El paro sube en 19.000 en septiembre. La afiliación sube en 12.000

Yo alucino con este foro.

Ha subido el paro y algunos descorchando la botella de champagne, celebrándolo como dato positivo.

Los de siempre. Si es que como estamos en situación de pleno empleo se puede relativizar. Por cierto, nadie menta lo de la salida de estudiantes y diplomados en septiembre por Europa? Y aun así sube el paro...
 
Yo alucino con este foro.

Ha subido el paro y algunos descorchando la botella de champagne, celebrándolo como dato positivo.

Lo que se celebra es que quede en evidencia una vez mas las mentiras del gobierno que ya tenia que haber dimitido hace tiempo.
 
El ambiente que se respira en el hilo es de funeral.

Ya no saben cómo darle la vuelta a las cifras para intentar demostrar que septiembre ha sido un desastre. Como consecuencia, las botellas para celebrar lo que se suponía que iba a ser un descalabro están sin descorchar, el confeti sin esparcir y han faltado muchos invitados ante la magnitud del owned. No se esperaban esta sorpresa.

Este no era el octubre con el que habían soñado. Lo mejor es dejarlos a solas con su duelo y luto. :D
Si como Bankia que se rescató por los ahorristas :tragatochos:

Sombra aquí, sombra allaaaaaa...

http://www.eldiario.es/clm/manipulacion-amenaza-mayor-escandalo-Cospedal_0_307269367.html
 
Entonces, ¿si se contrata a una persona para trabajar sólo el último día del mes figurará como un parado menos y como 1/20 afiliado más (al trabajar sólo uno de los 20 días laborables)?
Por tanto el paro sería fácilmente manipulable y no tanto la afiliciación (salvo que esta última trabajar 1 h contaría como un día).

Lo que dices es así, si contratas a alguien para un trabajo el último día del mes, bajas la cifra de paro en una persona. Y si al mes siguiente lo contratas igualmente para ese último día, la conviertes en invisible para esa estadística. En un país como el nuestro donde las gasolineras bajaban los precios el lunes porque era el día que Eurostat preguntaba los precios de la gasolina (y hacemos limpieza a fondo de la casa cuando van a venir visitas...todo sea dicho...:rolleye:) todo es posible...

Me imagino que habrá casos, pero espero que no muchos...igualmente pienso que para evitarse suspicacias podrían publicar los datos de paro registrado diariamente, como el Euribor y tantas cosas. Sin drama, cada día a las 11 de la mañana, el dato del día anterior.
 
"La manipulación de datos de desempleo será llevada a Bruselas para que la Comisión Europea intervenga en Castilla-La Mancha: sólo existe un precedente de un caso similar en toda la Unión Europea y ocurrió hace unos años en Grecia antes de que el país se derrumbara económicamente y tuviera que ser rescatado."
 
Cuentan como dos altas..

Saludos.

A mí el ministerio de desempleo me mandaba unas bonitas encuestas trimestrales a mi departamento (personal), y en el caso que expone Vercin, te decían que contaras eso como una sola alta al mes.
Pero vamos a la hora de dar estos de afiliación no sé, me imagino que dirán dos altas para que queden mejor las cifras.
 
jorobar con la Cospe, no se corta un pelo:

Datos por CC. AA paro registrado.

El paro registrado baja en 6 Comunidades Autónomas, encabezadas por Castilla-La Mancha (-10.056), La Rioja (-1.303). Sube, por contra, en 11, encabezadas por Andalucía (10.665) y Cataluña (4.196).

En el último mes, la afiliación creció en siete territorios autonómicos: ,destaca la Comunidad de Madrid, con 27.145 afiliados más; Castilla-La Mancha, con 23.128; Canarias, con 6.600.

:roto2:
:XX: se han pasado con el tipex.

La Cospe ha puesto una empresa privada a llamar a la gente de más 52 años y si dices que no tienes interés en trabajar en x trabajo te borran
 
Montoro ha calificado los últimos presupuestos como "los presupuestos del crecimiento y el empleo", mientras tanto el paro crece. Seamos serios no hay ningún indicador que nos haga creer que la tasa de paro va a bajar en los últimos años, se va a combertir en estructural.

