España tiene un problema con la septicemia: provoca 17.000 muertes al año y se ha convertido en la principal causa de ingreso en la UCI

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
49.050
Reputación
108.864

Los diagnósticos de sepsis han aumentado un 60% desde 2016 a 2022, según el Ministerio de Sanidad.

Los diagnósticos de sepsis han aumentado un 60% desde 2016 a 2022, según el Ministerio de Sanidad.EFE
SALUD

España tiene un problema con la sepsis: la cifra de muertes podría ser cinco veces superior a la oficial​



LOS ESPECIALISTAS SOSPECHAN QUE LA AMPLIA DIFERENCIA ENTRE LOS DATOS QUE RECOGEN LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y EL INE SE DEBE A UNA MALA CODIFICACIÓN.​

21 mayo, 2024 02:22GUARDAR
  1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
  2. BACTERIAS
  3. INFECCIONES
  4. ANTIBIÓTICOS

Pablo García Santos @_pablogsantos_
"Cuando se les informa del diagnóstico, los familiares del paciente no lo entienden". Con estas palabras, David Andaluz , coordinador del grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), advierte del desconocimiento que existe entre la población general acerca de la sepsis , una infección que causa 17.000 muertes al año en España .
La cifra, sin embargo, dista mucho de la que ofrece anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2022, por ejemplo, fallecieron 3.212 personas a causa de una septicemia (el nombre científico con el que se conoce a la sepsis). El dato que más se 'acerca' a la que ofrecen desde SEMICYUC es el de 2015, cuando se produjo 4.182 fallecimientos por sepsis.

Andaluz, que desconocía la diferencia entre ambos registros, sospecha que puede deberse a un problema de codificación . Esto es, si un paciente fallece por una neumonía con una sepsis, es posible que se codifique como 'neumonía', obviando así la sepsis. "Además, hay pocos estudios epidemiológicos de la sepsis porque es un síndrome —y no una enfermedad— que se puede asociar a diferentes patologías", señala el intensivista a EL ESPAÑOL.
[ Más allá de las superbacterias: la gran amenaza que se ciñe sobre los hospitales españoles ]

La falta de consenso acerca de la sepsis es tal que, aunque Homero ya la citó en un verso de la Ilíada, su definición ha ido cambiando en los últimos años . La última, que data del año 2015, habla de un fallo orgánico en un paciente que tiene una infección. Hay algunos detractores de esta versión, puesto que consideran que la sepsis va más allá de "un simple fallo orgánico".

Más retraso, más mortalidad​

La sepsis no suele presentar graves complicaciones en la mayoría de los casos, en especial, en aquellos que no presentan un sistema inmunodeprimido ni una edad muy avanzada, tal y como parece suceder con la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, quien evoluciona. favorablemente tras serle diagnosticada una sepsis.
Para evitar cualquier tipo de dificultades, los especialistas destacan la importancia de un tratamiento precoz. Se estima que la mortalidad aumenta un 8% por cada hora de retraso en aplicarlo. Pero no siempre resulta sencillo encontrar el tratamiento adecuado; sobre todo, en las sepsis producidas por infecciones bacterianas, donde el foco infeccioso es más difícil de tratar.
Por ello, potencialmente "pueden evolucionar peor, incluso con un mayor riesgo de mortalidad”, como apunta Andaluz. El pronóstico también es peor porque suelen ser más frecuentes en pacientes con problemas previos . Esto explica que se haya convertido en la principal causa de ingreso. en la UCI.
[ Alerta por la propagación en Europa de una bacteria mortal y muy resistente a los medicamentos ]
Su letalidad, eso sí, varía en función de la gravedad de la infección. Así, si se presenta en su forma más grave, conocida como shock séptico, la mortalidad se estima en un 40%, frente al 10% que se produce con la septicemia. A nivel mundial, es una de las causas de fin más frecuentes. Según los últimos datos , publicados en 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se produjeron 11 millones de fallecimientos relacionados con la sepsis. La cifra representa el 20% de las defunciones en todo el mundo.

No es fácil diagnosticarla​

En la sepsis, al igual que sucede con la mortalidad, la incidencia real parece estar en entredicho . "Hay algunos estudios que sugieren un aumento, mientras que otros reportan una estabilización o incluso un descenso", afirma el investigador y autor del libro ¿Qué es la sepsis? , Eduardo López Collazo .
A su juicio, esta contradicción se explica porque en muchas ocasiones se habla de un fallo multiorgánico, cuando en realidad ha sido una sepsis la que ha provocado un fallo en los órganos. Además, como añade Andaluz, no es tan fácil demostrar un cuadro de sepsis, puesto que no tiene una guía de síntomas, como puede suceder con el infarto, y varía según cada caso. Aun así, los más habituales van desde una fiebre continuada hasta un aumento de la frecuencia cardíaca, cansancio o pérdida del apetito.
Si se observan los datos que elabora el Ministerio de Sanidad a través del Registro de Actividad de Atención Especializada, lo cierto es que los diagnósticos de septicemia han aumentado un 140% en 'sólo' 10 años, pasando de 30.509 en 2012 a 73.389 en 2022 . Cabe destacar que en 2016 se amplió la br de datos. Desde aquel año, con 45.866 casos, el incremento fue de un 60%.
El doctor Juan González del Castillo, coordinador del Grupo de Infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), entiende que este aumento se explica por el envejecimiento de nuestra sociedad. Otro de los motivos a los que apunta es la mayor supervivencia que presentan determinados pacientes oncológicos.
"También afecta que cada vez aplicamos más terapias inmunosupresoras y utilizamos procedimientos invasivos", añade. Con una población más vulnerable, es "muy difícil" evitar el incremento de casos . Su incidencia podría aumentar también con la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos. La sensación de Andaluz, por el contrario, es que se ha mantenido estable: "Quizás haya aumentado porque ahora se diagnostica mejor".

Pacientes similares, distintos desenlace​

González del Castillo es autor de un estudio del que se extrae una clara conclusión: no todos los hospitales están preparados para hacer frente a esta grave y rápida infección. Hasta un 35% de los servicios de urgencias españoles no disponen de protocolos de sepsis. "Puede que hayan variado las cifras, aunque el estudio es bastante reciente".
El también conocido como código sepsis es un documento de consenso entre diversas sociedades científicas que aborda cómo tratar a un enfermo que ingresa en un hospital con síntomas de una infección generalizada. Como destacó uno de sus precursores, el presidente de la Fundación Código Sepsis, Marcio Borges, consigue reducir la mortalidad hospitalaria en un 50% .
Otra de las variables que también podría afectar a la gravedad de una sepsis es "el componente individual". "Es una cuestión que estamos estudiando ahora", señala Andaluz. "¿Cómo es posible que en dos pacientes con características similares, a uno le produzca un poco de fiebre y pueda permanecer en casa, y otro termine en la UCI, intubado y con ventilación mecánica?".
 
Volver