*Tema mítico* : El rincón del agricultor - trucos para nuestras huertas II

A raiz de los tomates que se nos secan en el huerto, estoy teniendo una discusión con mi padre.

Le he echado en cara que por qué fumigó los tomates hace unos días, con cobre y no se qué veneno, cuando estaban sanísimos. No sé si ése veneno habrá evitado algo, el caso es que muchas hojas se han arrugado desde entonces y están más negras y endurecidas. Sin embargo, las hojas nuevas han nacido normalmente, con lo que a mí no me cabe duda de que ha sido un daño de la fumigación (innecesaria en ése momento en mi opinión).

Mi padre es de los que creen que con la química se puede prevenir, salvar o curar cualquier enfermedad y restaurar el estado anterior, y yo le digo que no, que es preferible otras técnicas, que la cura es en extremis y que sólo retrasa normalmente lo inevitable, que hay que prevenir..

Mi padre dice que antiguamente (antes de que él (un hombre de campo pero no hortelano) trabajara en una industria química en los 70) se criaban buenos hortales porque la tierra estaba muy sana y no había enfermedades :roto2:. Sin embargo, ahora, a pesar de la química que utilizan, todos los años se corta la cosecha por la mitad por alguna que otra plaga. Él díce que es porque las tierras están envenenadas, desgastadas y por éso ya no es como antes. No le niego parte, sólo parte de razón.

Pero es que se ha perdido todo el conocimiento que hasta los años 80 con la generalización de la química y la agroindustria, se han perdido casi definitivamente. Le digo que antes las semillas estaban adaptadas a su tierra, tras un proceso de siglos de selecciones, y que ahora las traen en los viveros de Holanda o no sé dónde, por lo que traen nuevas enfermedades y las semillas no germinan igual ni producen lo mismo que las antiguas que ellos han dejado perderse. Tampoco saben injertar, ni sanar la tierra más allá del arado con el motocultor. En fín, que poco conocimiento me pueden a mí transmitir ésta generación de hortelanos fracasados postindustriales. :o

Y en ésa discusión, estamos todos los días.. Cualquier año partimos el huerto en 2, y le digo a ver quien saca más, si tu con tus técnicas químicas, o yo. El problema es que yo soy tambien otro ignorante :ouch:, pero al menos sé que el camino químico es el equivocado. :´(

Si nos quitan la química, hambre, veo mucha hambre:XX:
 
Última edición:
Pero es que se ha perdido todo el conocimiento que hasta los años 80 con la generalización de la química y la agroindustria, se han perdido casi definitivamente. Le digo que antes las semillas estaban adaptadas a su tierra, tras un proceso de siglos de selecciones, y que ahora las traen en los viveros de Holanda o no sé dónde, por lo que traen nuevas enfermedades y las semillas no germinan igual ni producen lo mismo que las antiguas que ellos han dejado perderse. Tampoco saben injertar, ni sanar la tierra más allá del arado con el motocultor. En fín, que poco conocimiento me pueden a mí transmitir ésta generación de hortelanos fracasados postindustriales. :o

Y en ésa discusión, estamos todos los días.. Cualquier año partimos el huerto en 2, y le digo a ver quien saca más, si tu con tus técnicas químicas, o yo. El problema es que yo soy tambien otro ignorante :ouch:, pero al menos sé que el camino químico es el equivocado. :´(

Si nos quitan la química, hambre, veo mucha hambre:XX:

Yo creo que ni neցro ni blanco. Ni las técnicas tradicionales aseguran una producción intachable, ni la química/síntesis es el mal.

Te lo dice alguien que tiene una huerta tradicional: creo que se glorifica demasiado lo tradicional y se demoniza lo sintético-químico, cuando todo tiene un lugar, una razón y un porqué de su uso.

En mi opinión, aparte de que se haya perdido conocimiento, se ha perdido sentido común. Como todo proceso, la agricultura se ha industrializado y tal vez prevalezca esa parte industrial, pero la parte tradicional dista mucho de estar perdida. Se usa menos, si, pero sigue presente.
 
Mi padre dice que antiguamente... se criaban buenos hortales porque la tierra estaba muy sana y no había enfermedades :roto2:.

Los dos tenéis razón... La química ha convertido la tierra en insana y ésta tiende al equilibrio provocando enfermedades.

