¿Eran los vascos "refugiados"?

Las fuentes de los romanos sobre la conquista de esa parte de Hispania son más de 2 siglos posteriores y hay muchos errores y confusiones. Una de ellas es confundir vascones y cántabros. Los cántabros vivían en oppida (castros), por eso se me hace raro que se refiera Estrabón a ellos cuando dice que dormían en el suelo. Sí se refiere a los vascones Ausonio, aunque mucho más tarde, y haciendo referencia la fames calagurritana en la guerra de Sertorio.

Lo que es cierto, como dices, son las citas de Estrabón sobre las ciudades Graccurris, originalmente de una etnia no determinada diferente a la vascona (berones o pelendones), Calagurris, berona, Segia, suessetana, Alaun, supuestamente íbera, entre otras. Más que entregar ciudades a los vascones, parece que los romanos las ponen bajo el control de tropas auxiliares, pero bueno, es lo que dijo Estrabón 250 años más tarde como dices.

BAR- no significa metal como dices, sino 'reflejo', siendo AN- ‘cielo’ (como en AN-NUNNA-KI), por lo que AN-BAR sería 'reflejo del cielo” en sumerio, que es justamente lo que parece el hierro, y de ahí derivan las raíces afroasiáticas que señalas. La posible etimología sumeria de BURDINA como B(AR)-URDIN-A sería ‘el reflejo azul’, o‘el reflejo del agua’, ya que URDIN parece venir de UR-DUIN, es decir, “que es como agua o que parece agua”. Tal vez una una relación de sustrato (vasco como sustrato del sumerio), como así lo atestigua la raíz sumeria UR- ‘ inundación’, explicaría esta extraña etimología sumeria alternativa de BURDINA.

Existe una palabra para designar a un tipo de seta con la tapa verde que se llama GIBEL-URDIN, literalmente ‘espalda azul’ . GIBEL es señalado por Mukarosky como una raíz afroasiática, con cognados en casi todas las lenguas afroasiáticas. URDIN, UR-DUIN ‘como el agua’, parece que es empleado en esta seta verde o verde-azulada, ya que, como sabes, el euskera no tiene una palabra propia para el tonalidad ‘verde’. Sobre esto, y teniendo en cuenta el gibelurdin, se suele decir que los vascos antiguamente llamaban al ‘verde’ urdin , a fin y cabo también tiene agua. Una explicación a esto podría ser el cromatismo de la frondosa vegetación de la montaña Navarra, muy diferente al de su lugar de origen, percibiendo así una tonalidad verde.azulada como azul. Esto explicaría por qué no existe una palabra en euskera para ‘verde’ y por qué la raíz semita gibel-, que también significa ‘hígado’, se usa en un elemento natural que está desde siempre y también representa un órgano interno humano, que suelen ser las raíces más persistentes a cambios.

russulavirescens.jpg



El inglés BRASS procede del inglés antiguo bræs, ‘metal, bronce’, y ésta tiene relación con el proto-germánico *brasnaz ‘aleación de bronce’, relacionada también con el proto-germánico *brasō ‘fuego’. En islandés existe bras ‘soldadura’, brasa ‘avivar el fuego’, en sueco brasa ‘pequeño fuego’, danés bras ‘freir’, fracés braser ‘soldar ‘ y esta exportada al ingleś como braise, frisio brass ‘cobre’, bajoalemán bras ‘metal, mineral’, español brasa, de etimología incierta. Todas estas raíces derivan del proto-germánico *brasō ‘fuego’ y explican el sentido de “fragua o aleación de metal”, dudo que proceda de las raíces semitas de etimología sumeria que se refieren al hierro. De hecho la palabra en español brasa es justamente el significado etimológico original godo(!). Sí parece que es el caso de burdina, aunque con una etimología sumeria alternativa. Sin embargo, todas las lenguas indoeuropeas, salvo el latin FERRUM (posiblemente del etrusco y este de alguna raíz afroasiática de etimología sumeria), tienen raices indoeuropeas para 'hierro': inglés ‘iron’, galo ‘isarno’, irlandés ‘iarann’, proto-celta ‘*īsarnom’, proto-germánico ‘*īsarną’, griego ‘éar’, hitita ‘ēšḫar’, y estas del proto-indoeuropeo ‘*h₁ésh. La penetración de las raíces semitas para hierro no tiene sentido ya que los hititas, que eran indoeuropeos, introdujeron el hierro en Europa. Los etruscos, que no lo eran, son los que supuestamente reciben la raíz semita de etimología sumeria y de ahí al latín.¿Cómo iban los pueblos germánicos a usar una raíz semita para metal si no tuvieron contacto con ningún pueblo semita? jajaja para diluir la gran cantidad de raíces afrosiáticas y sumerias del euskera eh, listillo? jejejeje. Pues no cuela.

