El origen de las revoluciones.

NSnonancy

Himbersor
Desde
23 Ene 2015
Mensajes
2.149
Reputación
2.362
JewishRevolutionarySpirit2.jpg

Revisar un libro tan largo (1200 paginas), tan detallado (más de 1000 notas), y tan provocativo como El espíritu revolucionario judío de E. Michael Jones no es ciertamente una tarea sencilla, pero ha sido una de las tareas mas enriquecedoras y esclarecedoras que he jamás llevado a cabo. Para realmente hacer justicia a semejante libro haría falta al menos otro libro. Voy a citar extensivamente con el objetivo de guiar al lector dentro de la obra misma a fin de apreciarla lo mejor posible. Tan llena está de irrefutables datos y perspicaces comentarios que uno está tentado de encerrarse en una habitación y absorber cada palabra. Cuando se llegue al final, la visión que uno tenía del mundo habrá cambiado dramáticamente. Se verá el funcionamiento del mundo de la manera solo alguien como E.M. Jones, libre de lujuria de poder, fama o fortuna, y movido solo por su sincero y perdurable amor por Jesucristo y la iglesia católica, puede brindar. No solo uno será cambiado, sino que este libro tiene el potencial para cambiar el mundo. Se debe recordar que la información que el lector lea en la obra de Jones no es precisamente la que se oye en Harvard o en el sitio web de la Liga Anti-Difamación (ADL). Se debe estar preparado para ser conmocionado y asombrado. Es un libro que no se puede parar de leer. Pero también el lector debe ser advertido, luego de enterarse de la total destrucción a la cual fue sometida nuestra sociedad y la causa de ello, uno puede sorprenderse llorando cerca del final, de la misma manera que Jesús lloró aquella vez por Jerusalén.

Naturalmente, debido a que palabras provocativas tienden a evocar toda clase de prejuicios, y especialmente en este caso, inevitables cargos de “antisemitismo” por el solo hecho de usar la palabra “judío”, la mejor manera de comenzar es definir ambos términos “judío” y “revolucionario”. Jones hace un muy buen trabajo en este rubro, empleando a Jesucristo como línea divisoria. A menudo refiriéndose a El como “Logos” en referencia a las características distintivas de la cristiandad, revelación divina y razón. A fin de explicar diferencias, Jones primero explica como el Islam considera al Logos. Debido a que el Islam cree que Dios puede, si así lo desea, contradecir a la razón, Jones alega que los fiel a la religión del amores poseen una visión distorsionada de esta, pero ni odian ni rechazan al Logos per se. Hecha esta distinción Jones pasa entonces a explicar lo que significa el termino “judío revolucionario”. Escribe “el ataque al Logos… de parte del judaísmo, que se manifiesta no en forma de oleada turística desde afuera, como el caso del Islam, el cual ha buscado extender su fe mediante la conquista militar, sino por la amenaza de la subversión por dentro, también llamada revolución. Si los fiel a la religión del amores son alogos, debido a la manera imperfecta en que Mahoma entendió las tradiciones monoteístas apenas absorbidas desde su posición en los confines de una civilización greco-romana ya desmembrada, entonces los judíos son antilogos, en el sentido en que ellos rechazan a Cristo totalmente. El Islam no rechazó a Cristo, sino que no entendió a Cristo, como lo manifiesta su rechazo tanto a la Trinidad como a la Encarnación, e intentó enmascarar sus errores honrando a Jesús como un profeta. La situación de los judíos es completamente diferente. Los judíos fueron el pueblo elegido de Dios. Cuando Jesús se presentó como el Mesías por tanto tiempo esperado, los judíos, quienes como todos los hombres, fueron agraciados por Dios con la libertad, tuvieron que tomar una decisión. Podían aceptar o rechazar a Cristo, quien era la encarnación física del Logos de acuerdo a la creencia cristiana… Cuando los judíos rechazaron a Cristo, rechazaron al Logos, y cuando rechazaron al Logos, el cual incluye dentro de si mismo los principios de orden social, se volvieron revolucionarios” (pp. 15, 16).

Volviendo sobre esta definición algunas paginas mas adelante, Jones es mas claro aun: “Una tragedia singular sucede cuando un miembro del pueblo elegido rechaza la causa por la que el o ella ha sido elegido o elegida – como vemos en los Evangelios. Cualquiera puede elegir rechazar el Logos- todos lo hacemos o somos tentados de hacerlo cada día. Pero que ese rechazo forme parte del inevitable centro de la propia religión o inclusive sea el factor determinante sobre quien cuenta como miembro de la comunidad significa que un espíritu revolucionario está entremezclado con esa comunidad” (p. 20). Así es que judío es aquel cuya creencia básica es el rechazo a Jesucristo. Mas adelante la definición de Jones es mas o menos confirmada por un rabino judío escribiendo en una revista católica, First Things (Enero 2003, pp. 41-46). En un articulo titulado “La virtud de reprobar” el rabino Meir Y. Soloveichik sostiene que el repruebo puede ser utilizado por el judío a discreción (bien opuesto a lo dicho por Jesús: “han escuchado que se decía… odia a tus enemigos, pero yo os digo, ama a tus enemigos”). El rabino es bastante franco a cerca de como él y otros judíos aplicaran la “virtud del repruebo”, ya que revela que “la mismísima cuestión de como encarar a nuestros enemigos depende si uno cree que Jesús era meramente un confundido mortal, o el Hijo de Dios” (pp. 1013-15). Abe Foxman, director de la ADL, nos da otro ejemplo de su “creencia básica” cuando le dice a Otto Huber (el productor de la obra La Pasión de Oberammergau): “No hay ninguna necesidad de hacerla. Quiero otra obra; si es acerca de la crucifixión en la cual los judíos dan el pasaporte a Cristo, nunca la va a poder limpiar lo suficiente. Así que no espere que la acepte” (p. 1026).

Red_Star.gif
Muchas hipotesis sugieren que los alubio*s en realidad son Edomitas. Edom significa rojo. La familia Rothschild (originalmente Bauer) tomo la estrella de david de tonalidad rojo como su emblema familiar.



Aun así, Jones reconoce que “el debate sobre quienes son los judíos nunca ha cesado.” En una de sus mejores analogías, Jones dice que la manera en que nuestra sociedad moderna define “judío” es como definir la palabra árbol: “una palabra que, de acuerdo a los nominalistas, no tiene un sentido claro, ya que en el mundo real lo único que existe son robles, cedros, etc. Conforme con esta regla no escrita, el término “judío” no se refiere en realidad a ninguna categoría de personas. Entonces el uso del termino “judío” como una categoría es, como resultado ipso facto evidencia de antisemitismo” (p. 16). Obviamente hay mucha confusión hoy en día a cerca de la definición de “judío” y aun más confusión sobre que constituye “antisemitismo”. Jones explica la experiencia de Belloc en este mundo surrealista de definiciones, pero dice que es mucho peor en nuestros días, porque “ahora es imposible escribir sobre los judíos sin exponerse al cargo de antisemitismo.” Y porque una definición precisa es esencial al actual debate, debemos simpatizar con Jones cuando dice: “su uso es determinado por la ventaja política de aquellos que la usan. Entonces, es permisible en algunos círculos generalizar cuando los judíos son victimas de algún ataque, pero cualquier referencia a judíos como perpetradores de algún ataque es, nuevamente ipso facto evidencia de antisemitismo y también un signo de una manía conspiradora. Es cara o seca. Así, una vez mas, de acuerdo a otra variación de los cánones del discurso contemporáneo, es permisible decir que los judíos tuvieron un gran rol en el movimiento de los derechos civiles en EEUU, pero sería antisemita decir que también tuvieron un gran rol en el movimiento pro-aborto. Por revolución se entiende revolución contra el Logos – la forma mas profunda de revolución” (p. 17).

Jones explica magistralmente como este ímpetu “anti-Logos”, o lo que él específica como “sentimiento espontáneo” dentro de la comunidad judía, se desenvolvió a lo largo de la historia, y más o menos, el resto de su libro es una antología de todos estos sucesos, desde el primer siglo hasta nuestro siglo XXI. En cierto modo, Jones toma la posta donde San Lucas la dejó en Las Actas de los Apóstoles, añadiendo veinte siglos de pruebas mostrando como los judíos en general no solo se opusieron al Logos y al avance de los Evangelios sino también buscaron reemplazarlo con su propio evangelio, sea mediante las acciones de Juliano el Apostata, el judaísmo iluminista de Moses Hess o el psicoanálisis de Sigmund Freud. Jones nos permite ver porque, luego de casi tres décadas de lidiar con los judíos, San Pablo se resignó a decir en I Tes. 2:14-16: “los judíos, quienes mataron al Señor Jesús y a los profetas y nos persiguieron; no son del agrado de Dios, y se oponen a todos los hombres, tratando de prevenir que hablemos con los gentiles para que se salven, así constantemente colmando la medida de sus pecados. Pero la ira de Dios ha finalmente comenzado a caer sobre ellos”. Desagradar a Dios y “oponerse a todos los hombres” es la marca de la revolución.