A la espera de los datos de la EPA que se harán públicos a finales de mes.

Los Presupuestos que disminuye drásticamente la asiganción a Prestaciones Sociales, esa y no otra es la noticia.
 
A mí el ministerio de desempleo me mandaba unas bonitas encuestas trimestrales a mi departamento (personal), y en el caso que expone Vercin, te decían que contaras eso como una sola alta al mes.

No se esfuerce, mi querida Elena.

Como no les gustan los datos que nos ha traído septiembre los profetas del hundimiento, burbumoris y agoreros ya han sentenciado que son manipulados y que todo va mal. Entienda que son sus costumbres.

Por si le interesa aquí le dejo un análisis alejado del fanatismo sectario que impera por estas tierras sombrías. :D

Doce pistas para analizar el dato de empleo y paro de septiembre.

El paro ha aumentado en septiembre en 19.720 personas, pero, al mismo tiempo, el empleo ha crecido en 12.182 efectivos. Estas cifras arrojan luces y sombras a un mercado laboral que se recupera lentamente. A continuación, todos los detalles para interpretar estos datos.

02.10.2014

1- El paro sube en 19.720 personas pero es el menor incremento desde 2007

El paro registrado en los servicios públicos de empleo aumentó en 19.720 personas en septiembre hasta las 4.447.650 personas, con lo que encadena dos meses al alza, aunque es el menor incremento en un mes de septiembre desde 2007.

Desde el inicio de la crisis el desempleo ha aumentado en este mes una media de 70.000 personas (el peor dato lo registró en 2011 cuando el paro subió en 95.817 personas).

2- Sin efecto calendario el desempleo desciende

En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 33.127 personas. Empleo explica que para realizar la estimación se han utilizado los mismos coeficientes que en la publicación técnica "Síntesis de Indicadores Económicos" del Ministerio de Economía y Competitividad.

3- En lo que va de 2014, hay 253.688 parados menos (la mayor caída desde 1998).

El paro registrado en el acumulado del año (enero-septiembre) ha descendido en 253.688 personas y representa el mayor descenso en este periodo desde 1998.

Si se observan las cifras en respecto a hace un año (septiembre-septiembre) la mejoría también es evidente ya que hay 276.705 parados menos, con lo que la tasa interanual desciende un 5,86%.

4- El desempleo aumenta en 11 comunidades, con Andalucía a la cabeza

El paro creció en once comunidades autónomas respecto a agosto, sobre todo en Andalucía, con 10.665 más, Cataluña (4.196), Murcia (3.266), Asturias (2.925) y Baleares (2.711).

De las seis en las que cae, Castilla-La Mancha y La Rioja encabezan los descensos fruto de las campañas agrícolas de verano, que permitieron una reducción del desempleo en 10.056 y 1.353 personas, respectivamente.

5- El mejor dato de empleo en septiembre de los últimos ocho años

El empleo envía señales positivas y protagoniza el mejor septiembre en ocho años. Concretamente, la afiliación media a la Seguridad Social alcanzó en septiembre los 16.661.703 ocupados, lo que supone 12.182 afiliados más que el mes anterior.

Hay que decir que el mes de septiembre ha sido un mes muy malo para el empleo desde que se inició la crisis. De hecho, la afiliación no crecía en este periodo desde 2007 (cuando lo hizo en 4.800 efectivos). Por ello, se debe destacar que este último dato, que supone un incremento de 12.182 afiliados (un 0,07% más), representa el mejor comportamiento de los cotizantes en ocho años.

6- Educación y agricultura tiran del empleo

Y en este estirón, ha tenido un peso importante la contratación en educación, donde los efectivos ha aumentado en 54.326 personas más hasta un total de 638.038 ocupados, y la agricultura, con 39.138 (5,58%) afiliados más hasta los 741.005 ocupados.