Yo creo que el vasco fue un pidgin de lenguas afrosiáticas, nilosaharianas y de otras familias que ya no existen porque el árabe arrasó familias enteras de lenguas en África y Oriente Medio, más préstamos preromanos y latinos, y por eso tiene jirones de todas ellas, pero sin mostar una relación genética con ninguna. Tampoco le veo mucho sentido en negar la evidencia, creo yo.


1. Ya, claro, las referencias de Estrabon son confusas y por eso me invento cuentos de desnudos y razas varias.

2. UR en Sumerio nada tiene que ver con agua, ni tiene paralelos en lenguas afroasiaticas, y sin embargo es frecuente en media Europa en nombres de rios.

3. GIBEL, higado, dificilmente tiene relacion con lenguas afroasiaticas. Si precisamente aparece en una pequena lista de posibles cognados es porque entra dentro de la casualidad encontrarlos con cualquier otra lengua. El afroasiatico usa la raiz KBD, en Arabe por ejemplo KABIDUM.

En la etimologia del vasco GIBEL, (higado, loma, espalda), se han planteado varias hipotesis, una interna GI.BEL, carne negra. Michelena cree que son dos variantes de una misma palabra. Se ha relacionado tambien con el indoeuropeo GHEBHAL, cumbre y con el latin GIB, giba, joroba.

4. El ingles BRASS, ingles antiguo BRAES, Bronce, no tiene filiacion indoeuropea conocida. Relacionarlo con BRASA, fuego, es un salto cuantico, y se cree que esta relacionado con el latin FERRUM y el semita o etrusco. Otra referencia aqui.

5. Sobre la ausencia del tonalidad VERDE (BERDE) en Euskera. Tampoco existe el MARRON (MARROI). Segun tu teoria de emigracion de los desiertos mesopotamicos al frondoso y verde norte navarro como se explica que tampoco se conociera el marron?.

Hay otra explicacion mas factible. En Euskera antiguamente no se distinguia entre azul y verde. Ambos eran URDIN. Ocurre tambien en Japones, que tienen una nueva palabra para el tonalidad verde, MIDORI, pero la poblacion sigue usando la antigua AzulVerde, AO, para decir por ejemplo como esta un semaforo. En Chino ocurre algo similar.

6. El vasco como pidgin o lengua koine es altamente improbable ya que este tipo de lenguas se han estudiado y tienen ciertas caracteristicas que el Euskera no cumple ni de lejos. Por ejemplo su simplicidad del verbo frente a la complejidad del verbo en Euskera. Es aun mas improbable que llamar pidgin a la lengua espanola porque tenga un 30% de vocabulario arabe. Por otra parte es curioso que habiendo consenso de la poca mezcla genetica de los vascos en los ultimos miles de anos, sin apenas componentes norasiaticos, semitas, jovenlandeses y romanos, que si se dan en otros franceses y espanoles, resulte que la lengua vasca se quiera proponer como hija de mil padres y razas, en lugar de ser tambien, como es mas razonable, un producto de esa homogeneidad y continuidad genetica. Pero bueno, supongo que entra dentro del troleo hispano, como la misma historia que abre el hilo.
 
Última edición:
Ese estudio no prueba que un clado tenga una correspondencia filogenética con una lengua, simplemente dice que un determinado clado es más prevalente en una determinada región, lo cuál pasa en todas las regiones. En este caso se dice que ese clado es característico de "la zona vasca", pero resulta que esa gente hablaba celta hasta el siglo IX (expansión altomedieval del euskera). Además está toda la inmi gración a Vizcaya desde el s. XIX, de manera que hay más descendientes de cántrabros, riojanos, y burgaleses en Vizcaya que en sus comunidades de origen.