Uno de los meritos del libro de Jones es su consistente uso de fuentes judías para confirmar sus afirmaciones y conclusiones, y aquí no hay excepciones. Poniendo a prueba su tesis de la incitación judía a la revolución, Jones comienza citando al rabino Louis Israel Newman quien “remarca como los judíos han consistentemente apoyado los movimientos revolucionarios a través de la historia. Fueron judíos los que se unieron a los herejes durante la crisis de los albigenses, la revolución Husita, la reforma protestante, y el nacimiento de la Inglaterra moderna. También se unieron con los revolucionarios durante el Iluminismo, la revolución rusa, y el movimiento de los derechos civiles en los EEUU. También observamos el conflicto entre la Iglesia y el judaísmo durante el nacimiento de la inquisición española, el desarrollo del imperio polaco, y la rebelión de Chmielnicki que marco el comienzo de la debacle de dicho imperio. Finalmente vemos la presencia judía en el surgimiento del imperio norteamericano” (p. 21).

Sin embargo Jones es cuidadoso en recordarnos los limites de esta discusión: “¿Significa que todo judío es una mala persona?” No, de ninguna manera. Los lideres judíos controlan la ‘Sinagoga de Satanás,’ que a su vez controla el grupo étnico al cual pertenecen los judíos. Nadie tiene control sobre las circunstancias en las que nace. Esta es la razón por la cual el antisemitismo, si por ese término entendemos el repruebo a los judíos debido a características raciales inmutables e indelebles, está mal. A lo largo de sus vidas, los judíos terminan dándose cuenta que pertenecen a un grupo étnico como cualquier otro. A pesar de la propaganda de superioridad racial que el Talmud busca inculcarles, muchos judíos se dan cuenta que un espíritu particularmente maligno se ha apoderado del corazón de su grupo étnico. Una vez que son conscientes de la magnitud de tal desgracia, los judíos se enfrentan ante un dilema. Dependiendo de la disposición de cada uno, algo que solo Dios puede juzgar, se vuelcan con fervor a favor o en contra de este espíritu maligno – completamente como San Pablo, Nicholas Donin, Joseph Pfefferkorn y muchos otros judíos – o incipientemente como aquellos judíos que rechazan conscientemente ser cómplices de algo que saben es jovenlandesalmente injustificable, sea el aborto o la evicción de palestinos de sus tierras ancestrales” (p. 1067).

Esta revisión del libro de Jones se concentrará en la segunda mitad de la antología, ya que los eventos allí descriptos serán mas familiares para lectores contemporáneos por el simple motivo que dichos lectores los han experimentados en carne propia. E.M. Jones nos muestra como hemos sido sistemáticamente disuadidos por el judío revolucionario de ver la historia desde esta óptica, ya que invariablemente se clasifican tales investigaciones como actos “antisemitas”. Sin embargo lo que hace que el trabajo de Jones sea al mismo tiempo convincente y atrayente es que no usa argumentos emocionales, ni insultos, ni intentos de enmarcar al judío con imágenes estereotípicas para ganarse al lector con demagogia. Justamente son sus oponentes quienes usan tácticas sucias para desacreditar a críticos como Jones.

Un ejemplo de la manera gentil en que Jones maneja la situación es su constante apelo a la equidad. Inclusive si tenemos delante nuestro 1200 paginas de detalladas actividades revolucionarias de un grupo determinado de gente, los judíos en su conjunto, Jones es muy perceptivo al recalcar “como siempre, los movimientos son liderados por unos pocos – unos pocos que a menudo no son representativos de todos” (p. 21, y también pp. 740, 746, 755). En su soporte Jones cita el psicólogo Kevin MacDonald quien “ha sugerido el siguiente enfoque – un movimiento judío es un movimiento dominado por judíos ‘sin implicar que todos o la mayoría de los judíos sean parte en estos movimientos, y con restricciones a cerca de que son exactamente dichos movimientos’” (p. 21). En otra prueba de su desprejuiciado enfoque para con los judíos, Jones cita la directiva de larga data del Papa Gregorio Magno en el sigo sexto, también conocida como Sicut Iudeis non, la cual simplemente sostiene que “nadie tiene le derecho de dañar a los judíos o interrumpir sus practicas religiosas, pero los judíos al mismo tiempo, no tienen derecho de corromper la fe y la jovenlandesal cristiana o subvertir a las sociedades cristianas.” Desafortunadamente, la obra de Jones revela que ha sido precisamente la segunda parte de esta directiva la que ha sido sistemáticamente transgredida en los últimos dos milenios. Jones se toma un especial esfuerzo en: a) mostrar cuan dramática y totalmente los judíos en su conjunto han trastocado la fe y la jovenlandesal cristiana, y b) contrarrestar los cargos de ciertos judíos como Daniel Goldhagen quien escribe: “por siglos la Iglesia Católica… ha sido esencialmente antisemita, tanto en sus doctrinas, como en su teología y su liturgia” (p. 23).

Del capitulo uno al doce Jones describe los primeros 1800 años del accionar del judío revolucionario. Explicando desde porque San Juan se refirió a los judíos de su tiempo, dos veces, como la “Sinagoga de Satanás” (Ap 2:9; 3:9); hasta los fútiles esfuerzos de Juliano el Apóstata para reconstruir el templo judío en el siglo cuarto y la coincidencia de este fiasco con el surgimiento de la herejía arriana que negaba la divinidad de Cristo; incluyendo las cruzadas a partir del siglo XI para retomar Jerusalén de manos fiel a la religión del amoras; Jones nos brinda un panorama notable de los vaivenes de las luchas entre la iglesia y los judíos que han continuado hasta el día de hoy. Me atrevería ha decir que poca gente en el mundo sabe cuan prominentes y cuan divisivos los judíos han sido a lo largo de los últimos dos mil años, debido a que los libros de historia escolares simplemente no mencionan nada al respecto, y de hecho, hay miedo de hacerlo por miedo a ser estigmatizado con el mote de “antisemita”. Si comprendo a Jones correctamente, creo que nos está diciendo que ya es tiempo de desactivar tal epíteto y educar a nuestros hijos en la verdad, a fin de sostener nuestra fe y la devoción a Dios y a la Iglesia Católica.

Observando las técnicas insólitas con que los judíos, grupo minúsculo e impopular, han logrado entremezclarse en los altos estratos de la sociedad, hay que reconocer que son un notable ejemplo de lo que L. Ron Hubbard una vez describió como la principal motivación del hombre – la voluntad de sobrevivir. I hubo una razón que hizo que la voluntad colectiva de los judíos por sobrevivir pareciera mas fuerte aun que la de otras sociedades, especialmente al comienzo del segundo milenio. Aquí Jones cita parcialmente a Norman Cohn; “lo que hizo que los judíos permanezcan judíos ‘fue… su absoluta convicción que la Diáspora era… una preparación para la venida del Mesías y el retorno a una transformada Tierra Santa’… A fines del siglo XI, ‘ya no eran los judíos sino los cristianos quienes elaboraban profecías siguiendo la tradición del ‘sueño de Daniel’ y quienes continuaron inspirándose en ellos.’ La tentación de buscar el cielo en la tierra siempre fue judaizante… Lo que distinguía abruptamente a los judíos de otros pueblos era su actitud hacia la historia y en particular hacia su propio papel en la historia. ‘Precisamente porque estaban totalmente convencidos de ser el Pueblo Elegido,’ dice Cohn, ‘los judíos tendieron a reaccionar frente al peligro, la opresión y el sufrimiento con fantasías de un triunfo total y prosperidad ilimitada, la cual Yahvé, gracias a su omnipotencia, les concedería a sus elegidos al final de los tiempos.’… Mediante sus sufrimientos, el pueblo judío liberaría a toda la humanidad. El trasfondo cristiano es inconfundible. Moisés Hess llevaría este razonamiento a su lógica conclusión en el siglo XIX, sosteniendo que el pueblo judío se había convertido en su propio Mesías… El reino milenario que será ‘la culminación de la historia’ y que ‘no tendrá sucesores’ encontró numerosos adherentes, desde Karl Marx hasta el neoconservador Francis Fukuyama, cuyo libro El Fin de la Historia anunció el milenio neoconservador luego de que fallara el milenio de Marx” (pp. 94-95 ).

revolucion_bolchevique+%28chica%29.jpg
Los bolcheviques adoptaron el tonalidad rojo. Es un hecho que el movimiento bolchevique estaba conformado en su mayoria por alubio*s.

