesidad sí que puede empezar a ascender.

Si a un Yuri fijo inicial, vas subiendo la inflación interanual un 3'3% y los salarios suben un 5'2%, entonces la jovenlandesesidad descenderá si no falla el empleo.

Si el Yuri sube, la inflación sube, el desempleo sube, y los salarios suben muy por debajo de la inflación, entonces el resultado no se verá recogido ni representado mediante esta fórmula.

Si los salarios viniesen corregidos a ritmo de inflación, la formula sería válida, pero como nuestros sindis vendidos dicen buscar el pleno empleo importando mano de obra baratita a expuertas y sin impedir el endeudamiento de los currantes, entonces troyanamente pactan salarios por debajo de inflación.

Para intentar formular pronosticos de jovenlandesesidad, hay que considerar que cuota cipotecaria mensual a máximo plazo y franjas salariales confluyen al tiempo, y si los salarios no suben, los precios del mercado ya no pueden estirarse más, salvo por las ventas a los nórdicos frioleros.

Si a la convergencia de cuota cipotecaria, con franjas salariales mayoritarias, vas sobrecargando una inflación, que no se compensa con subidas de salarios proporcionales, empieza a notarse el repunte de jovenlandesesidad, pero llega un momento que hay un auténtico punto de fractura sin retorno, y es que hay que tener en cuenta la irregular distribución de franjas salariales, que afectan de manera muy distinta a la capacidad de pago si no se contiene la inflación respecto franjas salariales y pensiones mayoritarias.

Una vez sobrepasado el punto de fractura, la formula debería poder representar el auténtico pedo de la burbuja, por lo que de algun modo habria que introducir, número de endeudados en paro, y algo más complejo: los despedidos y recontratados a salario menor, que es lo que realmente se pretende, si no hay proteccionismo arancelario.

La tasa de desempleo oficial no sirve, por que se seguirá importando mano de obra baratita.

Tampoco sirve la tasa de inflación oficial, cuando quien gana 5000 euros netos al mes destina un porcentaje muy inferior de sus rentas a pagar leche, aceite, carne, pan, verdura... que uno que cobra menos de 1000 euros netos. Si la alimentación sube un 10% interanual, la inflación real para quien gana 5000 euros netos es muy distinta, que el impacto que conlleva para el inframileurista.

Si una mayoría de la población cobrase 5000 euros mensuales, la tasa de jovenlandesesidad no se desproporcionaría inicialmente, si la inflación de los alimentos fuese de un 10%, y les suben el sueldo un 3'5%.

Muy distinto resulta cuando la mayoría de la población es inframileurista y necesita techo, y comida, y todo sube un 10%, y los salarios y pensiones solo un 3'5%. Todos los que han de pagar una cuota cipotecaria o un alquiler que al tiempo ha ido convergiendo gradualmente con el salario mayoritario de la población, que es lo que puede pagar, si les añades una inflación para lo más básico creciente, que no se compensa con subidas salariales proporcionales, entonces tienes jovenlandesesidad, inicialmente creciente, pero a partir de un cierto punto exponencial y sin retorno.

Parece que para reproducir graficamente el fenómeno,
habría que tener en cuenta subidas salariales respecto inflación.
...Y distribución de salarios mayoritarios, entre la población.
 
Última edición:
Extraído de tu link:



Y no sólo eso, el aumento de la dudosidad es proporcional al volumen prestado durante la euforia de crédito. Por eso el BdeE obligó a provisionar más de lo que los bancos querían. Los bancos son miopes y provisionan según la jovenlandesesidad reciente.

Las curvas de jovenlandesesidad tienen forma sigmoidea. La jovenlandesesidad aumenta poco al principio y luego acelera (1-2 años) y vuelve a decelerar hasta alcanzar el pico que en España ronda los tres años de vida de las hipotecas. Lo que es difícil de predecir es la pendiente máxima de la curva. Una vez alcanzada se puede estimar el máximo de jovenlandesesidad pero este no es el caso todavía. En el siguiente gráfico se ilustra la jovenlandesesidad de dos fondos de Bancaja. Uno se emitió a principios de 2006 y el otro en 2007. Cada añada puede tener un pico de jovenlandesesidad diferente. Es de esperar que las "añadas" de 2005, 2006 y 2007 sean las que peor se comporten, y además, son las que han producido mayor volumen de hipotecas, por lo que creo que en 2009-2010 se alcanzará el máximo de jovenlandesesidad.

bancajarx2.jpg


De momento, no parece que Bancaja 9, con hipotecas mayoritariamente originadas en 2005, haya alcanzado su punto de inflexión. La jovenlandesesidad de este fondo alcanza el 1,6% y a finales de 2008 se podrá tener una idea más precisa de cual será la jovenlandesesidad máxima que alcanza. Bancaja 10 lleva, de momento, el mismo camino, pero con 15 meses de retraso.

