El saqueo y destrucción del sector eléctrico por los expolíticos que ahora son premiados por su traición a España.

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
85.915
Reputación
196.337
Cuánto ha subido el precio de la luz desde la privatización

Si de cara a la ciudadanía el principal objetivo de la privatización del mercado eléctrico era la reducción de los precios, el objetivo no solo no se ha conseguido sino que entre el año 2000 y el 2022, el coste del megavatio hora, se ha multiplicado, pasando desde los 30 euros de entonces a los casi 300 euros en Marzo de 2022, consiguiendo de esa forma un mayor beneficio para los jefes de los políticos que para eso los han puesto ahí, a costa del robo a población, además usando unas infraestructuras como los pantanos y las instalaciones eléctricas que había construido y desarrollado el gobierno de Franco.
Como este ejemplo todo lo demás. La desindustrialización de España, algo inédito y contrario a los intereses de la nación, tuvo como única finalidad favorecer los intereses privados de extranjeros que por fin tenían el control sobre el gobierno y la economía española.
Son los mismos que financian los independentismos ya que un país troceado es más fácil todavía de repartir . Sánchez es un bróker que ya trabajó en la desintegración y reparto de Yugoslavia y que la han enviado para hacer lo mismo en España.

Inventaron la figura del rey como figura de poder para concentrar el establishment franquista y que fuese más fácil de arrebatar.

JUAN CARLOS EL TÍTERE.

Eligieron a un estulto, literalmente estulto, porque ni se entraba que estaba siendo mangoneado. Incluso antes de morir Franco ya le urgieron a que regalase el Sáhara que no dudó en hacerlo y porque no pidieron Canarias que no dudo que también lo habría hecho.


Juan Carlos, un extranjero ignorante que no había leído un libro en su vida y que simplemente seguía órdenes de fuerzas extranjeras cuya finalidad era el control de la economía de España y todo lo construido durante el franquismo para poder saquearlo, como así fue con la llamada desindustrialización y la " privatización " es decir , el robo de todas las empresas estatales que eran rentables .
Los políticos son empleados de organizaciones supranacionales cuya única finalidad es el saqueo de los países, lo que en otras épocas hacían con ejércitos e invasiones a sangre y fuego.
Cuando ya no queda nada que robar, endeudan a la población con tramas financieras como lo del cobi19 y la guerra de Ucrania y los esclavizan a través de los impuestos durante generaciones.

Ese sistema tan rentable para los jefes de los políticos es lo que se evitó durante el espectacular desarrollismo franquista y lo que llevó a atacar a la Alemania en la llamada segunda guerra mundial, que no fue mundial porque no cayó ninguna bomba en Estados Unidos, ni siquiera un atentado de la numerosa comunidad alemana, italiana o japonesa. A los japoneses aunque llevasen generaciones viviendo allí, los metieron a todos en campos de concentración, pero no se explica que no hubiesen reaccionado los alemanes ni los italianos ante la destrucción de sus naciones.


dice el artículo :



El fichaje del socialista madrileño Antonio Miguel Carmona como vicepresidente de Iberdrola en plena ‘guerra fría’ entre el Gobierno y las eléctricas por el precio de la luz, ha venido acompañado de tanta polémica como la que rodeó a los centenares de políticos que fueron captados antes que él. En concreto, en el sector de la energía, tres expresidentes, veinte exministros y decenas de ex secretarios de Estado están o han estado a nómina de algunas de las grandes compañías de la luz o el gas. Pese a los ríos de tinta que corren cada vez que se cruza la puerta giratoria desde la Administración a la empresa privada, lo cierto es que este último tránsito ha reavivado el debate sobre si se deben endurecer las leyes para evitarlas. El PSOE ha puesto sobre la mesa la posibilidad de reformar su código ético y Unidas Podemos registrará una proposición de Ley para prohibirlo.
El nombramiento del socialista Antonio Miguel Carmona como vicepresidente de Iberdrola España ha desatado una gran polémica porque asumirá ese puesto ejecutivo de la filial española de la compañía en plena batalla de las eléctricas contra el Gobierno por las medidas adoptadas en las últimas semanas para abaratar el recibo de la luz ante los desorbitados precios del mercado mayorista y que recorta sus beneficios. Si bien es cierto que Carmona hace tiempo que no ocupa un cargo dentro del PSOE, no lo es menos que ha sido una cara visible del Partido las dos últimas décadas. El fichaje ha caído como un jarro de agua fría dentro del Gobierno de coalición por lo, califica una fuente, “inoportuno desde cualquier punto de vista”. “Es un militante de base que hace tiempo no representa ni al. Y nunca ha representado a la actual dirección”, exponía nada más conocerse la noticia la nueva portavoz en el Senado, Eva Granados. “El Gobierno ya tiene interlocución fluida con las eléctricas antes, durante y después de este nombramiento. No es ningún tipo de interlocutor de nada”, zanjaba.