Es esta mentalidad de “pueblo elegido”, exaltada, engrandecida, y renovada por el Talmud, el Zohar, Mendelssohn, Hess, Marx, e inclusiva la gematria o numerología hebrea, que persiste en la mente judía y es la fuerza que sostiene su postura “revolucionaria”. De acuerdo a Jones, para que la revolución funcionara a su favor, los judíos tenían que fomentar su propia rebelión, o copar alguna rebelión de los gentiles para sacar provecho de cuanto pudieran. Siempre, sin embargo, el objetivo último estaba puesto en la Iglesia Católica. En esta línea Jones repasa la revolución en Bohemia en 1412 cuando “los judíos se estaban convirtiendo en numero jamás vistos antes en España, y los que no se convertían buscaban nerviosamente algún otro país donde vivir. Y Bohemia, la joya de la cultura monástica y católica de Europa Central, estaba al borde de la primera revolución total en suelo europeo” (p. 149); al igual que la reforma protestante y la consecuente revolución de los campesinos en la década del 1520, de la cual “’está mas allá de cualquier duda,’ explica Walsh, citando a un historiador judío, ‘que los primeros lideres de las sectas protestantes eran llamados semi-judaei’, o mitad-judíos, en todos los rincones de Europa, que hombres de ascendencia judía eran prominentes entre ellos, como lo habían sido entre los gnósticos, y luego lo serian entre los comunistas’” (p. 268). Luego de esto, Jones analiza la rebelión anabaptista, la anglicana, y la masonería, mostrando como el elemento judío estuvo envuelto en cada una de ellas, y como los judíos sacaron provecho, literal y figurativamente, al provocar luchas intestinas – estrategia que continua hasta día de hoy.

Más cerca de nuestros tiempos, Jones se detiene en la revolución de 1848, luego del iluminismo que alcanzó su pico en 1783. Citando a Haberer, “la continuidad en el comportamiento radical judío se puede trazar al iluminismo en general y Mendelssohn en particular. Haberer sostiene que Mendelssohn es la fuente ultima de nihilismo judío…” (p. 653). Mientras que “el nacionalismo judío o Sionismo, que alzó su desagradable rostro en 1862 con la publicación de Moisés Hess Rom und Jerusalem” (p. 571). Con los Estados Pontificios en caída e Italia nacionalizándose, Hess vio que “con la liberación de la ciudad eterna sobre el Tiber, comienza la emancipación de la ciudad eterna sobre el monte Moriah” (p. 591). En Rusia, “grupos judaizantes se desenvuelven con absoluta soltura” (p. 576). Básicamente, el evangelio judío fue sembrado mediante la revolución. Jones agrega: “como Moisés Hess predijo en Rom und Jerusalem, los judíos se volvieron revolucionarios luego de diez años de la llegada del iluminismo a Rusia… ‘sus integrantes,’ Isaiah Berlin escribió, refiriéndose a la nueva intelligentsia rusa-judía, ‘se consideraban como miembros de una orden, casi un sacerdocio secular, volcado a desparramar una especifica actitud frente a la vida, algo así como un evangelio.’ Una vez que las ideas del iluminismo encontraron grietas en la corteza ortodoxa alrededor de los shtetl, los judíos vieron su participación en la revolución como ordenada por Dios. La revolución era el trabajo del pueblo elegido” (pp. 647-48).

Y las revoluciones fueron impulsadas con muchísimo dinero. Como dijo Bauer: “si los judíos desean ser libres no deberían aceptar el cristianismo, como tal, sino el cristianismo en disolución, la religión en disolución; es decir, el iluminismo, la critica y su producto, una humanidad libre,” Marx en su libro La Cuestión Judía, no tiene empacho en afirmar que “’la base probada del judaísmo’ es ‘la necesidad practica y el interés propio’; que ‘el culto global del judío’ es ‘el lucro,’ y que ‘su dios mundano’ es el dinero” (p. 585), remarcando que, en este momento de la historia, “el judío se ha emancipado a si mismo al modo judío, no solo mediante la adquisición del poder del dinero, sino también porque el dinero se ha convertido, por y gracias al judío, en el poder mundial, y el espíritu practico judío, ha devenido el espíritu practico de las naciones cristianas. Los judíos se han emancipado en el sentido que los cristianos se han vuelto judíos” (p. 586).

Jones agrega: “la salvación, en otras palabras aun viene de los judíos, pero ahora se trata de otro tipo de salvación – la utopía socialista – que viene de una clase diferente de judío, el terrorista revolucionario subversivo… El Zar era simplemente la ultima versión del Faraón” (p. 654). Esta mentalidad condujo al otro ingrediente clave en toda revolución – el asesinato – y hubo muchos ejemplos de cherem(la maldición que les aplicaban a sus enemigos) y temas mesiánicos en el Antiguo Testamento, a los cuales el judío oportunista pudo apelar para decretar un baño de sangre y el final de un reinado de cinco siglos de la dinastía Romanov, con el Manifiesto Comunista de Kart Marx en 1848 como guía. El bolchevismo, sobre el cual Jones no deja dudas que fue principalmente un movimiento judío cuyo objetivo era la destrucción de la religión a nivel mundial y la deposición de la civilización cristiana (pp. 743-58) y del cual inclusive la publicación American Hebrew dijo que fue “el producto del pensamiento judío, el descontento judío y el esfuerzo judío de reconstruir” (pp. 747), había sido apoyado por los conocidos banqueros judíos Rothschild y Schiff (pp. 731-37). Lo mismo comenzó a suceder en Alemania. Ya en 1918 “los judíos llenaron el vacío luego del colapso del Reich copando ‘las mas altas posiciones de autoridad’ en la Republica de Weimar… que paso a ser conocida como la ‘Judenrepublik’… redefiniendo la cultura alemana de manera tal que la mayoría de los alemanes encontró da repelúsnte” (p. 738). Uno de ellos, Eugene Levine, atacó a Eugenio Pacelli, quien era por entonces un diplomático del Vaticano en Alemania y luego se convirtió en Pío XII (p. 738).

A esta altura del partido Jones nos da, justo a tiempo, una radiografía de Daniel Goldhagen, el más prominente escritor judío en la actualidad liderando el ataque contra Pío XII y acusándolo, junto a muchos otros críticos, de “antisemitismo”. De acuerdo a Jones la apologética judía de Goldhagen en su libro Los verdugos voluntarios de Hitler, apuesta a que todo el mundo crea que “nada que los judíos hagan o dejen de hacer puede causar que la gente los quiera o los deteste. Su comportamiento no tiene efecto sobre el resto de la gente porque el hecho fundamental es un irracional antisemitismo basado en un ‘milenario impulso que poderosamente infectó y forjó la historia europea,’ en las palabras de Charles Krauthammer (periodista judío del Washington Post). Así es que el animus palestino contra los judíos no tiene nada que ver con la manera en que los israelíes los han tratado por décadas. Y los pogroms en Rusia en la década de 1880 luego del asesinato del Zar no tuvieron nada que ver con la percepción que los judíos estaban a la vanguardia del terrorismo revolucionario. Y el espectro del bolchevismo que persiguió a Europa durante los años 20 no tuvo nada que ver con el ascenso de Hitler al poder, porque nada causa el antisemitismo. Simplemente existe. Sin embargo la historia nos dice algo diferente” (p. 743).