Fumigando con cobre has conseguido aniquilar gran parte de los hongos y bacterias del suelo, (no toda esta biodiversidad es patógena. es la base de la pirámide de alimentación de tus plantas y de la fauna auxiliar que mantendrá un cierto equilibrio)

Quizá leas en el paquete que su composición es inocua para la fauna auxiliar (Coccinélidos, Sírfidos, Crisopas, Antocóridos, Míridos, Nábidos, Himenópteros, Typhlodromus... ) Cierto no les mata pero tu huerto es una cadena alimenticia en la que has dolido la base y estos bichejos intentarán marcharse a otra parte donde encuentren alimento.

A partir de este punto tu huerto te proporcionará come-hojas en abundancia (tanto animales como vegetales) para atraer de nuevo a los depredadores que tardarán en llegar. No es para preocuparse la industria química tiene soluciones para los come-hojas.... seguirás enganchado a ella hasta que la araña roja acabe con tus tomates a mitad de temporada.

Bueno....:bla: solo es mi opinión
 
Los dos tenéis razón... La química ha convertido la tierra en insana y ésta tiende al equilibrio provocando enfermedades.

Fumigando con cobre has conseguido aniquilar gran parte de los hongos y bacterias del suelo, (no toda esta biodiversidad es patógena. es la base de la pirámide de alimentación de tus plantas y de la fauna auxiliar que mantendrá un cierto equilibrio)

Quizá leas en el paquete que su composición es inocua para la fauna auxiliar (Coccinélidos, Sírfidos, Crisopas, Antocóridos, Míridos, Nábidos, Himenópteros, Typhlodromus... ) Cierto no les mata pero tu huerto es una cadena alimenticia en la que has dolido la base y estos bichejos intentarán marcharse a otra parte donde encuentren alimento.

A partir de este punto tu huerto te proporcionará come-hojas en abundancia (tanto animales como vegetales) para atraer de nuevo a los depredadores que tardarán en llegar. No es para preocuparse la industria química tiene soluciones para los come-hojas.... seguirás enganchado a ella hasta que la araña roja acabe con tus tomates a mitad de temporada.

Bueno....:bla: solo es mi opinión

:Aplauso::Aplauso::Aplauso: muy bien explicado.

Mas gráfico aun, el huerto/campo/parcela es El Serengueti, las gacelas (plagas) se comen tu hierba, puedes hacer dos cosas; dejar a los leones actuar (enemigos naturales), con lo que siempre tendrá que haber un numero mínimo de gacelas para mantener a un numero mínimo de leones

o bien, te puedes liar a tiros y matas a, casi, todas las gacelas y con ellos, o bien se mueren o bien se van los leones, las gacelas que queden sin la presión de los leones se reproducirán descontroladamente, hasta que estos vuelvan o te vuelvas a liar a tiros, tu eliges.

Pero eso si, las tiros los pegas con pólvora de rey.

pd. tambien es cierto que algunas veces los leones necesitan un poco de dopping ;)
 
Un susto, un error y mi primer tomate​


El susto

El invernadero donde cultivo tiene dos naves, una la utilizo yo, la otra la comparten 3 familias que se pasan normalmente los sábados por su parte.

Resulta que una de ellas quiere dejar el huerto y cada vez pasa menos o no pasa, en su parte hay plantados una quincena de tomates y se les ocurrió plantar patatas, en un invernadero plantar patatas ya es "heavy", otras 15 o 20 platas de patatas.

Ambas plantas son solanaceas y ambas son atacadas por la tuta, a la patata poco le afecta, al tomate los destruye. Al abandonar el huerto no caímos, yo y el que me alquila el invernadero, en las patatas. Resultado, se creo un reservorio de tuta en las patatas que salto a sus tomates, tomates que si controlaba con los mismos productos biológicos que yo uso, pero que al tener las patatas al lado resultaron ineficaces ya que la reinfección era inmediata y las patatas no las controlaba.

Mis tomates, 500 tomateras, están a 10 metros de los suyos, unas 15. Por ahora mis tomates no han sufrido daños, supongo que alguna de las medidas que tome ha funcionado, si que hay hojas afectadas pero la tuta esta muerta y ninguno de los tomates se ha visto afectado, he redoblado la lucha biológica por si acaso.

Por favor, en caso de que abandonéis un huerto, destruid todas las plantas de cultivo ya que abandonadas son una fuente de propagación de plagas.


Un error


Plante judías verdes (perona) hace tiempo, pero use dos tipos de semilla, una barata y otra cara pensando que el aspecto exterior eran iguales, aquí falle. Ambas perona, pero unas alcanzan un tamaño de 15 cm de largo mientras las otras casi lo duplican.