Carmona no es ni mucho menos el primer político que se sienta en algún consejo de la compañía que preside Ignacio Galán. Están también el exministro del Gobierno de José María Aznar Ángel Acebes, y como consejeras en Iberdrola México y Brasil figuran las también exministras del PP Fátima Báñez e Isabel García Tejerina
Mientras que el nombramiento preocupa en las filas políticas por la imagen que da, en las empresariales de acogida, no ven ningún problema, a Carmona no es ni mucho menos el primer político que se sienta en algún consejo de la compañía que preside Ignacio Galán. Están también el ex ministro del Gobierno de José María Aznar, Ángel Acebes, que no sólo es miembro del consejo de administración de la matriz, sino de la muy selecta comisión ejecutiva. Como consejeras en Iberdrola México y Brasil, figuran las también ex ministras del PP, Fátima Báñez e Isabel García Tejerina, mientras que el ex secretario de Estado de Economía, Iñigo Fernández de Mesa, es consejero de Scottish Power y la exvicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, Emma Navarro, de Iberdrola España.

Iberdrola ha sido y es una de las compañías que más cantos de sirena ha dirigido a los políticos, pero lo cierto es que ninguna se queda atrás. En Endesa pueden ‘presumir’ de haber tenido como asesor a un ex presidente del Gobierno, como José Maria Aznar, que fichó como asesor con un salario de 200.000 euros, y dos super ministros de Economía de los gobiernos de Zapatero, Elena Salgado, que fichó recién salida del Ejecutivo por Chilectra, la filial chilena de Endesa, y también Pedro Solbes, contratado bajo la figura de “consejero independiente”.

Enagás, la empresa de transporte de gas natural en España también está en el podio. Empezando por su consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, antes eurodiputado popular. En el consejo de administración también están las exministras Isabel Tocino y Ana Palacio (PP); José Montilla (PSOE), exministros y expresidente de la Generalitat de Cataluña, y José Blanco (PSOE), exresponsable de Fomento.

En Endesa pueden ‘presumir’ de haber tenido como asesor a un expresidente del Gobierno, como José Maria Aznar, que fichó como asesor con un salario de 200.000 euros, y dos súper ministros de Economía de los gobiernos de Zapatero: Elena Salgado en la filial chilena, y Pedro Solbes, contratado bajo la figura de “consejero independiente”
En Red Eléctrica, más de lo mismo: Luis Atienza (PSOE) José Folgado (PP), Jordi Sevilla (PSOE) y Beatriz Corredor (PSOE) han ocupado la presidencia sucesivamente mientras que en Naturgy, contaron, cuando aún era Gas Natural, con la presencia del ex presidente del Gobierno, Felipe González, que estuvo cinco años en el consejo hasta que en sus propias palabras “se aburrió” pese a haber cobrado en total medio millón de euros aproximadamente, y antes, cuando Unión Fenosa era independiente, con el segundo presidente de la democracia, Leopoldo alopécico Sotelo, que fue fichado en 1998 y que ejerció el cargo en el consejo de administración de la compañía hasta 2002. También se han sentado en el consejo de la gasista, Narcis Serra y Cristina Garmendia.

Algunos nombramientos levantaron tanta polémica que, y no es usual, acabaron frustrados. Durante el gobierno de Mariano Rajoy, la designación en marzo de 2012 como consejeros de Red Eléctrica Española de Ignacio López del Hierro, marido de María Dolores de Cospedal, y de Alberto Nadal, ex secretario de Estado de la Energía y hermano del ex ministro de Energía, Álvaro Nadal, levantó tantas ampollas que en pocas horas se vieron obligados a renunciar al cargo.
 
.


La mayoría de los más de 58.700 grandes embalses que se construyeron fue entre 1930 y 1970.
La mayoría de los más de 58.700 grandes embalses que se construyeron fue entre 1930 y 1970.
La mayoría de los más de 58.700 grandes embalses que se construyeron fue entre 1930 y 1970.
La mayoría de los más de 58.700 grandes embalses que se construyeron fue entre 1930 y 1970.


La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin
El socialista Carmona ficha por Iberdrola y se une al club de tres presidentes, 20 ministros y decenas de secretarios de Estado que han pasado de regular el sector eléctrico a cobrar de él


disfrazan de ecologismo y cambioclimatismo, lo que es una destrucción de la autosuficiencia energética para hacer de España un país dependiente y clientelar del gas norteamericano cuya factura ya es descomunal.


 
Última edición:
Si de cara a la ciudadanía el principal objetivo de la privatización del mercado eléctrico era la reducción de los precios, el objetivo no solo no se ha conseguido sino que entre el año 2000 y el 2022, el coste del megavatio hora, se ha multiplicado, pasando desde los 30 euros de entonces a los casi 300 euros en Marzo de 2022, consiguiendo de esa forma un mayor beneficio para los jefes de los políticos que para eso los han puesto ahí, a costa del robo a población, además usando unas infraestructuras como los pantanos y las instalaciones eléctricas que había construido y desarrollado el gobierno de Franco.
La comparación es falsa. El coste de generación ha aumentado por el aumento del precio del gas, que ha aumentado por decisiones políticas. Pero es que el sistema de subasta se determina también por ley, que deciden los políticos.

Por otro lado, el sistema de generación eléctrica siempre ha sido mayormente privado, incluso en tiempos de Franco. Además muchas de las presas que actualmente generan electricidad se construyeron por empresas privadas (HC, Saltos del Duero, Iberduero, HI...)