La información que Jones brinda durante la siguiente docena de páginas justifica la compra del libro. El lector encontrará citas de judíos como Elie Wiesel quien dijo: “Tenemos que hacer una revolución, porque Dios nos lo ha dicho. Dios quiere que nos volvamos comunistas,” y admisiones de conocidos periódicos con el Chicago Tribune, el cual publicó que el bolchevismo fue “un instrumento judío para dominar el mundo” (p. 752). Los campos de concentración, sostiene Jones, fueron la invención de judíos soviéticos, no de Hitler (p. 757). Millones de cristianos, fiel a la religión del amores y oponentes políticos del bolchevismo fueron asesinados en el Gulag mucho antes que existiera Auschwitz. De hecho, Jones da en la tecla en relación a la causa principal de la subida de Hitler al poder – la amenaza que vio venir del liderazgo judío en la Rusia comunista. Escribe Jones: “Hitler llegó al poder porque convenció a una importante porción del pueblo alemán que judíos y bolcheviques eran una y la misma cosa. El nacional-socialismo fue una reacción contra el comunismo. La tesis de Goldhagen, que el antisemitismo no tiene nada que ver con el comportamiento judío oscurece el entendimiento de gran parte de la historia. Más coherente es Saul Friedlander quien declara que ‘el repruebo por el comunismo jugó un papel más importante en la subida de Hitler que los prejuicios antijudíos.’ Hitler estaba limitado por la asimilación judía y la aceptación del pueblo alemán de este fenómeno; no podría haber dado vuelta a la gente contra los judíos sin la amenaza bolchevique y la experiencia de la republica soviética en Bavaria, a la cual se refería como ‘dominio judío provisorio.’ En Mein Kampf, Hitler escribió ‘en 1918 aun no era posible hablar de antisemitismo programado. Todavía recuerdo las dificultades que uno encontraba tan pronto como la palabra judío era mencionada. Uno era mirado como si fuera loco o encontraba una tenaz resistencia.’ En 1933 Hitler le dijo a Max Planck, ‘no tengo nada contra los judíos qua judíos. Pero los judíos son todos comunistas, y estos son mis enemigos, y es contra ellos que estoy peleando.’ Como evidencia que el anticomunismo era mas fuerte que el racismo, von Bieberstein cita a Hitler diciendo ‘‘Lieber sind mir 100 Neger im Saal, als ein Jude.’ ‘Mejor cien neցros en el salón que un judío.’ En su diario personal del 10 de febrero de 1937, Hans Frank escribió ‘confieso mi creencia en Alemania… que es en verdad la herramienta de Dios para exterminar el mal. Estamos peleando en nombre de Dios contra los judíos y su bolchevismo. Dios nos protege.’ Hitler siempre mantuvo que el judío era su enemigo principalmente porque el judío sembraba la revolución. En una charla fechada el 7 de junio de 1944 aun mantenía que ‘sin judíos no habría revolución.’ El teórico nancy Alfred Rosenberg dijo: ‘el bolchevismo es en esencia la forma judía de revolución mundial… no existe algo así como bolchevismo sin judíos’” (p. 750).

Sin embargo Hitler no fue el único en reconocer la “conexión judía”. El periódico católico La Civiltà Cattolica, que publicó el artículo “La revolución mundial y los judíos,” informó que el comunismo era “la perversión de una fantasía semítica” que venia “de la raza judía” (p. 754). De hecho, muchos dignatarios católicos entendieron que el comunismo era una herramienta muy efectiva de los judíos para demoler la Iglesia Católica. Jones continua, “los obispos polacos reconocieron en la furia bolchevique el ‘repruebo tradicional’ que los judíos sentían por el cristianismo.” Los obispos emitieron una carta pastoral en 1920 declarando que “el verdadero objetivo del bolchevismo es la conquista del mundo. La raza de la cual provienen los lideres bolcheviques… está dedicada a subyugar a las naciones… especialmente porque dichos lideres (los judíos) tienen en su sangre un repruebo tradicional hacia el cristianismo” (p. 753). El Padre Erich Pryzwara, SJ, en su libro de 1926 Judentum und Christentum, citando a Martin Buber y a otros pensadores judíos, ubica las fuentes de esta ideología en “las raíces del judaísmo mesiánico,” concluyendo que “el judío ‘está impulsado a convertirse en un incansable revolucionario del mundo cristiano debido a una necesidad interna, está inducido a su tenaz activismo por sus profundas convicciones religiosas, es en verdad el inagotable Ahasver’” (p. 753). Jones termina de la siguiente manera: “El desorden social que siguió a la derrota en la primera guerra mundial permitió al movimiento revolucionario conseguir su éxito mayor. Los judíos pudieron vengarse de las tradicionales monarquías cristianas que los habían perseguido. Los judíos, de acuerdo a Lerner ‘eran entusiastas promotores del colapso de las comunidades tradicionales porque dichas comunidades discriminaban contra los judíos.’ Stanley Rothman y S. Robert Lichter sostienen que ‘el objetivo de los judíos radicales era alienar a los cristianos de sus sociedades de la misma manera que los judos habían estado alienados de esas mismas culturas.’ En 1849, en Israels Herold, Karl Ludwig Bernays explica ‘los judíos se vengaron de un mundo hostil de una manera completamente nueva… liberando a la humanidad de toda religión y sentimiento patriótico.’ En la edición del 30 de noviembre de 1917 de la publicación Crónica Judía, Trotsky fue descripto como ‘el vengador del sufrimiento y la humillación judía’ bajo los zares” (p. 753). Luego de leer el arsenal de pruebas, tanto judías como gentiles, corroborando la tesis que “judío revolucionario” alcanzó sus etapas finales de gestación en el bolchevismo del siglo XX, un católico astuto puede dejar de preguntarse porque Nuestra Señora apuntó a Rusia, y no a otra nación, como la amenaza satánica que seria liberada sobre el mundo si su consagración no fuera hecha.

Intermitentemente a lo largo de la segunda parte del libro, Jones mecha varios capítulos sobre la relación entre judíos y neցros en los EEUU (e.g. Cap. 14: Ottilie Assing y la guerra civil norteamericana; Cap. 16: La redención del Sur y la NAACP [Asociación Nacional para el Avance de la Gente de tonalidad]; Cap. 17: El caso de Leo Frank; Cap 19: Marcus Garvey; Cap. 20: Los muchachos de Scottsboro; Cap. 22: Lorraine Hansberry; Ch. 29: Las panteras negras). Debo admitir que no tengo personal interés en este lado del debate, y como esta revisión es de longitud limitada, voy a dejar dichos capítulos a lectores más entusiastas que quieran enriquecer su conocimiento más aun. Es suficiente decir que, de acuerdo a mi parecer, E.M. Jones presenta una catarata de hechos y análisis que solidamente demuestra como el judío a menudo explotó al neցro en beneficio propio, de la misma manera que el Southern Poverty Law Center (SPLC) continua haciéndolo en nuestros días. El SPLC es una organización que no pierde tiempo en calumniar a críticos de tal opresión judía con el mote de “antisemitas,” como el Dr. Jones bien puede atestiguar personalmente (Anti-Semitism and Thought Control at CUA).

Jones agrega datos interesantes a la cuestión, como la verdadera historia del Padre Charles Coughlin, el cura canadiense de origen irlandés quien era oído por mas de 30 millones de norteamericanos gracias a su programa radial The Golden Hour of the Little Flower pero fue brutal e injustamente atacado por la prensa pro-judía como “antisemita” (pp. 825-827); y la historia del General George Patton, quien junto al Secretario de Guerra Henry Stimson, “protestó contra la influencia judía en el las directivas militares” y ”una conspiración de banqueros internacionales, lideres socialistas, judíos y comunistas…” (p. 830-31); así también como contra la masiva ingeniería social y los planes de “sensitivity training” (N. de T.: termino a veces traducido al español como ‘Capacitación de sensibilidad’) de la B’nai B’ith y de la ADL para disuadir a la gente, incluyendo gobiernos, empresarios, policía, etc., de manifestar cualquier tipo de critica a las ideologías y políticas judías (p. 835).

Una de las dimensiones más informativas e intrigantes del libro de Jones es la atención que le presta a la caída de la influencia de la Iglesia Católica a manos de ideólogos judíos, especialmente en los EEUU. Primero en el programa estaba el esfuerzo para incrementar la ya amplia “separación entre iglesia y estado” (una frase, incidentalmente, que fue “una ficción legal creada de una frase en una carta de Thomas Jefferson” agrega Jones) mucho mas allá de los limites que los creadores de la constitución tenían en mente. Mediante los esfuerzos conjuntos de la alianza “WASP-judía”, el objetivo era impedir que los EEUU se transformen en un “país católico,” y mientras mas grande la separación entre iglesia y estado, mas exitosa seria esta campaña. La estrategia era astuta. En lugar de que los judíos “se mantuvieran aparte como un grupo diferente, seria mejor americanizar y asimilar lo mas rápido posible e insistir en que el gobierno no debe apoyar la religión de ninguna manera,” escribió Elliott Abrams, miembro de la administración de Reagan, casado con la hija de Norman Podhoretz y Midge Decter, dos de los mas locuaces sionistas de los EEUU. Esto no solo aisló a la Iglesia Católica, sino que, sintetiza Jones, “fue equivalente a sumergir a los EEUU en el judaísmo. Los EEUU fueron redefinidos en términos judíos, y la corte capituló a las redefiniciones talmúdicas de la ley norteamericana durante el apogeo del activismo judicial norteamericano” (p. 837).

