¿Estas a favor de limitar el endeudamiento en la Constitucion?

¿Estasa favor de limitar el endeudamiento en la Consitucion?


  • Total de votantes
    132
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
http://www.burbuja.info/inmobiliari...-acorte-25-anos-la-vida-de-las-hipotecas.html

http://www.burbuja.info/inmobiliari...s-hipotecas-largas-son-la-unica-solucion.html
Junio 2007

http://www.burbuja.info/inmobiliari...sin-la-enmienda-de-limitacion-crediticia.html
Octubre 2007

http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_302.PDF
— Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación del mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, de regulación de las hipotecas inversas y el seguro de dependencia y por la que se establece determinada norma tributaria. «BOCG. Congreso de los Diputados», serie A, número 127-1, de 9 de marzo de 2007. (Número de expediente 121/000127) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15018

Señoras diputadas, señores diputados, cuando esta ley,
la Ley del Mercado Hipotecario, pieza fundamental para
las políticas de vivienda, salía del Congreso, mi grupo
lamentaba que el Grupo Socialista no hubiese querido
pactarla con él. Es más, tampoco se pudo realizar un
debate en el Pleno porque nos decían que no había
tiempo para que se tramitase
. Qué sencillo hubiese sido
que, tratándose de una ley tan trascendente para tanta
gente, se hubiese hecho, pero el Grupo Socialista y el
Grupo Popular dijeron que no a la avocación por el Pleno
y finalmente el debate no se pudo producir. Lo cierto es
que en cuanto a los elementos fundamentales de transparencia,
de alimentar la capacidad de endeudamiento,
de poner el cinturón a las entidades financieras y no a
los ciudadanos, el Grupo Socialista no quiso incorporar
ninguna de nuestras enmiendas. En el trámite del Senado
la cosa podía ir a mejor o a peor, pero, como casi siempre
pasa con el Senado y la mayoría de las veces con el
Grupo Socialista cuando pacta con quien pacta, se ha ido
a peor. Explicaré por qué.

Hay una enmienda al
artículo 10, pactada e introducida por el Grupo Popular
y por Convergència i Unió, que no podemos apoyar. El
proyecto de ley reduce los honorarios notariales de las
escrituras de subrogación, novación, modificación y
cancelación de los créditos o préstamos hipotecarios,
aplicando los aranceles correspondientes a los documentos
en cuantía que asciende con carácter general a 30
euros y el Senado lo que hace ahora es modificar esa
pretensión aplicando los aranceles correspondientes a
los documentos de cuantía. Eso incrementa los costes y
lo justifican diciendo que es para mantener una equivalencia
en el trato de las inscripciones que practican los
registradores. Los aranceles ascienden a 24 euros hasta
una base de 6.000 euros y cantidades tarifadas por el
resto, pero creemos que no podemos apoyar esta
enmienda porque va en contra de la sensible reducción
de los costes para el consumidor de los productos hipotecarios.
Se hace más de lobby que en defensa de los
intereses de los ciudadanos.

Es una ley económica a la
que nadie le presta atención e incorporan enmiendas en
perjuicio de los ciudadanos
. También se modifica el
apartado 8 de la disposición adicional primera en el
mismo sentido y también vamos a votar en sentido contrario.

En el artículo 11 se vuelve a introducir el punto que
amplia la constitución de hipotecas de máximos. Esta es
una enmienda, señor Torres, de Convergència i Unió y
del Grupo Parlamentario Socialista. Le recordaría que
este punto desapareció porque se aceptó una enmienda
nuestra, una de las pocas cosas que nos incorporaron en
la hipoteca de máximos, que precisamente consideraba
que no era de recibo ampliar la figura de hipoteca de
máximos en garantía de toda clase de obligaciones presentes
o futuras sin necesidad de pacto novatorio. Se
afirma en las motivaciones de la enmienda en el Senado,
la pactada entre CiU y Grupo Socialista, que esta hipoteca
de máximo flotante solo va destinada a financiar
actividades empresariales
. Pero, ¿saben cuál es el problema?
Que en el texto que han incorporado en la ley
eso no se dice; eso no se explica. Lo triste y lamentable
—lo digo así, en estos términos— y está en el «Diario
de Sesiones» del 16 de octubre de 2007, cuando lo discutíamos
en el Congreso, es que lo único que se introdujo
por parte de nuestro grupo es algo que limitaba la hipoteca
de máximos, porque esta hipoteca de máximos,
pensada también para el consumo, lo que va a hacer en
definitiva es que las familias, ya de por sí muy endeudadas,
tengan otro instrumento para endeudarse aún más
.