7- La afiliación también registra un buen dato sin efecto calendario

En términos desestacionalizados -sin tener en cuenta la influencia de los días hábiles-, la ganancia es de 46.961 afiliados, el mejor resultado también en un mes de septiembre desde el año 2006.

8- En un año 356.258 cotizantes más

Además, respecto al mismo mes del año anterior, la afiliación creció en un mes de septiembre por primera vez desde 2007. Concretamente, lo hizo en 356.258 personas, lo que muestra un avance del 2,18%, y una incorporación de afiliados al sistema por octavo mes consecutivo.

9- El empleo todavía tiene por delante un largo camino para recuperarse

Aun así, hay que matizar que el dato total de afiliación, que se ha situado en 16.661.703 personas, no es ni siquiera el mejor registro de este año (en julio se alcanzaron los 16.747.103). Por ello, a pesar de la mejoría, al empleo le queda un largo camino por recorrer para superar la barrera de cotizantes de los 17 millones que había en 2012 o de los más de 19 millones de trabajadores que había al inicio de la crisis en 2008.

10- La afiliación crece en siete comunidades, Madrid en la que más

En el último mes la afiliación creció en siete comunidades autónomas, en especial en la Comunidad de Madrid, con 27.145 afiliados más; por delante de Castilla-La Mancha, 23.128; Canarias, 6.600; País Vasco, 2.479; La Rioja, 1,915; Castilla y León, 925 y Navarra, 834 más; además de la ciudad autónoma de Ceuta, con 232 más.

11- La contratación indefinida se eleva un 29% en tasa interanual

En septiembre se han registrado 138.543 contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 8,48% de todos los contratos. Esta cifra supone un incremento de 31.407 contratos, un 29,32% más, respecto a septiembre de 2013.

En términos acumulados, se han realizado 984.034 contratos indefinidos hasta septiembre de 2014, lo que representa un incremento de 146.291 (17,46%) sobre el mismo periodo del año 2013.

El número total de contratos registrados durante el mes de septiembre ha sido de 1.634.444. Supone una subida de 242.015 (17,38%) sobre el mismo mes del año 2013. La contratación acumulada en los primeros nueve meses de 2014 ha alcanzado la cifra de 12.255.524, lo que supone 1.577.642 contratos más (14,77%) que en igual periodo del año anterior.

12- Cuatro de cada diez parados sin prestación

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante agosto pasado fue del 60,45%, lo que supone cuatro puntos porcentuales menos que un año antes, e implica que cerca de 4 de cada 10 desempleados no cobra prestación.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el gasto en prestaciones por desempleo se situó en 2.025,7 millones de euros en agosto, el 17,8% menos que en el mismo mes de 2013.

Los beneficiarios existentes a final del mes eran 2.528.055 personas, con un descenso interanual del 12,2%, en tanto que el gasto medio mensual por persona (sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura) fue de 820,6 euros, 55 euros menos que un año antes.

Fuente: Doce pistas para analizar el dato de empleo y paro de septiembre
 
Última edición:
Si si...cuando a fin de año la SS tenga un boquete de 22.000 millones de euros me contais que Hispanistán va de P.M. y que ya estamos saliendo y que nuestro futuro es esplendoroso...

Como me lo voy a pasar en 2017...las escupideras del poder huiréis como ratas.
 
Si si...cuando a fin de año la SS tenga un boquete de 22.000 millones de euros me contais que Hispanistán va de P.M. y que ya estamos saliendo y que nuestro futuro es esplendoroso...

Como me lo voy a pasar en 2017...las escupideras del poder huiréis como ratas.

Cuando se comunique ese boquete, estos trollazos hablarán de otra cosa.

Los pagan por hacer lo que hacen y generar tráfico.

Si las horas trabajadas caen, pues no se habla de ello.
Si los salarios caen, pues no se habla de ello.
Si el 93% de los empleos son temporales, pues no se habla de ello.
.....

Perdéis el tiempo contestándolos.
 
Mientras siga entrando dinero fresco del BCE en forma de deuda pública española los datos seguirán mejorando.

Ahora, ¿hasta donde es esto sostenible?
 
Volver