La corrupción sí es un problema y se debe a ser uno de los sectores más intervenidos de la economía. Más competencia se necesita y menos intervención estatal para favorecer a amiguitos en un mercado cerrado.
 
Los sicarios que nos gobiernan, hacen creer que privatizando es ingresar dinero para el estado cuando la realidad es hacer SAQUEAR EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DURANTE EL FRANQUISMO PARA REPARTIRLO ENTRE SUS JEFES A CAMBIO DE UNAS MIGAJAS SIMBÓLICAS.

QUE PRIVATICEN LA SANIDAD Y LA EDUCACIÓN !!!!!

¿ por qué no privatizan eso ?

La sanidad solo es negocio si se pasan las inmensas facturas de tarifa plana al erario público. De no ser así, no se harían procedimientos costosísimos cuya única finalidad es el enriquecimiento de parásitos sociales ya que simplemente alargan unas semanas o meses la vida de un paciente desahuciado .
Este tema se entiende mejor en los veterinarios de mascotas : Ellos pretenden hacer negocio en la agonía del perro viejo que se va a morir sí o sí. El problema está en que saquear 2.000 eurazos a un inconsciente, a veces no les funciona por muchos besos que le den al perro moribundo.
Ya quisieran los veterinarios pasar facturas hinchadas al dinero público.
Nada alargaría la vida de los perros pues cada especie tiene su esperanza de vida estipulada, lo que alargan son las agonías y la decrepitud a cambio de hinchar sus bolsillos.




Privatizaciones: González abrió el camino, Aznar lo consolidó, ZP no pudo y Rajoy lo intenta
D. FERNÁNDEZNOTICIA13.06.2014 -

  • González comenzó en los años 80, Aznar ingresó 30.000 millones, Zapatero no pudo y Rajoy quiere ingresar otros 30.000 millones en toda la legislatura.
  • Con Aznar se privatizaron las principales compañías de la economía española.
  • Desde 1985, el Estado ha ingreso 45.000 millones con la entrada de capital.
  • Ahora, tras privatizar Loterías e intentarlo con Paradores, el Gobierno privatiza ahora la mitad de AENA y abre el sector de los ferrocarriles a la inversión privada.
  • El Gobierno privatizará el 49% del gestor aeroportuario Aena.


La lista de empresas públicas que el actual Gobierno del PP ha querido privatizar, aunque solo sea parcialmente cediendo porcentajes al capital privado, es larga. Renfe (en el que ya se han anunciado cambios), Loterías y Apuestas del Estado (en punto muerto), Paradores Nacionales (que finalmente no lo ha sido), Puertos del Estado o incluso Correos están en el punto de mira.

Algunos planes de privatización están más avanzados que otros, que están parados o han sido descartados, como el mencionado de Paradores. Además, el Gobierno contempla diversas desinversiones en empresas participadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), como IAG (compañía resultante de la fusión de Iberia y British Airways), Ebro Foods o Red Eléctrica de España (REE).


Felipe González inició el camino (1982-1996)
Bajo el mandato socialista de González, el Estado llevó a cabo cerca de 80 operaciones de privatizaciones, que dejaron en las arcas públicas 13.200 millones de euros (ver lista). Se privatizaron pequeñas o medianas empresas que no tenían tamaño suficiente para competir en el mercado. Aunque también hubo grandes privatizaciones, como las firmas automovilísticas SEAT y ENASA (ahora integrada en Iveco), o Trasatlantica (transporte marítimo) y Marsans (Viajes).

Un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Oviedo señala que el Gobierno socialista ejecutó dos tipos de privatizaciones: las totales de empresas no rentables (como el caso de Hytasa) o de firmas "en las que el Estado no debía estar para favorecer su viabilidad económica, como Seat". Felipe González también comenzó "privatizaciones parciales de empresas rentables que únicamente perseguían recaudar recursos financieros", como en los casos de Endesa, Repsol, Argentaria o Telefónica. Ese Ejecutivo gestionó 16 Ofertas Públicas de Venta de acciones (OPVs), que permitió la salida a bolsa de estas empresas y que produjeron unos ingresos de 10.200 millones de euros.
 
¿ por qué no se privatiza la educación ?

La respuesta rápida es que no quieren sabios sino esclavos.

La educación en España equivale a las madrasas en el mundo islámico, pero es todavía más perniciosa.
Consiste en adoctrinar y abducir a los niños para que acepten un mundo distópico que han creado para ellos como herramientas productivas.

Es como adiestrar a animales de circo . La finalidad de la población europea es que pasen su vida financiando la deuda estratosférica que los enemigos de España han creado a través de sus sicarios los políticos.

Equivale a robar la mitad de la vida en forma de impuestos.
Hacen creer a la gente que el estado cuidará de ellos y les ofrecerá prebendas cuando es todo falso.

¿ de qué sirve la vida si la has vivido como un burro dando vueltas a una noria ?

¿ cómo es posible que en el franquismo siendo tan baja la productividad, cualquier hombre pudiese mantener una familia con 6 hijos y además comprar un piso en pocos años ? siendo además él el único que trabajaba.
Pues la respuesta es la que estoy contando.
España es un país ocupado y esclavizado como Japón y Alemania, la diferencia es que no hemos perdido ninguna guerra.

