El precio de la vivienda y los altos tipos dejan «fuera del mercado» a miles de jóven

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.elcorreodigital.com/vizc...viz/precio-vivienda-altos-tipos_20070522.html

El precio de la vivienda y los altos tipos dejan «fuera del mercado» a miles de jóvenes
J. D. DE ALDA/COLPISA. MADRID
El precio de la vivienda, que aunque contenido crece el triple que la inflación -en el primer trimestre lo hizo a un ritmo del 7,2%- , y el euríbor, en ascenso constante desde finales de 2005 y que se acerca ya al 4,5%, han hecho que la compra de una casa sea una 'misión imposible' para los más jóvenes. Así lo reconocen las entidades financieras agrupadas en la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La organización asegura que esos condicionantes «dejan fuera del mercado» a gran parte de quienes aspiran a su primer piso.

El acceso a una primera vivienda se ha convertido en España en una quimera. Una encuesta realizada por la AHE entre sus asociados -que controlan el 80% de las hipotecas del país- revela que los compradores 'noveles' tipo supusieron el año pasado el 60% del total de adquirientes, frente al 70% registrado en 2005. Ese retroceso significa que unas 100.000 personas menos, en su inmensa mayoría jóvenes, pudieron cumplir su sueño de independizarse.

Los datos del Observatorio Joven de Vivienda del Consejo de la Juventud de España son demoledores. El 56% de la población joven no dispone de un hogar propio. Esa tasa se eleva al 87,4% entre los menores de 25 años. Si se tiene en cuenta que los expertos aseguran que una persona no debería nunca dedicar más del 30% de sus ingresos a la adquisición de su piso, los menores de 34 años lo tienen difícil, ya que si quieren respetar ese límite sólo pueden aspirar de media a 45 metros cuadrados. De hecho, los jóvenes que se lanzan a comprar se dejan en la operación un promedio del 66,4% de su salario, y hasta del 89% si tienen entre 18 y 24 años.

Gran esfuerzo

El Banco de España también maneja datos reveladores sobre el nivel de esfuerzo que, en general, afrontan los ciudadanos que compran una casa. Según la síntesis de indicadores del órgano emisor, el desembolso durante el primer año representa el 43,3% de la renta bruta familiar. Se trata del porcentaje más elevado desde finales de 1996. Hace apenas tres ejercicios, ese nivel se situaba en el 35%. Incluso si se tienen en cuenta las deducciones fiscales a la compra de primera vivienda, el ratio se queda en el 34,9%, aún por encima de lo razonable.

En este escenario, el mercado no puede sino frenar. Numerosas pruebas evidencian esta tendencia. El año pasado se suscribieron en España poco más de un millón de hipotecas para la compra de vivienda, lo que supone un descenso interanual del 10%. El anuario de los registradores de la propiedad revela que el número de compra-ventas realizadas cayó un 7% respecto a 2005. Algo normal, si se tiene en cuenta que el euribor -que sirve de referencia a nueve de cada diez operaciones- se disparó más de un punto porcentual. El indicador mantiene su vigor y ayer se situaba ya en el 4,401%, lejos del 3,3% de hace un año.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
shalafi dijo:
Si "necesitas" una casa mas grande, para tener hijos supongo, pues, o esperas a ganar lo suficiente o te vas de alquiler, narices, que mania de no considerar el alquiler una opcion.

Efectivamente, en estos momentos en España vivir alquilados es mucho mas barato que comprar un piso; lo cual es un síntoma de que estamos en una burbuja: los precios crecen más que los alquileres.

En una situación normal compra y alquiler deberían de estar mucho mas equilibrados. Al comprar acciones se considera que vale la pena la compra cuando el PER está sobre 14; es decir, cuando en 14 años se recupera la inversión inicial.

¿Qué alquiler sería necesario para recuperar una inversión en un piso de 50 millones de pesetas en 14 años. Con precios estables, y sin contar gastos habría que cobrar 50 dividido entre 14 años, dividido entre 12 meses, es decir 298.000 pesetas al mes. Si añadimos gastos diversos, más compensación por meses que no está alquilado, más riesgo de impagos, etc, nos ponemos en unas 400.000 pesetas al mes, para que compense la inversión.

Obviamente los pisos se están alquilando a precios irrisorios; o bien, tienen precios astronómicos.

No existe relación equilibrada entre el precio del piso y el precio del alquiler.

Es decir, desde el punto de vista financiero es mejor sobradamente alquilar, y emplear el exceso de liquidez en invertir en bolsa.

Un saludo.

Gabriel
 
Volver