El petróleo empieza a subir desde la oleada turística de Irak 2003

Esto que está ocurriendo con el petróleo me recuerda a las estrategias de caza de muchos animales, que consiste en ir asustando a sus presas para así ir empujándolas hacia un callejón sin salida, donde poder atraparlas sin esfuerzo.

Mientras nos creamos los fantasmas que crean, para empujarnos al callejón sin salida, le haremos el trabajo mucho más fácil.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Fuente: http://afp.google.com/article/ALeqM5jArmmG-YUPECe6RBdv8yvEFtOhhQ

El G8 busca esclarecer el misterio del petróleo caro
Hace 9 horas

OSAKA, Japón (AFP) — Los ocho países más industrializados del mundo confiaron este sábado al Fondo Monetario Internacional (FMI) la tarea de buscar las causas de la subida del precio del petróleo, mal que -advirtieron- amenaza a la economía mundial pero cuyo diagnóstico y remedios son difíciles.

Reunidos desde el viernes en Osaka (oeste de Japón), los ministros de Finanzas del G8 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá y Rusia) advirtieron en el comunicado final de su reunión difundido este sábado que el petróleo caro es "una seria amenaza para la estabilidad del crecimiento mundial".

El precio del petróleo prosiguió la última semana con su imparable subida, rozando los 140 dólares el barril antes de replegarse ligeramente. Este aumento vertiginoso pone en peligro la convalecencia de la economía mundial tras la grave crisis financiera de mediados de 2007.

Pese a tener muy clara esa amenaza, los ministros del G8 se preocuparon más por buscar las causas del problema y así pidieron al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la Agencia Internacional de Energía (AIE) que analicen los "factores reales y financieros que están detrás de la reciente subida del precio del petróleo y su volatilidad".

El FMI les entregará un informe en octubre, en su próxima asamblea general.

El G8 espera así que el FMI se decante sobre esa hipótesis que culpa a la especulación del fenómeno o prefiera la versión de que la crisis se debe a una producción de crudo insuficiente.

"No está nada claro. Necesitamos un estudio para responder a esta cuestión", explicó el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, al aceptar la investigación.

"Se expresaron muchas opiniones pero se tiene el sentimiento compartido de que nadie conoce realmente la verdad", resumió al final de la reunión el ministro japonés de Finanzas, Fukushiro Nukaga.

A la espera del veredicto del FMI, el comunicado final de los responsables de Finanzas del G8 evitó pronunciarse.

En todo caso, el petróleo iría mejor si existiera "una mayor transparencia y fiabilidad de la información, sobre todo de las reservas (...) y el nivel de los flujos financieros que entran en el mercado", añadió el texto para satisfacer a los partidarios de la teoría de la especulación como Alemania, Italia y Francia.

"Exhortamos a todos los países productores a aumentar su producción e invertir para incrementar la capacidad de refinado", agregó el comunicado, en una especie de juicio salomónico, esta vez en favor de la hipótesis de la oferta insuficiente que apoyan estadounidenses y británicos.

El secretario estadounidense del Tesoro, Henry Paulson, reiteró abiertamente el sábado en Osaka que es un "error" culpar a la especulación y que "todas las pruebas apuntan a la oferta y la demanda" en el tema del petróleo caro.

Su homóloga francesa, Christine Lagarde, que tuvo la idea de la investigación del FMI, insistió en la existencia de "un lazo entre los mercados financieros y el precio que pagan los consumidores medios".

Lagarde también adelantó que pedirá a la Unión Europea (UE) que regule rápidamente la actividad de las agencias calificadoras de riesgo y que publique semanalmente el estado de las reservas petroleras europeas.

Además de este tema, sus homólogos del G8 también trataron otros asuntos, como los fondos soberanos. Respecto a estos, reconocieron "las ventajas de la inversión comercial realizada por inversores controlados por el gobierno, como los fondos soberanos", pero pidieron la adopción de "niveles elevados en gestión del riesgo, transparencia y administración".

El dólar tampoco quedó fuera de la cita de Osaka. En este sentido, Paulson reiteró que un billete verde fuerte en relación a otras divisas "está en los intereses de Estados Unidos".

Para el secretario estadounidense, la actual depreciación del dólar frente a las otras divisas deja ver que la economía estadounidense "atraviesa un difícil período" pero que sus bases siguen "sólidas".
 
Volver