Para que se trate de una población refugio, como la que se sugiere del refugio franco cantábrico, es imposible que lo sea por ser zona de tránsito de migraciones hacia la península ibérica durante milenios. Por ejemplo, es el caso de los que hablan Burushaski, una lengua también aislada, en Pakistán, que están en el Himalaya entre picos de más de 7000 m.

MapaCeltas.png



Esto es consistente con la distribución del HG H mt-DNA en la penísnula ibérica, más prevalente contra más alejado de las rutas de migración.




---------- Post added 13-ene-2019 at 12:40 ----------




De acuerdo, 4000 jovenlandeses, soldados de élite entrenados y con las mejores armas de la época frente a una población pirenaica y del valle del ebro de digamos 300,000. Seguramente no son suficientes para dominar la región, pero sí para acantonarse en sitios despoblados como era la zona húmeda de navarra en aquella época.

Hay que tener en cuenta que Asdrúbal era el gobernador de Hispania, es decir, casi toda la península era su feudo, y por ello tuvo desavenencias con su hermano, y fue reluctante hasta el último momento de la empresa de su hermano de tomar Roma. Por eso no sería descabellado que dejara un contingente en el paso de Irún para replegarse en Hispania tras la caída de Roma. Vamos, que esta gente no eran funcionarios paco de cosa sacándose un cafelillo, eran los líderes de una superpotencia de la época que estaban dirimiendo el destino universal. De hecho las tácticas y estrategias de los Bárcidas se estudian en la OTAN hoy en día.

Obviamente las fuentes no dicen qué hicieron cada uno de los jovenlandeses del contingente cartaginés, pero tú dices que había 4000 jovenlandeses en el norte de italia, neցros y norafricanos, de acuerdo, se puede trabajar con esa hipótesis.

Sin embargo sí que hay fuentes de apenas 1 década y media más tarde de Metauro, aunque esas fuentes fueron redactadas más de 2 siglos despúes. Estrabón narra la llegada de los romanos a la latitud del valle del Ebro que corresponde con "territorio vascón" allá por el 189 ac, y los describe como "gentes de varias razas, que luchan desnudos y duermen en el suelo, y conocidos por su ferocidad". Más tarde, en el siglo III, está documentado que Fermin de Amiens (San Fermín), era de Pamplona, y nació en una familia de la élite vascona, y que fue elegido obispo de Amiens por "saber latín -o sea que su lengua materna era el euskera- y por resultar de aspecto exótico". Aquí, sin haber habido invasiones fiel a la religión del amoras ni bárbaras, y siendo los galos y los hispanos célticos muy similares, solo puede significar que San fermín era notablemente más oscuro de piel, justo como lo representan en la iconografía cristiana.

Luego están todos los stems afroasiáticos del euskera, como 'burdina', que es 'hierro', con una etimología Sumeria. ¿Cómo un pueblo aislado en el Pirineo conoce el hierro con un nombre de etimología sumeria que ha sido prestado a todas las lenguas afroasiáticas y de ellas al latín, si el hierro llegó a Europa miles de años después de que se dejara de hablar sumerio???? Es raro. ¿Un pueblo aislado que llama al 'oso' con un préstamo celta? Justamente el oso, un animal que no hay en África. Por no hablar de toda la hidronomia principal navarra, vasca y aquitana que es celta.

Todas estas "anomalías" hacen que lo más plausible es que el vasco lo trajera un pueblo no indoeuropeo que llegó a labort y los valles del Roncal-Salazar entre las últimas migraciones celtas del IV BC y la llegada de los romanos a la región en el 189AC. Y esos 4000 jovenlandeses que dices son, hasta que aparezca otra teoría más completa que explique mejor todas estas inconsistencias, los únicos candidatos.

Te estoy diciendo que no había ni 4000 jovenlandeses en el norte de Italia tras Metauro, y luego los supervivientes fueron barridos por los romanos, y tú supones que una especie de soldados fantasma volvieron hasta precisamente el País Vasco? Y por cierto, entre las tropas cartaginesas no había neցros. Por otra parte

fa6ac1e1e2ba1b6e7657cc25c04824ba--spain.jpg


Cartago nunca estuvo ni cerca de dominar la Península, su área de control se limitaba a la costa y Andalucía. Tú básicamente vienes a decir que un puñado de soldados cartagineses acabaron de alguna forma en el País Vasco y sustituyeron a la población masculina nativa, no? :roto2:
 
Última edición:
Volver