Ese es el objeto de la hipoteca de máximos: al servicio
de las entidades financieras
. Lo que es lamentable es que,
habiendo mejorado la hipoteca de máximos, habiéndose
establecido que cuando se incremente esa hipoteca de
máximos tenga la necesidad de un pacto novatorio,
ustedes lo borren de un plumazo en el trámite del Senado
y consigan finalmente lo que querían las entidades financieras.

Eso es lo que pasa con el Senado y hoy seguramente
se va a aprobar sin pena ni gloria, sin que pase
nada.

Además, se introduce un nuevo apartado en la
disposición adicional primera para que puedan instrumentarse
hipotecas inversas sobre cualquier tipo de
inmueble, si bien en este caso no tendrán incentivos
fiscales, incrementando también la capacidad de endeudamiento.

Y después viene el cajón de sastre. Es cierto que en
esta legislatura nos quitamos de encima la ley de acompañamiento,
pero hay veces que, de golpe y porrazo,
aparecen leyes como esta en las que vienen todo tipo de
medidas.

No estamos en contra de todas, pero de alguna
sí, radicalmente. Lo cierto es que hay un cajón de sastre
en esta ley que es lo más parecido a la ley de acompañamiento
que hemos tenido en los últimos tiempos. Voy
a relatar.

Hay una nueva disposición adicional sobre
reglas especiales para valorar el patrimonio de los solicitantes
de prestaciones por dependencia
y computar la
capacidad económica de los solicitantes para su posterior
evaluación por parte de la Administración; hay nuevas
disposiciones adicionales sobre la Copa América y los
incentivos fiscales a la misma; hay una nueva disposición
final para ajustar técnicamente la revolución de esa
política tan progresista que llaman ustedes el cheque
bebé
; hay una disposición final sobre el Fondo de
Garantía de Elementos
creado en los Presupuestos Gene-
rales del Estado, y esto ya está en el proyecto de Ley de
Jurisdicción Voluntaria, que finalmente ha sido retirado
por el Gobierno y se incorpora ahora aquí; hay una nueva
disposición final para modificar la Ley de Enjuiciamiento
Civil
—ya me dirán qué tiene que ver esto con
las hipotecas— y el texto refundido de la Ley de Procedimiento
Laboral para —al parecer— adecuar reformas
procesales precisas al sistema telemático Lexnet; hay
una nueva disposición final para modificar la Ley del
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
, propuesta
positiva que viene de la Generalitat y con la que estamos
de acuerdo; y, atención al dato, una nueva disposición
final, paternidad de Convergència i Unió, para modificar
la Ley de Contratos del Sector Público y permitir a las
administraciones públicas que contraten con las empresas
de trabajo temporal
.

La verdad es que se han superado;
la verdad es que se han superado. Cuando estamos toda
la legislatura diciendo que hay que limitar la capacidad
de contratación del sector público, de las administraciones
públicas con las empresas de trabajo temporal,
ustedes van y nos introducen esto en el trámite del
Senado.

Una ley del mercado hipotecario que tenía que
pactarse no para dar más instrumentos a las entidades
financieras, sino para dar más instrumentos a los ciudadanos,
la pactan ustedes con CiU y con PP, y después,
nos viene esto del Senado.