Fue el único país capaz de derrotar al socialismo que se impuso en toda Europa y que es el sistema criminal que nos gobierna ahora en beneficio de las élites extractivas supranacionales.

( los creadores del cobi19 y la guerra de Ucrania )
 
ya quisieran nuestros enemigos enlazar la obligación de los niños y jóvenes de vivir como esclavos toda su infancia sin aprender nada y que continuase en cualquier actividad que pudiese generar el valor en impuestos que ellos pretenden.

No se aprende nada útil en el colegio, como ejemplo después de pasarse la vida estudiando inglés, ningún veinteañero podría tener una conversación con un niño inglés de 4 años. Con el resto de los conocimientos, que no son tal, pasa lo mismo .

La llamada educación consiste en someter y domar a los niños para que acepten su destino como esclavos, lo mismo que se hace con los elefantes de circo o que son esclavizados para trabajos duros y que nunca jamás se rebelarán.

Toda la criminal ideología de género pretende convertir a las niñas en eunucos. Una castración a través de la ingeniería social para que no se dediquen a lo que su naturaleza como hembras dispone y se dediquen a pagar impuestos. No se puede tener a la mitad de la población libre.
Las han convertido en esclavas del sistema haciéndoles creer que es por su propio beneficio.

Los daños colaterales de la ausencia de reemplazo generacional lo han resuelto trayendo hijos de otras madres. Hay 8 mil millones de esclavos en el mundo a repartir por los países estériles.

XIROSHT6NWIYEEHDX3LKADZOVA.JPG

main-qimg-2c28c01b11bfb6d78c9f9b441b9061b6.webp

34715020-0-image-a-40_1603380844204.jpg
 

El exdiputado autonómico socialista, Antonio Miguel Carmona, será elegido vicepresidente de Iberdrola España, según ha avanzado Okdiario.


En lo que supone la escalada del precio de la luz más alta de la historia, una de las grandes compañías energéticas del país que, de hecho, ha sido de las más beligerantes contra el Gobierno de Pedro Sánchez por la implementación de un paquete de medidas que restarán beneficios a las eléctricas, ha contratado a quien fue uno de sus diputados autonómicos de la región de Madrid.

El ‘fichaje’ de Carmona se produce gracias a los buenos contactos que tiene el político madrileño en el partido socialista, han asegurado fuentes socialistas a Vozpópuli, y es que la escalada de tensiones entre el Ejecutivo y las cuatro grandes compañías del sector, Iberdrola, Endesa, EDP y Naturgy parece no tener fin.


Leer más: Iberdrola sube sus tarifas tras los recortes del Gobierno
En esta línea, lo que comenzó con el cierre de las plantas nucleares antes de tiempo, siguió con la amenaza de encarecer debido a dicho cierre el precio de la luz un 20% de golpe cuando esto sucediera y la compañía ya ha asegurado que subirá sus tarifas.

La tensión se originó después de que el Consejo de Ministros aprobara un paquete de medidas destinado a mitigar el desorbitado aumento del precio de la luz en el mercado mayorista o ‘pool’ que comenzó el pasado 1 de junio y batió un nuevo récord el pasado viernes, cuando la luz costaba unos 216 euros por MWh.


antonio-carmona-candidato-socialista-al-ayuntamiento-de-madrid-38501.jpg
 

El proceso de privatización de Endesa comienza con los socialistas
El Gobierno de Felipe González impulsó en la década de los 80 una reestructuración del tejido empresarial público español. Esto fue antes de que comenzaran los procesos de privatización que afectaron a otras empresas públicas españolas además de Endesa, como Telefónica. A través de esta reestructuración, el gobierno socialista reunió empresas públicas pequeñas de un mismo sector económico, como el eléctrico o el de las telecomunicaciones, en un conglomerado liderado por una empresa principal.

El catedrático en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Joaquim Vergés expone en un artículo publicado en 1999 por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que “la idea dominante, también explicitada entonces por el gobierno socialista, era formar grupos empresariales de empresas públicas que tratasen de aportar financiación (dividendos) al presupuesto estatal”.

La salida a bolsa de Endesa durante el Gobierno de Felipe González
Dos años después de la victoria de Felipe González y el PSOE en las elecciones generales de 1986, el Gobierno inició la primera fase de la privatización de Endesa. Así lo recogen las hemerotecas de medios de comunicación como El País o La Vanguardia cuando salió a bolsa el 16 de abril de 1988. En ese momento, el gobierno privatizó el 20,35% de las acciones de la empresa pública, aunque se estableció que ese porcentaje podría llegar como máximo al 25%.

La profesora de Economía Aplicada y experta en privatizaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, Carmela Sánchez explica a Newtral.es que después de la reestructuración del tejido empresarial español, el Instituto Nacional de Industria (INI) ya desaparecido absorbió muchas empresas privadas en crisis que tenían deudas con los bancos.

Por ello, “el Estado no tenía el 100% de las acciones de Endesa, sino algo más del 95%. De ahí que después de la primera salida a bolsa se queden con un 75,6% de participación pública”.