Estaremos atentos.

Nota: no os vayais a creer que he puesto los datos de este fondo porque sea el peor de todos. No way. Los de Caixa Catalunya, por ejemplo, (HIPOCAT 9, HIPOCAT 10 ó HIPOCAT11) tienen tasas de dudosidad de Enero similares, pero no dispongo de la serie completa de datos. Otro ejemplo es el fondo IM PASTOR 3 con una tasa de dudosidad de más de tres meses del 1,72% en enero (CNMV, hecho relevante nº 8970, 22/8/08). La diferencia de IM PASTOR 3 ó 4 con IM PASTOR 2 es muy grande en términos de jovenlandesesidad indicando que las añadas más recientes son las que muestran jovenlandesesidad más elevada.



esto es muy interesante...donde puedo ver tablas con estas titus?
 
Ej que no es lo mismo tener una jovenlandesesidad del 4% cuando has prestado 100, que cuando has prestado 100000.

En números redondos, la banca tiene prestados dos billones de euros. Estos préstamos tienen hasta la fecha una jovenlandesesidad de 0,8% (16.000 millones), y contra esta jovenlandesesidad hay unas reservas de 35.544 millones. Ahora eleva la jovenlandesesidad hasta el 4% y tienes una jovenlandesesidad de 80.000 millones, contra reservas de 35.000 :eek:

En este artículo se explica eso (es de LD, pero juro que no habla de ZP, ni de política, solo números)

El boom inmobiliario presionará al alza las provisiones bancarias

Dos billones serán préstamos totales bancarios, pero hipotecarios a familias son unos 800.000 y a promotor unos 300.000.

Consideras que el entrar en jovenlandesa son pérdidas totales para la entidad, y eso no es así. Si bien se provisiona inicialemente, después están los avalistas (en este país casi todos los padres han avalado a sus retoños), y en el caso improbable de que no hubiera avalistas el inmueble hipotecado ha de valer algo, ¿no?. ¿O no vale nada? Esto no es EEUU donde dices que "la casa se la quede el banco" que yo "borrón y cuenta nueva". Aquí la deuda te acompaña.

Bien es cierto que se acabaron los días de gloria de las entidades financieras, que de crecer beneficios año tras año pasaremos a decrecer beneficios durante unos cuantos años, y que algunas, las más imprudentes, caerán, y será más por créditos a promotores que a familias. Pero de ahí a decir que es el fin del sistema financiero dista mucho.
 
Pero de ahí a decir que es el fin del sistema financiero dista mucho.

Sí es el fin del sistema financiero...en cuanto motor de la burbuja.

Con la jovenlandesesidad creciendo, y teniendo además dificultades para financiarse fuera, no podrán aumentar sus préstamos. Más bien al contrario.

Al contraer su balance, los precios de los tochos se desplomarán.

Se alimentará así un círculo vicioso de menos préstamos-precios más bajos-mayor jovenlandesesidad.

Y teniendo YA dificultades para financiarse fuera

¿qué pasará cuando la jovenlandesesidad supere el 1,1,5 etc,?
 
Sí es el fin del sistema financiero...en cuanto motor de la burbuja.

Con la jovenlandesesidad creciendo, y teniendo además dificultades para financiarse fuera, no podrán aumentar sus préstamos. Más bien al contrario.

Al contraer su balance, los precios de los tochos se desplomarán.

Se alimentará así un círculo vicioso de menos préstamos-precios más bajos-mayor jovenlandesesidad.

Y teniendo YA dificultades para financiarse fuera

¿qué pasará cuando la jovenlandesesidad supere el 1,1,5 etc,?

Pues así son los ciclos. Volveremos a la media histórica de proporción precios/salarios. Y por el camino caerán la mayoría de las inmobiliarias que crecieron al calor del dinero fácil, y unas cuantas entidades financieras imprudentes. En España a primeros de los ochenta quebraron unos cuantos bancos, también en Japón durante su crisis, lo mismo que ahora en USA con sus hipotecarias, y no por eso se acaba el mundo. Son ciclos.
 
Eso sí, probablemente los excesos crediticios cometidos en este ciclo sean aún mayores que en otras ocasiones, y la crisis sea más dura y duradera de lo deseable.
 
Puede también que la media de edad del foro no haya vivido nunca como adulto en primera persona una crisis, y por eso el fin de un ciclo expansivo tan duradero y el comienzo de las vacas flacas, el paro, el fin del dinero fácil, las quiebras.... se interpretan como el fin del mundo.

Cierto es también que en España la crisis va a afectar con especial crudeza, dado lo particular de nuestra estructura económica, pero vendrá bien para hacer aterrizar a la realidad a tanto malcriado caprichoso y para que empecemos de una vez a valorar las cosas.
 
Volver