La verdad es que en las
medidas y en las dinámicas de las leyes económicas,
ustedes se superan, y esta enmienda a mí me ha superado
por completo, ha superado mi capacidad de sorprenderme.

Les felicito, porque además aprueban estas
medidas e incluso hay veces que nos dicen que son de
izquierdas; la verdad es que es sorprendente la capacidad
que tienen.

Para acabar, nosotros pretendíamos en esta ley —que
es evidente que no lo hemos conseguido—, en primer
lugar, más derechos para los ciudadanos y, por tanto, que
la subrogación de las hipotecas fuese también con
efectos retroactivos, que esa comisión baje pudiese ser
de todas las hipotecas. No lo conseguimos. No quisieron
pactarlo ni introducirlo con nosotros. Lamentamos que
así fuese.

Queríamos impedir el derecho a enervar; es
decir, que las entidades financieras impidiesen la subrogación,
derecho que se mantiene en la legislación actual,
y que no tiene sentido alguno. ¿Saben qué? No lo conseguimos.


Queríamos que el derecho al desistimiento
existiese en los casos que nos ocupan de creación de
hipoteca, de compra y venta, porque existe en la legislación
comparada. ¿Saben qué? No lo conseguimos.

Queríamos que los intereses de demora fuesen los
mismos que los del préstamo hipotecario. No lo conseguimos.

Queríamos limitar los gastos de apertura, queríamos
mayor transparencia, seguridad jurídica e información
comprensible para los deudores hipotecarios,
que recogía nuestra enmienda número 3 en el Congreso,
que tampoco conseguimos incorporar.

Queríamos la
posibilidad de acordar medidas que impidiesen la ejecuciónde viviendas hipotecadas —escuchen bien— cuando
se tratase de la vivienda habitual y permanente de familias
en situación de insolvencia transitoria
.
Existe en la legislación comparada.

Se trataba de un acuerdo entre
partes, y ustedes no lo quisieron incorporar.

Lo único
que incorporamos —ya lo he explicado— se lo cargaron
de un plumazo con el pacto con CiU en el Senado. Y
queríamos incorporar propuestas que vienen de Francia,
como la Ley Neiertz, propuestas que lo que hacen es
limitar la capacidad de endeudamiento de las familias,
porque esto repercute en el precio de la vivienda; una
política no progresista, una política que se hace en
Francia y que es razonable en uno de los países más
endeudados de Europa
. Estábamos dispuestos a transaccionar,
pero no quisieron escuchar las propuestas.

Queríamos
limitar las posiciones dominantes y la imposición
de cláusulas abusivas o desequilibradas a favor de las
entidades de crédito. Tampoco se ha incorporado.

Queríamos
que las personas mayores no se vean privadas de
la disposición de su vivienda habitual.

Y podría continuar
hablando de todas las propuestas que no aceptaron.

Quiero certificar en el Pleno —y acabo, señor presidente—
que hoy es la certificación no de la separación,
como Marichalar y la Infanta, sino del divorcio en
materia de política de vivienda
. Nosotros pactamos la
Ley de Suelo con todas las intenciones y dijimos: queremos
pactar la política fiscal y la política hipotecaria,
y dijimos explícitamente que era condición para aceptar
la política de vivienda. Ustedes han pactado con PP y
con CiU la política hipotecaria
, y así vamos.

Somos el país más endeudado de Europa
y un país en el que la Ley Hipotecaria se pone
al servicio de quien se pone, no de los ciudadanos.
Muchas gracias.