Aun así, en 1994 el Gobierno de Felipe González volvió a sacar a bolsa parte de las acciones del Estado en Endesa. En concreto un 8,7% de ellas, como especifica la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su página web, en la que se publican las ofertas públicas de venta de acciones de la compañía. También lo recogen El País o La Vanguardia.

En ese momento la participación privada ascendió al 33,1%, mientras que el Estado mantuvo el 66,9% de las acciones. Algo que también recoge un informe del Tribunal de Cuentas (página 15) que analizó el proceso de privatización de las empresas públicas españolas.

Endesa pasa de semipública a una mayoría privada bajo el Gobierno de Aznar
 
Obligaron sobre todo a los niños a llevar mascarilla durante dos años incluso durante gimnasia porque equivale a la riendas y el bocado de los caballos sometidos. Un recordatorio permanente que no son libres.
No tiene vuelta atrás. La mente cambia para siempre. Son técnicas de sometimiento que han perfeccionado los chinos después de décadas de un estado totalitario donde toda su población se comporta como hormigas.

No se podría controlar a 1.400 millones de chinos si no hubiesen sido subyugados y dominados durante su infancia.

Si repasan la biografía de cualquier personaje ilustre o que haya cambiado el mundo o se haya hecho millonario ( como Amancio Ortega por ejemplo ) tienen como característica común que no han ido al colegio o se saltaban las clases.

16324111562856.jpg


EZEE0cJXYAEqm55.jpg







ccf1f05f221c34febb24371b038955bf83d1a2f7.jpg













Filete.jpg


27_N_Outdoor-training-area_DB.jpg
 
¿Sueñan los políticos con las eléctricas?

Desde los inicios de la privatización del sector cientos de altos cargos públicos han acabado en los consejos de administración de las pocas empresas que controlan la generación, la distribución y la comercialización de la energía.

El resultado del experimento, el esperable: una política energética a medida de los intereses del oligopolio que domina el mercado eléctrico.

De siete presidentes del Gobierno que ha tenido España desde la fin de Francisco Franco, tres de ellos terminaron a sueldo de las eléctricas: Leopoldo alopécico Sotelo, Felipe González y José María Aznar.

Más de 20 ministros, tanto del PSOE como del PP, y muchos más secretarios de Estado, pasaron de diseñar e impulsar las normas que rigen el mercado eléctrico a cobrar sueldos millonarios gracias a estas “puertas giratorias”.

Todos los grandes timoneles de la economía española han terminado trabajando para los intereses de las eléctricas en detrimento de los del Estado: Miguel Boyer, Pedro Solbes, Luis de Guindos, Rodrigo Rato y Elena Salgado

Prácticamente todos los grandes timoneles de la economía española han terminado trabajando para los intereses de las eléctricas en detrimento de los del Estado: Miguel Boyer, Pedro Solbes, Luis de Guindos y Elena Salgado. En el caso de Rodrigo Rato, no lo hizo en plantilla, pero facturó a Endesa 25,8 millones de forma ilegal.

Las eléctricas sueñan con los políticos
Hay historias personales que explican muy bien cómo funcionan las puertas giratorias. Fijémonos por un momento en la trayectoria personal de Carmen Becerril. Afín al PP, fue un alto cargo dentro de la Secretaría de Estado de Energía durante el primer mandato de José María Aznar.

Podría parecer un puesto no muy importante. Pero sucede que en esas oficinas, en ese momento preciso, se diseñaban las bases del futuro modelo eléctrico español, nada menos que la famosa ley 54/1997.



 
este artículo es de 2.014.
Ahora ya está todo el pescao vendido.

Lo único que queda es la explotación y saqueo de la población.

Básicamente es la misma estrategia que se usa en la bolsa a través de OPAS hostiles.
Cuando en un país hay riqueza no solo están interesados individuos que vivan en el mismo país, cualquier otra persona de cualquier otra parte del mundo le echa el ojo a aquello que se pueda saquear y para eso inventan todo tipo de estrategias.

Actualmente el inmenso patrimonio de la llamada iglesia católica tiene los días contados. Lo primero que han hecho es destruir la institución y descristianizar a la población para que le diese igual la expropiación de los bienes que a tanta gente enriquecerá en pocos años.

Estoy convencido que hay miles de personas dedicadas exclusivamente a gestionar esos activos que cambiarán de manos en breve, la mayoría infiltrados en la propia organización.

Imágenes de algunos de los políticos enchufados.
 
Le echaron el ojo a RUMASA porque sabían que Ruíz Mateos no se podría defender .


Cuando fue expropiada, Rumasa estaba formada por más de 230 empresas con 65.000 empleados, entre las que se encontraban Banco Atlántico, Galerías Preciados, Hispano-Alemana de Construcciones, Hotasa o Loewe.

Son expertos en disfrazar los saqueos con todo lo contrario. A estas alturas quien no esté avisado es que es simple .