Jones tiene un don para mostrar puntos críticos, y con gran habilidad informa que, “el hombre con mas responsabilidad en la descristianización de la cultura norteamericana fue Leo Pfeffer, del Congreso Judío Norteamericano (AJC), quien de acuerdo al también miembro del AJC Murray Friedman, ‘aconsejó, planeó, e impulsó mas casos iglesia-estado en la corte suprema de los EEUU que ninguna otra persona en la historia norteamericana.’ La ‘revolución social’ de Pfeffer comenzó con la decisión sobre Everson en 1947 y culminó en el caso Lemon v. Kurtzman en 1974. La constante fue siempre la animadversión de Pfeffer para con la Iglesia Católica… Friedman presenta los casos de Pfeffer como una clara victoria para el punto de vista judío. Los casos de Everson y McCullum, ‘en los cuales el comité, la ADL y Pfeffer se unieron, fueron victorias cruciales’ porque revindicaron ‘la creencia de Pfeffer que los juicios podían ser una herramienta importante para alcanzar los objetivos de los grupos judíos’ En reportes a sus miembros, el AJC presento los logros de Pfeffer de una manera menos etnocéntrica, declarando ‘que se había logrado una “revolución social” en relación a la igualdad religiosa,’ sin embargo la palabra “revolución” mostró la hilacha. ‘Unidos ahora con la ascendiente elite intelectual y cultural judía, protestantes liberales, y grupos de los derechos civiles, los grupos judíos llegaron a jugar un papel muy importante en la ‘descristianización’ de la cultura norteamericana.’ Solo los católicos se quejaron, especialmente los jesuitas en su revista America. Friedman denunció ‘tales criticas’ por ‘tener olor a antisemitismo,’ una frase que él usa para desacreditar las opiniones que encuentra da repelúsntes.” (p. 838).

moton615-4bda7.jpg

El movimiento neo-con ha suplantado al marxismo revolucionario.

Un nuevo movimiento nació con este nuevo consenso – los neoconservadores, o neo-con, cuya etimología fue explicada cándidamente por David Brooks en el Wall Street Journal, al escribir, “neo significa nuevo y con significa judío” (p. 1007). Los judíos se habían alejado de sus raíces comunistas y el partido demócrata, y estaban buscando cimientos mas fuertes para continuar su cruzada ideológica, mientras que al mismo tiempo continuaban acorralando a la Iglesia Católica. Fue entonces cuando William F. Buckley lanzó la revista National Review, un “punto de encuentro para el nuevo conservadurismo” (p. 863). Como lo explica Jones: “National Review fue creada para destruir conservadurismos alternativos, especialmente aquellos incompatibles con los favorecidos por el establishment internacionalista en política exterior. National Review usó el conservadurismo para movilizar ciertos grupos étnicos, en particular a los católicos, a favor de las políticas gubernamentales. Fue creada para colonizar ciertos grupos, para dividir y reinar, y luego hacer que dichos grupos actúen contra sus propios intereses. NR fue creada para destruir el conservadurismo aislacionista. Los conservadores que criticaron la transformación de los EEUU en un imperio fueron demonizados y desacreditados” (p. 864).

Esta postura era necesaria, por supuesto, ya que los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI habían condenado abiertamente la guerra en Irak, país en el cual, casualmente, miles de católicos, antes protegidos por Sadam Hussein, fueron luego asesinados o expulsados, de la misma manera que sucedió en Nagasaki e Hiroshima. Jones va mas profundo aun, citando lo sostenido por Murray Friedman en su libro ‘La revolución neoconservadora: los intelectuales judíos y el replanteo de la política publica’ que “National Review estaba gobernada por judíos” (p. 864). Buckley era simplemente uno de los “goyische para la fachada,” rodeado de “de un circulo de judíos,” incluyendo cinco judíos en el comité editorial, y otros como “Marvin Liebman, un ex comunista que se volvió neo-con a través del sionismo, en particular mediante la organización terrorista Irgun Zvai Leumi.” De hecho, concluye Jones: “mucho de lo que se le atribuye a William F. Buckley fue el trabajo de intelectuales y financieros judíos… nunca una gran mente, Buckley se apoyaba en judíos para llevar a cabo las tareas pesadas… el trabajo de Buckley fue el de promover un modelo para estudiantes católicos de universidades como Villanova y Fordham allegados al grupo Young Americans for Freedom (YAF). Su tarea fue destruir cualquier movimiento conservador fuera de línea con el establishment internacionalista y atacar furiosamente cualquier cosa que sonara ‘antisemita’” (pp. 865-66).

Algunos de esos pensadores judíos eran gente como Bill Kristol, hijo del icono necon Irving Kristol. Como explica Jones: “Bill Kristol era parte de una joven y agresiva generación de judíos neoconservadores educados para considerarse no como forasteros, sino mas bien como destinados a recorrer los cuartos de poder en Washington y a dominar el mundo” (p. 1053). Al final Jones dice: “Rápidamente quedó claro que la palabra conservador se definía con cualquier significado que los judíos le atribuyesen, y todo conservador que no estuvo de acuerda fue expulsado de la sinagoga de organizaciones como la Philadelphia Society al ser catalogados como antisemita… Inclusive los judíos filo-católicos de la National Review fueron incapaces de sobreponerse a su retórica de política mesiánica revolucionaria, y no toleraron a ninguno en desacuerdo con su entendimiento esencialmente talmúdico del movimiento conservador… El verdadero movimiento conservador era judío, talmúdico, y revolucionario. O, como Friedman lo expresa: ‘Meyer declaró, de una manera en que los judíos neoconservadores adoptarían luego, que “una fuerza revolucionaria” había desvastado “la unidad y la armonía de la civilización” (p. 867).

Mas adelante, en los capítulos 24-32, es revelada información más sorprendente aun. Para mi al menos, es la parte mas relevante del libro porque se refiera a la etapa que he vivido durante los últimos 40 años, preguntándome que estaba pasando con mi país, los EEUU. Gracias a E.M. Jones, como dice la canción de Johnny Nash, “Ahora puedo ver claro; la lluvia pasó, puedo ver los obstáculos en mi camino.” Como apuntamos previamente a través de citas de autores judíos y gentiles, no es ningún secreto que los judíos en su conjunto, con su conciencia mesiánica, buscan restaurar la fama y fortuna que tuvieron en días pasados. Este parece ser el motivo que los mueve, más que ningún otro. Cuando los católicos sepan sobre estos secretos designios ideológicos, las cosas cambiaran, y este trabajo apunta en ese dirección. Este libro no es meramente una lección de historia. Es un desafío para influenciar los corazones y las mentes de los hombres, católicos o judíos. Si después de leer este libro, el lector no toma una posición definida, entonces no entendió una palabra del libro de Jones, o quizás tiene miedo de aceptar la verdad en frente suyo.

Afortunadamente, cada vez más gente está comenzando a entender. Durante el Concilio del Vaticano II, Leon de Poncins vio el problema, y tuvo que educar a los 2300 obispos allí reunidos con su escrito Le Problème Juif face au Concile (El problema judío frente al Concilio). Poncins, usando “textos de autores judíos,” presentó una documentación tan convincente exponiendo la subversión y los subterfugios que los ideólogos judíos estaban usando para influenciar el Concilio, que el Papa Pablo VI vetó la versión original de Nostra Aetate, y ésta existe hoy en día en una versión muy modificada (sin embargo, aun así, ha sido consistentemente usada como “’un arma para destruir el tradicionalismo católico’” [p. 934]). Poncins refutó la afirmación de Jules Isaac que “los judíos son ‘el pueblo del Antiguo Testamento’ al mostrar que buscan no un Mesías, sino ‘un reino terrenal en el cual ellos controlarán la vida social, económica y política de las naciones… el Judaísmo busca imponerse como el único estándar y reducir el mundo a valores judíos’” (p. 928). Como sintetiza Jones: “Desde la perspectiva judía, el concilio del Vaticano fue simplemente una oportunidad mas en el objetivo revolucionario de ‘rectificar al cristianismo,’ que incluía, de acuerdo a Jehouda, ‘el renacimiento, la reforma, y la revolución de 1789.’ Como el rabino Louis Israel Newman, Jehouda apoyaba todos los movimientos revolucionarios de la historia desde la reforma protestante en adelante. El levantamiento comenzó con Reuchlin, quien ‘sacudió la conciencia cristiana al sugerir ya en 1494, que no había nada mas alto que la sabiduría hebrea.’ Al promover la cabala, ‘Reuchlin trataba de retornar a las fuentes judías,’ las cuales liberarían ‘el nuevo espíritu que revolucionaria toda Europa’ y tomaría cuerpo en las revoluciones de Francia y Rusia. La revolución francesa, de acuerdo a Jehouda, ‘continua poderosamente, a través de la influencia del comunismo ruso, a descristianizar el mundo cristiano’” (pp. 929-30).