Enmiendas del Senado al proyecto de ley por la que
se modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de regulación
del mercado hipotecario, que doy por releída porque ya
lo hice anteriormente.
Enmiendas al preámbulo, en su apartado VI, al
artículo 10.1 y a la disposición adicional primera, apartado
8.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 326; a favor, 11; en contra, 172; abstenciones,
143.
El señor PRESIDENTE: Rechazadas.
Enmienda al artículo 11.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 325; a favor, 319; en contra, cuatro;
abstenciones, dos.
El señor PRESIDENTE: Aprobada.
Enmienda por la que se incluye una disposición final
nueva sobre modificación de la Ley 30/2007.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 326; a favor, 142; en contra, 171;
abstenciones, 13.
El señor PRESIDENTE: Rechazada.
Enmienda por la que se incluye en la disposición
adicional primera un nuevo apartado 9 bis.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 325; a favor, 325.
El señor PRESIDENTE: Aprobada.
Enmiendas al preámbulo, en su apartado VII, al
artículo 13, a la disposición adicional primera, apartados
1 y 6 y por la que se incluye una nueva disposición
final que modifica el apartado 5 del artículo 12 de la
Ley 26/1984.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 325; a favor, 22; en contra, 160; abstenciones,
143.
El señor PRESIDENTE: Rechazadas.
Enmienda por la que se incluye una nueva disposición
adicional sobre reglas especiales para valorar las disposiciones
patrimoniales a los efectos de la determinación
de la capacidad económica de los solicitantes de prestaciones
por dependencia.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 325; a favor, 297; en contra, 24, abstenciones,
cuatro.
El señor PRESIDENTE: Aprobada.
Enmiendas por las que se incluye una disposición final
nueva que modifica determinados artículos de la
Ley 1/2000 y del Real Decreto Legislativo 2/1995; por
la que se incluye una disposición final nueva que modifica
el artículo 34 de la Ley 24/1987, y por la que se
incluye una disposición final nueva que modifica el
artículo 12.5 de la Ley 26/1984.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 325; a favor, 318; abstenciones,
siete.
El señor PRESIDENTE: Aprobadas.
Disposición final nueva relativa al Fondo de garantía
del pago de alimentos.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 326; a favor, 310; abstenciones, 16.
El señor PRESIDENTE: Aprobada.
Votamos el resto de enmiendas.
Comienza la votación. (Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos emitidos, 324; a favor, 324.
El señor PRESIDENTE: Aprobadas.

Loi Neiertz - Wikipédia
Véronique Neiertz - Wikipédia
Détail d'un texte

http://www.burbuja.info/inmobiliari...la-mentalidad-de-los-pepitos-sino-la-ley.html

Siempre he dicho que el principal culpable del hoyo en el que ha caído media España es la Ley.

Si la ley fuese parecida a la de Francia esto no habría pasado:
a) Ley hipotecaria: En Francia los bancos no pueden ejecutar la hipoteca si ellos han contribuido al sobreendeudamiento. Y hay sobreendeudamiento si el préstamo era a tipo variable y por más del 30% de la renta neta -por lo tanto, excluyendo impuestos y el cofidis para el cochazo- (Jurisprudencia y Ley Neiertz de 1989 contra el sobreendeudamiento), y,
b) Ley fiscal: Las plusvalías inmobiliarias necesitan 17 años para tributar al 15%, y no pas como en España (fu bajando....al 25%...al 20%....al 18%....al 15% y desde hace dos años lo subieron al 18%). En Francia nadie compra para especular....en España se calcula que un 35% de las compras eran especulativas.

Limitando la capacidad de empufar paises, sin haberse limitado previamente por ley la capacidad para sobre-empufar familias, ¿qué creéis que se pretende?

Angela_Merkel_saluda_Jose_Luis_Rodriguez_Zapatero_presencia_Nicolas_Sarkozy.jpg

Que o bien se quedarán los ahorristas que no se han empufado sin sus ahorros de toda la vida, al no poder ser los bancos rescatados.
O bien se acelerarán las privatizaciones y el desguace de todos los servicios públicos con tasas cánons copagos y peajes a toda prisa para poder rescatar a los ahorristas y a la vez mantener el déficit a cero.

En ello estamos. Sin ningún control democrático. Con absoluta impunidad y desverguenza. Hasta que la gente encabronada aprenda, además de saber decir basta, a hacer algo cívico y eficaz sobre la raiz del pitorreo. ¿O no?
 
Última edición:
Volver