Nada hacía Ruíz Mateos o Mario Conde diferente a lo que hacen los políticos, simplemente que estos quieren el monopolio de los desfalcos .

www.elconfidencial.com

Villa Meona, la disparatada casa con 13 baños que abochornó al felipismo
Análisis de la trama estética y económica de la mansión de Miguel Boyer e Isabel Preysler que generó un gran escándalo —mezcla de cachondeo e indignación— en plena resaca del 92
www.elconfidencial.com
www.elconfidencial.com

una casa de 1.370 metros cuadrados que solo ‘¡Hola!’ podría ilustrar: con un extenuante reportaje de 31 páginas donde no quedan inodoro por fotografiar ni alfombra persa por glosar— sino que resume toda una era: los años locos de la ‘beautiful people’ socialista. Bienvenidos a Villa Meona, la casa con una absurda cantidad de cuartos de baño que acabó con la credibilidad cultural del felipismo tras una década de juerga (1982/1992). Villa Meona fue al felipismo lo que la boda de la hija de Aznar en El Escorial fue al aznarismo: el bochorno político de los nuevos ricos por pasarse de frenada.


No se trataba de reprobar a Isabel Preysler por tener un cuarto de baño más grande que la casa de cualquiera de ustedes, sino de compadecerla: “Isabel, cuando tus hijos mayores se van a estudiar al extranjero, ¿no te queda la casa un poco vacía?”, le preguntó el periodista de ‘¡Hola!’ a pecho descubierto.

"El interior es un prodigioso e incluso asfixiante catálogo de telas y alfombras de tamaño XXL. Aunque pretende transmitir un tono aristocratizante, termina por revelar el ‘horror vacui’. Es algo (accidentalmente) psicodélico; todas esas geometrías enteladoras pueden llegar a producir mareo o a incitar a la concurrencia a arrojar ceniza sobre tanta cursilería".

"Más allá de la rememoración de la sorprendente incontinencia urinaria que hizo famoso a este edificio de porte tan rudo, lo más llamativo de la decoración interior es la sensación de vivir dentro de un oso de peluche. Todo está mullido e incluso afelpado.

Si el sencillo matrimonio Boyer necesita 16 cuartos de baño, nada hay que objetar. Un matrimonio nuevo rico de los años cincuenta se construyó una casa en Sitges con cinco comedores, y fueron bastante felices... Cada uno tiene sus manías y a estos les ha dado por los cuartos de baño. Pero esa manía es la que va a caracterizar a la nueva casa. Solo tiene un nombre posible, que al principio puede parecer chocante, pero que, al cabo del tiempo, por hábito y costumbre, sonará normal y hasta posiblemente bello. Esa casa no se puede llamar de otra manera que Villa Meona", escribió Ussía. Y así fue.
 
Acebes, Ángel (Iberdrola). Ex ministro del Interior y ex secretario general del PP. Miembro del consejo de administración de Iberdrola.

Aracama, José María (Gamesa). Ex consejero de Economía y Hacienda de Navarra. Consejero independiente.

Amador, Ángeles (Red Eléctrica). Ex ministra de Sanidad del PSOE. Consejera externa independiente.

Amigo Mateos, Manuel (Iberdrola): exconsejero de Presidencia, de Economía y de Industria en la Junta de Extremadura. Consejero externo independiente de Iberdrola Renovables hasta 2011. Desde 2013 consejero de Iberdrola Renovables Energía, filial de la eléctrica.

Atutxa, Juan María (Iberdrola). Ex consejero del Interior del País Vasco con el PNV. Consejero de Iberdrola Ingeniería y Construcción.

Aznar, José María (Endesa). Ex presidente del Gobierno. Asesor externo de Endesa.

Aurrekoetxea, Joseba Andoni (Enagás): ex senador por PNV. Consejero de Enagás de 2007 a 2012.

Azpilicueta, Manuel (Solaria). Vicepresidente del Instituto Nacional de Industria con Adolfo Suárez. Consejero independiente de Solaria.

Becerril, Carmen (Acciona). Ex directora general de Política Energética y Minas con el PP. Directora general de internacional de Acciona.

Becker Zuazua, Fernando (Iberdrola): exconsejero de la Junta de Castilla-León. Director de Recursos Corporativos de Iberdrola.

Borbón-Dos Sicilias, Carlos (Abengoa). Primo de Juan Carlos I. Consejero independiente de Abengoa Solar.

Borrell, Josep (Abengoa). Ex ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y ex presidente del Parlamento Europeo. Consejero independiente externo.

Boyer, Miguel (Red Eléctrica). Ex ministro de Economía del PSOE. Consejero externo independiente hasta 2014 por fallecimiento.

Cabanillas, Pío (Acciona). Ex director general de RTVE y ex portavoz del Gobierno. Director general de imagen corporativa y marketing global de Acciona.

Cobo Cobo, Santiago (Gas Natural Fenosa). Marido de Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz. Consejero independiente de Gas Natural Fenosa.

Croissier Batista, Luis Carlos (Repsol). Ex ministro de Industria y Energía con Felipe González. Consejero de Repsol.

Cuevas Tello, Ana (Red Eléctrica). Ex jefa de gabinete del secretario de Estado de Energía y Desarrollo Industrial e hija de José María Cuevas, el ex presidente de la CEOE. Directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales.

De Guindos, Luis : actual ministro de Economía. Consejero de Endesa entre 2009 y 2011.

De Vicente-Tutor, Manuel (Solaria). Ex director del gabinete del director general de la Agencia Tributaria. Secretario del consejo de Solaria.

Domínguez Abascal, José (Abengoa). Ex secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía. Secretario general técnico de Abengoa. Sueldo no público.