Lo que se insinuaba en Roma se materializaba en los EEUU. Como Jones escribe: “Comenzando en 1970, Time estaba en la vanguardia anunciando el copamiento de la cultura norteamericana por parte de los judíos. ‘Los EEUU,’ afirmaba Time, ‘se están volviendo mas judíos… Entre los intelectuales norteamericanos el judío se había vuelto un héroe cultural.’ Time cita al poeta Robert Lowell: ‘El centro de la literatura de hoy gira en trono a los judíos, de la misma manera que giraba en torno al mundo occidental en los años 30.’ Veinte años después, Time repitió la misma idea, ‘Los judíos son noticia. Es un axioma del periodismo. Y es también indispensable, porque es imposible de explicar porque lo que acontece en un pequeño punto del planeta, Israel, atrae una cantidad desproporcionada de noticias alrededor del mundo’” (pp. 996-997). El articulo en Time fue precedido por uno articulo mas revelador aun en la revista Look, que se publicó “el 25 de enero de 1966, explicando ‘como los judos cambiaron la enseñanza católica’” (p. 934). Esto fue retomado por Leo Pfeffer en un discurso en octubre de 1976 sobre “El triunfo del humanismo secular,” donde “declaraba la victoria en la guerra cultural y anunciaba que los judíos habían derrotado a los católicos luego de 40 años de guerra por la cultura americana. Los términos de la paz cartaginesa impuestos a los derrotados católicos norteamericanos incluían aborto, pronografía, la perdida del control de las universidades católicas, la redefinición de la perversión, y la transformación del discurso” (p. 1000). Desafortunadamente, Pfeffer está en lo correcto. La evidencia de un “copamiento judío” es ahora demasiado obvia como para ignorar. Jones da muchos ejemplos para probarlo. En la década de 1960, Yuri Slezkine argumentaba que “la modernidad se trata de ‘desmantelar construcciones sociales para beneficio de los individuos, el núcleo familiar y las tribus que leen libros (naciones). La modernización, en otras palabras, es que todos se vuelvan judíos.’ Friedman dice lo mismo. Los judíos transformaron la sociedad norteamericana luego de la segunda guerra mundial, rehaciéndola a su semejanza. La vieja generación de novelistas y poetas protestantes, muchos de ellos con serias reservas sobre la modernidad (por ejemplo T.S. Eliot y Ezra Pound) inclusive si sus escritos eran de cierto modo “modernos”, fueron reemplazados casi exclusivamente por escritores judíos. Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Ezra Pound, and T.S. Eliot, quienes fueron prominentes en la década del 20, fueron reemplazados en los 50 por Saul Bellow, Aaron Copland, Leonard Bernstein, Philip Roth, J.D. Salinger, Norman Mailer, Arthur Miller, Herman Wouk, Bernard Malamud, y Alan Ginsberg. Leslie Fiedler se refirió a este hecho como ‘el gran copamiento por parte de los escritores judíos.’ Friedman dice que los judíos no solo escribían libros, también le enseñaban a los norteamericanos como bailar (Arthur Murray), como comportarse (Dear Abby y Ann Landers), como vestirse (Ralph Lauren), que leer (Irving Howe, Alfred Kazin y Lionel Trilling) y como cantar” Irving Berlin, Barry Manilow, Barbara Streisand)” (p. 919).

La modernidad también trajo a Hollywood, que fue una puramente una “creación judía.” “Tevye trajo un curioso cambio en la cultura norteamericana y en la identidad judía. A medida que los judíos se volvieron más abiertamente judíos, el judaísmo se volvió mas norteamericano, y los EEUU se volvieron más judíos. Fiddler on the Roof le prestó atención a los pogroms pero nunca mencionó las conexiones entre el asesinato de dos Zares y el surgimiento del judío revolucionario en Rusia… porque por ese entonces Tevye vivía en el lower East Side de Nueva York” (p. 290). El intelectualismo judío trajo cosas como “Freud, se convirtió en una ‘religión de salvación,’ incluyendo sacerdote y textos sagrados. Los clérigos se volvieron terapeutas, y los terapeutas se volvieron clérigos, y los EEUU se convirtieron en lo que Philip Reiff denominó el estado terapéutico. “El culto a Freud, un fenómeno predominantemente judío, proclamaba que la atribulada soledad de los nuevos “emancipados” era una condición universal.” Jones cita a Reiff, quien agrega: ‘para muchos judíos, la psicología y Freud representan el camino hacia una Norteamérica mas sofisticada y cosmopolita; para muchos católicos, Freud era sinónimo de herejía y alejamiento de valores religiosos fundamentales.’ Y Jones concluye: “Una vez que la psicología reemplazó a la religión, las divisiones étnicas no fueron ya validas, y el judío, se convirtió en un genio y la guía para todos en el mundo ‘moderno’” (p. 921). Los efectos deletéreos no se hicieron esperar. El punto de vista católico – como referente del cristianismo – fue puesto cabeza abajo. Jones muestra las consecuencias: “La redefinición de la psicología fue una revolución en el sentido mas puro de la palabra… la definición de enfermedad mental cambió de pasión descontrolada a pasión reprimida. La liberación de la pasión sensual de los confines de la razón se dio paralelamente con el desarrollo por parte de los judíos de la pronografía y la lucha contra la prohibición de desnudos en los films de Hollywood. La captura de la psicología por parte de los judíos resultó en el control de la cultura…” (p. 921).

Luego que Freud se desvaneció, otros magos de la psicología tomaron su lugar, y vinieron mayoritariamente de círculos intelectuales judíos. Es de notar la constante “revolución” que Jones desenmascara en su obra: “El conductismo (N de R. behaviorism en ingles) fue el refugio de estudiantes de religión que abandonaron la religión. La tercera vía de Erich Fromm, Carl Rogers, y Abraham Maslow fue menos agresivamente atea pero aun retuvo la animosidad judía hacia el simple goyim, quien necesitaba ser liberado de la represión… ‘Fromm quería reconectar los ideales seculares judíos con los principios “revolucionarios” de sus ancestros’… Abraham Maslow pensó cambiarse el nombre para no ser identificado fácilmente como judío, pero decidió no hacerlo porque ’el hecho de ser alubio* ayuda a la independencia intelectual e inclusive empuja a la rebeldía.’ Como Carl Rogers, Maslow retomó la investigación de Kart Lewin sobre dinámica de grupo y la relanzó como un arma contra los ingenuos goyim. En april de 1962, Maslow les dio una conferencia a las monjas del Sagrado Corazón, un college católico de mujeres en Massachussets. Maslow anotó en su diario que la charla había sido ‘exitosa,’ y por lo tanto preocupante. ‘Ellas no deberían aplaudirme,’ escribió, ‘ellas deberían atacar, si realmente entendieran lo que yo estaba haciendo, deberían atacar’” (p. 922).

Mientras que Freud, Fromm y Maslow estuvieron confinados a libros y universidades, sus visiones humanísticas penetraron en la televisión en los 60, validando la postura de Jones que “bajo la influencia judía, la psicología norteamericana se volvió talmúdica” (p. 922). Joyce Brothers dirigía “una horda de columnistas judías, quienes popularizaron la psicología judía en los medios de comunicación, contribuyendo al declinar de la jovenlandesal sensual y la llegada del feminismo” (p. 933). En la década del 70, citando a Heinze, ‘si una mujer tuviera que ser la consejera psicológica de los norteamericanos, casi seguro que seria judía.’ Jones continua: “Las gemelas judías de St. Paul, Minnesota, Esther Pauline Lederer y Pauline Esther Phillips, se convirtieron en las consejeras columnistas Ann Landers y Abigail Van Buren. Invariablemente aconsejaban ‘buscar consejo’ cuando algún lector atribulado venia con un problema de jovenlandesalidad sensual. Junto a Joyce Brothers contribuyeron a la caída de la jovenlandesal norteamericana mediante la psicologización de comportamientos que anteriormente habían sido considerado bajo la orbita de la fe y la jovenlandesal. Estos consejeros, mayoritariamente judíos, se volvieron luego expertos en persuadir a los goyische norteamericanos que ignorasen sus conciencias y lo que sus pastores les decían, y que se volcaran al racionalismo talmúdico, instigada por los psicólogos. Cuando los consejos y la formación comenzaron a venir de programas de radio, los judíos se metieron también allí. El programa de consejos por radio mas famoso fue el de Laura Schlessinger…” (p. 923).