Esas largas no las puedo vender porque la gente las prefiere cortas y tengo dos bancales plantados de este tipo. Sooución, esas largas pueden llevarse a que produzcan alubia*s "potxas", creo que voy a ser de los pocos que tenga potxas para vender.

http://blog.clementeviven.com/wp-content/imagenes/alubia*BACLE.jpg
Judía Bacle: variedad tipo “Perona” (ancha, plana y verde), de vaina muy carnosa que se recomienda recolectar muy pronto de la mata, puesto que marca el grano pronto. Se adapta al cultivo en invernadero. Muy apreciada en Cataluña y Levante.

http://blog.clementeviven.com/wp-content/imagenes/alubia*buenosairesverdela.jpg
Judía Buenos Aires verde Larga precoz: variedad nueva, muy precoz con vainas largas y anchas. Muy productiva y muy buena para consumir también como pochas.


Mi primer tomate o tomates

Ayer comí mi primer tomate variedad "Cor de Bou" hoy voy a probar un raf, ambos de mi producción estoy que boto. :)

Cor de Bou
foto00005.jpg


Raf
foto00003.jpg
 
Durante muchos siglos se ha cultivado la tierra sin ayudas quimicas, por lo que es evidente que es posible. Lo que no se puede es cultivar todo en todas partes. Si encima nos empeñamos es cultivar de forma casera variedades industriales, pues se complica el tema. Las variedades industriales estan desarrolladas para los agricultores industriales y sus condiciones (control total de todo, maximizar beneficios, pulverizar lo que haga falta, abonos optimos ...). Bajo condiciones diferentes se comportan de forma diferente.

Cuando se cultiva para casa, lo que se valora en una variedad son cosas diferentes a lo que valora un agricultor industrial, y por tanto las variedades deben ser otras.

Cuando se abona o se pulveriza siempre hay que tener en cuenta el equilibrio ecologico. Cualquier actuacion lo altera y puede hacernos entrar en un circulo vicioso. Siguiendo con el ejemplo anterior de aplicar azufre como preventivo ... en las hojas viven muchos hongos beneficiosos para las plantas que al tener el medio saturado dificultan o impiden que la planta sea colonizada por los malos. Si matamos los hongos buenos ... nada impedira que los malos se instalen, y sin resistencia ni competencia. Lo mas probable es que se produzca una explosion demografica del primer oportunista que pase, y esos casi siempre son malos.

Con los abonos pasa algo parecido. Por un lado pueden alterar el equilibrio ecologico del suelo, por otro, pueden suministrar facilmente una alimentacion no equilibrada a la planta. Si una planta no tiene una alimentacion equilibrada, no estara sana por buena cara que tenga, y si no esta sana sera mas susceptible de enfermar o ser atacada por plagas.

Con todo esto no digo que no se use nada quimico, tan solo que no hay que perder de vista el conjunto e intentar tener claras las posibles consecuencias de cada actuacion y sus consecuencias.
 
¿Qué plantas conocéis que ahuyenten a las hormigas?

Estuve en el huerto ayer viendo como más del 60% de las semillas de zanahoria que puse se las han llevado :´:)´(
 
Tuta

Saludos.

¿Alquien conoce algún tratamiento "ecologico" para la tuta del tomate?
 
Hola a todos! He leído ya la mitad del hilo anterior y parte de "El horticultor autosuficiente" y aunque no tengo mucho espacio, ni tiempo (por ahora), quiero empezar poco a poco a plantar alguna cosilla para ir probando. Soy cocinero, y estaba pensando en plantar algo de albahaca y alguna hortaliza tipo lechuga, espinaca, etc. que se pueda plantar ahora. Por ahora solo tengo macetas a mi disposición. ¿Qué se puede plantar en macetas que no sea muy complicado a estas alturas del año?

Por cierto, es un patio interior con bastante sol, pero no creo que suficiente para tomate.

Gracias!


PD: Me ha sido muy útil el hilo antiguo, está lleno de info!
 
Última edición:
Saludos.

¿Alquien conoce algún tratamiento "ecologico" para la tuta del tomate?


Pregúntale a Alvin, a ver si aparece.


Hola a todos! He leído ya la mitad del hilo anterior y parte de "El horticultor autosuficiente" y aunque no tengo mucho espacio, ni tiempo (por ahora), quiero empezar poco a poco a plantar alguna cosilla para ir probando. Soy cocinero, y estaba pensando en plantar algo de albahaca y alguna hortaliza tipo lechuga, espinaca, etc. que se pueda plantar ahora. Por ahora solo tengo macetas a mi disposición. ¿Qué se puede plantar en macetas que no sea muy complicado a estas alturas del año?