Espinosa de los Monteros, Carlos (Acciona). Ex vicepresidente del Instituto Nacional de Industria. Consejero independiente.

Fernández-Cuesta, Nemesio (Gas Natural Fenosa). Ex secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales. Consejero dominical en nombre de Repsol.

Fernández Pelaz, Mario (Repsol). Ex vicepresidente del País Vasco. Consejero de Repsol.

Folgado, José (Red Eléctrica). Ex secretario de Estado de Energía, de Economía y de Presupuestos. Presidente de Red Eléctrica.

González, Felipe (Gas Natural Fenosa). Ex presidente del Gobierno. Consejero independiente (hasta abril).

González, Miriam (Acciona). Esposa de Nick Clegg, viceprimer ministro británico. Consejera independiente.

Hernández Mancha, Antonio (Enagás). Ex líder de Alianza Popular. Consejero independiente de Enagás a falta de confirmación por la Junta.

Hernández Moltó, Juan Pedro (Iberdrola). Ex consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y presidente de Caja Castilla- La Mancha. Consejero de Iberdrola.

Imaz San Miguel, Josu Jon (Repsol). Ex presidente del PNV. Consejero delegado de Repsol. Hasta abril de este año presidente de Petronor, filial de la petrolera.

López del Hierro, Ignacio (Iberdrola y REE). Marido de Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha. Consejero de Iberdrola Inmobiliaria e Iberdrola Ingeniería. Consejero de REE hasta 2012.

Madí, David (Endesa). Ex secretario de comunicación y estrategia de Convergència Democràtica de Catalunya. Presidente del consejo asesor de Endesa en Cataluña.

Majó Cruzate, Joan (Endesa). Ex ministro de Industria con el PSOE. Miembro del consejo asesor de Endesa en Cataluña.

Marín, Manuel (Iberdrola). Ex presidente del Congreso de los Diputados y ex vicepresidente de la Comisión Europea. Presidente de la Fundación Iberdrola.

Martín Villa, Rodolfo (Endesa). Ex vicepresidente del Gobierno con la UCD. Presidente de honor de Endesa.

Martínez-Rico, Ricardo (Abengoa). Ex secretario de Estado de Presupuestos y Gastos. Consejero independiente.

Martínez Robles, Enrique: exsecretario de Estado de Hacienda. Consejero de Enagás hasta 2012.

Medel, Braulio (Iberdrola). Ex viceconsejero de Economía de la Junta de Andalucía. Consejero independiente de Iberdrola.

Nadal, Alberto (REE). Director de la Oficina Económica del Gobierno. Consejero en REE hasta 2012.

Olivas Martínez, José Luis (Iberdrola): exvicepresidente de la Comunidad de valencia. Consejero de Iberdrola hasta mayo de 2012.

Mendizábal, Arantza (REE): exdiputada socialista, miembro de la Comisión de la Energía del Congreso. Consejera de Red Eléctrica de España hasta 2012.

Oreja Arburua, Marcelino (Enagás). Ex eurodiputado e hijo del ex comisario europeo de Energía. Consejero delegado de Enagás.

Padrol Munté, Heribert (Gas Natural Fenosa). Ex número dos de la lista de CiU al Congreso. Consejero dominical por Criteria CaixaHolding.

Palacio, Ana (EDP y Enagás). Ex ministra de Exteriores. Consejera independiente de EDP y consejera de Enagás a falta de confirmación por la Junta.

Pérez Simarro, Ramón (Enagás). Ex director general de la Energía. Consejero independiente.

Roca Junyent, Miquel (Endesa). Ex portavoz de CiU en el Congreso, padre de la Constitución y abogado de la infanta Cristina. Consejero independiente.

Rodríguez Díaz, Rosa (Enagás): ex viceconsejera de Hacienda de Canarias y ex vicepresidenta del Cabildo de Gran Canaria en el Gobierno de José Manuel Soria, actual ministro de Industria . Consejera de Enagás.

Rupérez, Javier (Abengoa). Ex diputado y ex embajador en EEUU. Consejero de Abengoa Bioenergy.

Salgado, Elena (Endesa). Ex ministra de Economía. Vocal del consejo de administración de Chilectra.

Sendín, Paloma (Red Eléctrica). Ex directora general de Minas. Consejera independiente.

Serra Serra, Narcís (Endesa): exvicepresidente del Gobierno, exministro. Consejero de Endesa entre 2009 y 2011.


Solana, Luis (Abengoa). Ex diputado socialista, ex director de RTVE y hermano del socialista Javier Solana. Consejero de Abengoa Bioenergy.

Solana, Gonzalo (Enagás). Ex presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia. Consejero independiente a falta de confirmación por la Junta de Enagás.

Solbes, Pedro (Enel). Ex ministro de Economía y ex comisario europeo. Consejero de Enel (accionista de referencia de Endesa).

Terceiro Lomba, José (Abengoa). Subsecretario de la presidencia del Gobierno. Vicepresidente ejecutivo de Abengoa en representación de la empresa Aplidig SL.

Tocino, Isabel (Enagás). Ex ministra de Medio Ambiente con el PP. Consejera independiente a falta de confirmación por la Junta de Enagás.