“En poco tiempo” relata Jones, “los goyim sintieron la necesidad de imitar a los judíos si querían actuar o ser publicados. El control judío de los medios de comunicación comenzó con el arte en la década del 30, cuando, de acuerdo a Bloom, ‘Cole Porter… decidió que necesitaba embeber su arte en el ascendiente carácter judío de la música popular norteamericana – para escribir “tonadas judías” como las de Jerome CERN, Richard Rodgers y George Gershwin’” (p. 983). En uno de los descubrimientos más astutos de jones, agarra inadvertidamente al humorista judío Philip Roth in fraganti de manera que se puede ver claramente quien y que esta detrás de la comercialización de la navidad y la pascua. Hay que leerlo detenidamente. Este es uno de los muchos momentos en que el lector exclama “aha!” leyendo el libro de Jones. Continua Jones “en Operation Shylock, Philip Roth aduce que tomó las ideas de subversión cultural de Irving Berlin: ‘en la radio se escuchaba “Desfile Pascual” y pensé… esto es el genio judío, a la altura de los diez mandamientos… Dios le dio a Moisés los diez mandamientos, y a Berlin le dio “Desfile Pascual” y “Navidad Blanca”. Las dos fiestas celebran la divinidad de Cristo – la divinidad que es la verdadera causa del rechazo judío al cristianismo - ¿y que es lo que hace Irving Berlin tan brillantemente?” Las descristianiza. A la pascua la transforma en un show de moda y a la navidad en un feriado con nieve… este es el cristianismo purificado de repruebo a los judíos’” (p. 984). Luego de leer esto uno no debería sorprenderse que “Milton Berle compitió cabeza a cabeza con el obispo Fulton Sheen en los horarios pico de TV y perdió. Cincuenta años mas tarde, Bloom expresa lacónicamente, ‘programas como el de Sheen ya no se transmiten en los horarios picos en TV, y ni siquiera en la TV por cable.’ Han sido reemplazados por ‘los shows de muchos judíos graciosos, como Seinfeld, Paul Reiser, Fran Dresher, Richard Lewis, y Jenna Elfman,’ por no mencionar al inefable Howard Stern, cuya ‘conquista de la TV por cable y la radio, del cine y las librerías, marca para bien o para mal la inequívoca llegada del humor judío’ y también del triunfo del la degeneración sensual judía… Para su entretenimiento nocturno el norteamericano promedio podía elegir entre la pronografía de Hollywood o las guerras de los neoconservadores en medio oriente” (p. 985).

En ningún campo ha sido la ideología judía mas prevalerte que en el aborto y el sesso. Con su única y directa honestidad, Jones relata que, “el movimiento a favor del aborto era parte de la revolución sensual. La revolución del aborto fue sin embargo única. Coincidió con el ascenso a la prominencia cultural de los judíos en EEUU luego que se destruyera el código de producción en Hollywood y la guerra árabe-israelí de los seis días, cuando en la opinión de los WASP del departamento de estado, Israel se había convertido una ventaja estratégica en relación al objetivo norteamericano de asegurar petróleo en medio oriente… Los judíos estuvieron en la vanguardia del movimiento pro-aborto del mismo modo que estuvieron en la vanguardia del bolchevismo en Rusia y de la pronografita en los EEUU. El movimiento para abolir las leyes antiaborto en Nueva Cork fue básicamente un movimiento judío, que se consideraba a si mismo una fuerza revolucionaria contra el oscurantismo del cristianismo en general y de la iglesia católica en particular. El movimiento no era exclusivamente judío, pero no podría haber sobrevivido o triunfado sin el liderazgo judío” (p. 943).

Obviamente, esta era simplemente otra etapa en la “revolución” que los judos estaban perpetrando a la sociedad. Una vez más, Jones revela esta palabra clave en los escritos de los activistas judíos pro-aborto. Antes de su conversión al lado pro-vida, “Bernard Nathanson consideraba al aborto como un acto revolucionario y… él se consideraba un revolucionario por el hecho de ser judío… se volvió, en sus propias palabras, ‘un soldado de la revolución’” (p. 942). El repruebo judío por la iglesia católica aparece en estas instancias de manera innegable. “Poco después de entrevistarse con Nathanson, Lader explicó su estrategia de legalizar el aborto atacando a los católicos. Las fuerzas pro-aborto tenían que ‘arrastrar a la jerarquía católica a un área donde podía ser combatida. Ese es el verdadero enemigo. El único y gran obstáculo a la paz y a la decencia a lo largo de la historial’” (p. 943). Tanto las tácticas utilizadas, como el acto mismo del aborto, no podían ser clasificadas sino como diabólicos. “Lader trajo a Betty Friedan [autora de La mística femenina] a NARAL (organización pro-aborto), ella trajo consigo las tácticas comunistas que había aprendido de joven en el partido. Hacer creer que las mujeres, indistintamente de su etnia, apoyaban el aborto fue una ‘táctica brillante’” (p. 944). “Luego,” Jones cita a Nathanson, ‘se montó la escena… para usar al anti-catolicismo como instrumento político y para manipular a los católicos dividiéndolos mediante rencillas internas.’ NARAL proveería a la prensa ‘encuestas ficticias designadas para hacer creer que los católicos norteamericanos estaban abandonando la enseñanza de la Iglesia en masa’” (p. 944). Jones agrega: “Muchos auto-declarados ‘judíos’ continúan hoy en día al frente del movimiento pro-aborto y, mas triste aun, ‘rabinos,’ proclaman que el aborto no es solo necesario, sino también una cosa buena para los EEUU,” y luego Jones nos brinda dos paginas completas de estadísticas para probar lo afirmado (pp. 1041-42).

Uno podría sorprenderse de cómo los neoconservadores judíos se las ingeniaron para suprimir la oposición tradicional al aborto representada por los evangélicos y otros grupos conservadores. La perspicaz estratagema usada tan bien en el pasado en otros rubros, fue usada ahora para menguar la resistencia al aborto. En 1992, “los neocons, quienes se habían llamado a silencio en el tema aborto, el tema político principal para los conservadores católicos, finalmente rompieron su silencio y dijeron que, comparado a la supervivencia de Israel, el tema del aborto era de poca o ninguna importancia. Lo mismo se aplicó, con algunas excepciones, a la gaysidad, el otro gran ‘tema social’ el cual motivaba tanto a católicos como a evangelistas” (p. 1038). La ironía de recordar memorias del holocausto para poner en segundo plano los problemas del aborto y la gaysidad dentro de la plataforma del partido republicano es que los activistas pro-vida habían acuñado la frase “el holocausto americano” en un folleto mostrando el aborto de mas de 40 millones de bebes a partir de 1973, el año del fallo Roe vs. Wade. Como indica Jones: “un volante titulado ‘¿Quien es responsable del holocausto americano en California?’ revelaba nombres que eran casi exclusivamente judíos” (p. 1024). De cualquier manera, la retórica del holocausto funcionó bien, especialmente incitando movidas contra los vecinos árabes de Israel, en particular Irán. Durante una reciente conferencia de AIPAC, inclusive una joven estudiante judía, Alice Ollstein, percibió el mensaje subliminal. En lo que ella llama “una atmósfera de miedo y urgencia cuidadosamente creada” notó que ‘todo fue armado para persuadir a la audiencia que otro holocausto es inminente… a menos que ataquemos primero’ (p. 1068). No es de sorprenderse que el comentarista judío Gilad Atzmon dice que organizaciones como AIPAC y la ADL ‘son excelentes en generar repruebo contra los judíos’ (p. 1069).

Respecto a las costumbres sensuales, la influencia de judíos seculares ha sido más deletérea aun. Como lo expone Jones: “cuando la mayoría de los judíos norteamericanos se definieron a si mismos como alicaídos sensuales, la pronografía, junto a los derechos gayses, el feminismo, y el culto al New Age, se volvieron la expresión natural de su visión del mundo. El hecho de controlar Hollywood les permitió hacer normativa su visión de la cultura. La animadversión natural contra la cultura mayoritaria combinada con el declinar de la jovenlandesal condujo a ‘los defensores de Woody Allen’ [un termino acuñado por el Rabino Dresner] a la pronografía como técnica de guerra cultural” (p. 1031). El avance del aborto y la pronografía no vienen de la nada. Sus causas o consecuencias son muchas perversiones sociales, como la inseminación artificial, madres substitutas, anticoncepción, masturbación, pedofilia, embarazos adolescentes, divorcia, adulterio, esposas golpeadas, incesto, bestialidad, gaysidad, lesbianismo, investigaron de células progenitora embrionarias, enfermedades de transmisión sensual, etc. Esto es el resultado de muchos factores, desde Sigmund Freud y su objetivo de liberar el deseo sensual, a Benjamín Spock (quien fue educado en una institución pediátrica judía y su única hija se suicidó; y quien fue inmortalizado en Viaje a las Estrellas con el personaje del mismo nombre). Las reglas católicas, en contraste, son muy simples, y si se siguen con precisión, conducen a una vida plena y feliz: el matrimonio es la alegría de procrear hijos para Dios, y el sesso fuera del matrimonio esta prohibido, sin excepciones.