Por cierto, es un patio interior con bastante sol, pero no creo que suficiente para tomate.

Gracias!


PD: Me ha sido muy útil el hilo antiguo, está lleno de info!

Prueba lo del tomate, no creo que pierdas nada.



Y voy a tener que hacer mi primera incursión con Jabón potásico en las tomateras, empiezo a tener pequeña mosquita blanca.

Arrancadas las espinacas que estaban germinadas para hacer semillas, por oleada turística de pulgón :(

La verdad que he estado más pendiente de la economía que de el huerto.:o
 
Pero por época que debería plantar? Estoy en la Sierra de Madrid (Colmenar Viejo)
 
Hola a todos! He leído ya la mitad del hilo anterior y parte de "El horticultor autosuficiente" y aunque no tengo mucho espacio, ni tiempo (por ahora), quiero empezar poco a poco a plantar alguna cosilla para ir probando. Soy cocinero, y estaba pensando en plantar algo de albahaca y alguna hortaliza tipo lechuga, espinaca, etc. que se pueda plantar ahora. Por ahora solo tengo macetas a mi disposición. ¿Qué se puede plantar en macetas que no sea muy complicado a estas alturas del año?

Por cierto, es un patio interior con bastante sol, pero no creo que suficiente para tomate.

Gracias!


PD: Me ha sido muy útil el hilo antiguo, está lleno de info!

El horticultor autosuficiente de Seymour es un libro de culto. Antes de comenzar mi huerto, lo dejé tó subrayadito a lápiz y con tropecientas anotaciones jejeje

En maceta puedes plantar casi de todo, lo único que según para qué cultivos necesitarás macetas grandes e ir añadiéndoles compost o humus, ya que el sustrato en macetas es mucho más limitado que en tierra y por tanto se empobrece antes.

Yo de tí sí me animaría a poner tomates, pero a estas alturas ya mejor tomates cherris, crecen rápido y son muy aptos para maceta. De hecho mis cherri en maceta y bajo techo van más adelantados que los de tierra teniendo menos sol directo. Eso sí, en años anteriores la producción que recogí en tierra fue mucho mayor que en maceta, aunque tuviese que arrancar antes las matas debido al mildiú ya que sólo pongo cobre a todas las tomateras dos veces. Es el único producto que utilizo y sólo en los tomates.
 

Adjuntos

  • Araña_03.jpg
    Araña_03.jpg
    22,1 KB · Visitas: 886
  • Huerta 012.jpg
    Huerta 012.jpg
    18 KB · Visitas: 184
Última edición:
Hola a todos! He leído ya la mitad del hilo anterior y parte de "El horticultor autosuficiente" y aunque no tengo mucho espacio, ni tiempo (por ahora), quiero empezar poco a poco a plantar alguna cosilla para ir probando. Soy cocinero, y estaba pensando en plantar algo de albahaca y alguna hortaliza tipo lechuga, espinaca, etc. que se pueda plantar ahora. Por ahora solo tengo macetas a mi disposición. ¿Qué se puede plantar en macetas que no sea muy complicado a estas alturas del año?

Por cierto, es un patio interior con bastante sol, pero no creo que suficiente para tomate.

Gracias!


PD: Me ha sido muy útil el hilo antiguo, está lleno de info!
Yo estoy empezando, pero algo ya he intentado en macetas y te puedo decir que la lechuga es engañosa, necesita profundidad (al menos esa es la explicación que me han dado). Yo he plantado lechugas en macetas y no me han crecido ninguna porque eran anchas y poco profundas y al parecer necesita macetas profundas, aunque sean algo estrechas. O sea, macetas "esbeltas de diseño";)

Si eres cocinero y tienes macetas más o menos pequeñas, ¿por que no empiezas con tomillo, albahaca, orégano, perejil, hierbabuena, menta, canónigos, rúcula, etc.?

¡¡Me encanta oler la albahaca!!
 
Yo estoy empezando, pero algo ya he intentado en macetas y te puedo decir que la lechuga es engañosa, necesita profundidad (al menos esa es la explicación que me han dado). Yo he plantado lechugas en macetas y no me han crecido ninguna porque eran anchas y poco profundas y al parecer necesita macetas profundas, aunque sean algo estrechas. O sea, macetas "esbeltas de diseño";)

Si eres cocinero y tienes macetas más o menos pequeñas, ¿por que no empiezas con tomillo, albahaca, orégano, perejil, hierbabuena, menta, canónigos, rúcula, etc.?

¡¡Me encanta oler la albahaca!!

Además, la lechuga necesita mucha luz, incluso para germinar.
 
Volver