Valero, Luis (Enagás). Ex secretario general de Industria. Consejero independiente a falta de confirmación por la Junta de Enagás.

Verde, Juan (Abengoa). Asesor de Barack Obama. Consejero de Abengoa Bioenergy.

 
El polémico nombramiento de Marc Murtra como presidente no ejecutivo de Indra ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de las llamadas puertas giratorias y la presencia de expolíticos en los consejos de administración de empresas participadas por el Estado. El que fuera jefe de gabinete del socialista Joan Clos en el Ministerio de Industria, que percibirá una remuneración de 550.000 euros anuales, es el último en aterrizar en el consejo de una gran empresa tras pasar la política, pero no el único.

Al menos una treintena de exaltos cargos o políticos, incluidos seis exministros del PSOE y el PP, se encuentran actualmente en los consejos de administración de empresas participadas por el Estado y entre todos se embolsaron por ello el año pasado alrededor de 8,5 millones de euros, según la información proporcionada por las compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al Consejo de Transparencia y recopilada por Vozpópuli.

Además de Murtra, en el Consejo de Administración de Indra encontramos a otros tres expolíticos con pasado socialista: se trata del exministro de Industria Miguel Sebastián, el exdiputado Antonio Cuevas y Silvia Irazo, secretaria de Estado de Comercio durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Los tres percibieron, respectivamente, una retribución de 112.500, 120.000 y 119.000 euros en 2020 por su trabajo como consejeros en Indra. Sebastián y Cuevas fueron nombrados en representación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), mientras que Irazo se sienta en la mesa de gobierno de Indra como consejera independiente.


El listado de políticos que forman parte del consejo de administración de grandes empresas participadas por la SEPI es aún mayor en otras compañías cotizadas como Red Eléctrica o Enagás, pero se extiende también a otras empresas con capital público como son Aena, Navantia, Hispasat, Correos, Paradores y Loterías, entre otras.


Red Eléctrica: tres políticos y cinco ex altos cargos
En la presidencia de Red Eléctrica, cuyo primer accionista es el estado con un 20% del capital, encontramos al segundo de los seis exministros que actualmente se sientan en el consejo de gobierno de empresas participadas. Se trata de la exministra de Vivienda Beatriz Corredor, que asumió como presidenta de la eléctrica en febrero de 2020 en sustitución del también exministro socialista Jordi Sevilla, y que se embolsó durante el año pasado un total de 469.000 euros, según la información proporcionada por la compañía a la CNMV.

Además de Corredor, en el consejo de Red Eléctrica figuran la exdiputada del PSOE Maite Costa (con una retribución de 175.000 euros en 2020) como representante de la SEPI y el exdiputado del PP Arsenio Fernández de Mesa (175.000 euros). También en representación del Estado se encuentran el que fuera presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) entre 2010 y 2012, Ricardo García Herrera (3.000 euros), y la directora de Participadas de la SEPI, Mercedes Real (131.000 euros).

Como consejeros en Red Eléctrica también hay ex altos cargos como Alberto Carbajo (175.000 euros), Antonio Gómez Ciria (189.000 euros) y José Juan Ruiz (179.000 euros).

Además, la compañía ha convocado a sus accionistas el próximo 29 de junio para, entre otras cosas, aprobar la entrada de otros dos nuevos consejeros que en el pasado fueron políticos y que proceden concretamente de la órbita socialista: Elisenda Malaret, representante del PSC en el Congreso entre 2004 y 2008, y Marcos Vaquer, director general de Urbanismo del Ministerio de Vivienda en la misma época.

Enagás: nueve expolíticos, dos altos cargos y 4,47 millones
En la actualidad, la compañía participada por la SEPI con mayor número de expolíticos en su consejo de administración es Enagás: un total de nueve, de los cuales cuatro son exministros que proceden tanto del PSOE como del PP.

Hace un año el operador de la red de gas nombró como consejeros en representación de la SEPI al exministro socialista de Fomento José Blanco (69.000 euros de retribución en 2020) y al expresidente de la Generalitat de Cataluña y exministro de Industria, José Montilla. Junto a ellos también figuran el asesor de Podemos Cristóbal José Gallego (69.000 euros), el exdiputado socialista Santiago Ferrer Costa (160.000 euros) y el vicepresidente de la SEPI, Bartolomé Lora (160.000 euros).

Como independientes encontramos a las exministras del PP Isabel Tocino (175.000 euros) y Ana Palacio (190.000 euros), al expresidente de Alianza Popular Antonio Hernández Mancha (160.000 euros) y ex altos cargos como Gonzalo Solana (160.000 euros) o Ignacio Grangel (160.000 euros). Aunque ya no figura en la compañía, la exdiputada del PP Rosa Rodríguez Díaz percibió en 2020 una retribución de 160.000 euros por su puesto en el consejo.

No termina aquí, porque el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, fue diputado del Parlamento Europeo por el PP (1,094 millones en 2020) y su presidente, Antonio Llardén (2,118 millones), también ocupó cargos de responsabilidad en el Gobierno de Felipe González y ejerció de vicepresidente de Caixa Catalunya en representación del Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat, gobernado entonces por el PSC.

Ebro Foods, Hispasat, Navantia, Correos...


 
Volver