Como se dijo anteriormente, los judíos sabían que al crear un abismo entre “la separación de la iglesia y el estado,” tendrían la buscada razón para volcar sus ideas revolucionarias encima de aquellos que construyeron la nación con libertad de prensa. Citando al referente judío Irving Kristol en su libro de 1995: Neoconservadurismo: La Autobiografía de una Idea, Jones revela que, como el humanismo secular, la pronografía fue percibida como ‘buena para los judíos’ porque esta ‘“permite a individuos judíos una igualdad cívica y de oportunidades solo soñada por previas generaciones judías. Es natural entonces para los judíos norteamericanos no solo aceptar las doctrinas del humanismo secular, sino también ser sus entusiastas defensores. Esto explica porque los judíos en EEUU son tan insistentes y determinados en remover todos los signos y símbolos de religiones tradicionales de la “esfera publica,” en que la religión sea meramente un “asunto privado,” en que la separación de la iglesia y el estado sea interpretada como la separación de todas las instituciones de cualquier signo que las conecte con religiones tradicionales. La expansión del humanismo secular en los EEUU ha sido ‘”buena para los judíos,” sin duda alguna. Así es que mientras mas mejor.”’ (p. 1034).

Jones también muestra que cuando alguien expone la participación judía en esta degeneración, acusaciones de anti-semitismo vendrán pronto. “Cuando el periodista británico William Cash escribió sobre el control judío en Hollywood en la edición de octubre 1994 de la revista Spectator, Hollywoody y sus soldados en el mundo académico reaccionaron con ira al limite de la histeria. En Los Angeles Times, Neal Gabler, autor de An Epire of their Own: How Jews Created Hollywood, ataco el articulo de Cash como ‘antisemitismo proveniente de un reaccionario’ (p. 1035). Con su habitual proclividad a sintetizar la situación en pocas palabras, Jones concluye “el candor de William Cash y Joe Breen a cerca de Hollywood muestra que la batalla sobre la sexualización de la cultura norteamericana fue una batalla entre católicos y judíos. Desde 1934 a 1965, los judíos de Hollywood fueron forzados a reprimir su ‘actitud permisiva’ en las películas que producían. La era dorada de Hollywood no fue un esfuerzo conjunto; fueron los católicos salvando a los judíos de sus peores instintos. Los católicos perdieron, con terribles consecuencias para la nación. El tipo de judío representado por el rabino Dresner declinó, mientras que el tipo representado por Woody Allen se elevó hasta convertirse en icono cultural. Los católicos perdieron la guerra cultural porque aceptaron valores judíos sobre sexualidad representados por Woody Allen, de la misma manera que habían aceptado valores WASP sobre anticoncepción” (p. 1036).

El chutzpah judío se manifestó más fuerte que nunca, como cuando Al Goldstein, el judío editor de Screw (N. de R. revista pronográfica) en una entrevista con Luke Ford explicó porque tantos judíos abundan en el negocio de la pronografía, “la única razón por la cual los judíos están en la pronografía es que nosotros pensamos que Cristo es una cosa. El catolicismo es una cosa. No creemos en autoritarismo” (p. 1056). Pero hay una razón mas practica que explica el porque de la predominancia judía en pronografía, ésta representa un medio para la revolución. Como el mismo Luke Ford admite: “‘¿Por que la pronografía atrae tantos judíos?’ Porque ‘inclusive cuando los judíos viven en una sociedad que los acepta en lugar de maltratarlos, muchos judíos odian la cultura de la mayoría.’ La pronografía debilita la cultura de la mayoría mediante la subversión jovenlandesal. Los judíos a menudo son pioneros en aplicar nuevas tecnologías. Usaron fotografía de alta resolución, VCR, e Internet para distribuir pronografía, de la misma manera que emplearon dinamita, falsificaciones, y contrabando para destruir a la Rusia zarista” (p. 1055).

Jones es cuidadoso en señalar que estos pecadillos sensuales no aplican a todos los judíos o a toda la cultura judía. La larga descripción de la oposición del rabino Samuel Dresner a la cultura judía poco equilibrada es valiosa (ver capitulo 31: “La captura judía de la cultura norteamericana”). En un pasaje del libro Jones cita al libro de autoría judía Bookleggers and Smuthounds: The Trade In Erotica 1920-1940, el cual dice: ‘mientras que pocos judíos eran radicales, muchos radicales (y pornógrafos) eran judíos. Como escribe Ernest van den Haag, autor no judío, en La Mística Judía, “Cinco de cada cien judíos pueden ser radicales, pero cinco de cada diez radicales son probablemente judíos” (p. 1056).

En el epilogo, La Conversión del Judío Revolucionario, Jones ata varios cabos sueltos a cerca de la definición y la aplicación de los términos judío, antisemita, sionista, y lo que representa el espíritu judío (Jewishness). Vale la pena leerlo más de una vez. También da su opinión sobre el futuro de los judíos e Israel. Reconoce que, al final de todo, esta es una batalla espiritual. Es una batalla por quien conquistará el alma judía – Cristo o el malo, “el derrumbe final de la resistencia judía al Logos ocurrirá cuando [los judíos] hayan alcanzado el pináculo de poder mundial. Nunca durante los últimos 2000 años los judíos tuvieron mas poder que ahora. Los judíos poseen Jerusalén y, de acuerdo a ciertos reportes, planean reconstruir el templo, tornando factible la hipótesis que ésta es la ultima etapa en la batalla sobre quien controlara el alma judía” (p. 1073).

La única parte del libro en la cual disiento con el Dr. Jones es sobre su creencia, también bastante popular entre grupos católicos, de que antes del retorno de Cristo seremos testigos de una gran conversión por parte de los judíos (pp. 1073-1074). Luego de un extenso estudio del tema durante los últimos 35 años, llegué a la conclusión que hay muy poca o ninguna evidencia para sostener tal afirmación. Al igual que la dudosa creencia entre muchos padres de la iglesia que los “hijos de Dios” en Génesis 6:2 fueron ángeles caídos quienes cohabitaron con mujeres humanas de su elección, la idea que sobrevendrá una masiva conversión de judíos en un futuro distante debido a los esfuerzos apostólicos de Enoch y Elias resucitados, está basada en mas que dudosas fuentes teológicas. Fue una idea que comenzó con la escatología quiliastica de los primeros padres de la iglesia (e.g. Irineo, Justino) ya que ellos creían que un gran número de judíos conversos serian necesarios para gobernar durante el reino de Cristo de 1000 años en la tierra, también llamado “milenarismo.” Pero luego de que la iglesia católica rechazó oficialmente el milenarismo en el Concilio de Efesos (un rechazo luego afirmado por Pio XII), la teoría de la “conversión en masa de los judos” perduró en posteriores escrituras patrísticas, aun cuando la nueva escatología anti-quiliastica de San Agustín no la tenía en cuenta. El único pasaje del evangelio que citan los sostenedores de la teoría de la futura conversión de los judíos, es Romanos 11:25-26, pero como la historia de la interpretación evangélica demuestra, ni un solo teólogo patrístico o de la edad media realizó una exégesis completa del pasaje para demostrar que tal conclusión puede ser lógica y solidamente derivada de esos versos. Para mayor información en este tópico, recomiendo leer mi articulo de 37 paginas titulado: “¿Retornarán Enoch y Elias a predicar a los judíos?”

Fuente: Culture Wars: JRS Espanol
 
Última edición:
El destino de toda revolución es el caos hasta que surge el Napoleón, o el dictador.

---------- Post added 17-mar-2015 at 23:10 ----------

Lo que me pregunto es: ¿Se puede hacer una revolución sin financiación?
 
El destino de toda revolución es el caos hasta que surge el Napoleón, o el dictador.

---------- Post added 17-mar-2015 at 23:10 ----------

Lo que me pregunto es: ¿Se puede hacer una revolución sin financiación?

SI pero tienen lo bueno de hacer una poda de la parte de arriba
Si Napoleón hubiese puesto en la puerta del Sol y hubiera finiquitado a los castuzos otro gallo nos cantaría.
 
SI pero tienen lo bueno de hacer una poda de la parte de arriba
Si Napoleón hubiese puesto en la puerta del Sol y hubiera finiquitado a los castuzos otro gallo nos cantaría.


Napoleón no entendió que si los romanos necesitaron casi 3 siglos para romanizar españa él no la modernizaría en un par de años.

Hay que reconocer que los españoles somos lentos y cabezotas para estas cosas, pero una vez asimilamos lo nuevo podemos convertirnos en los mejores.
 
El querer cambiar el orden existente es una caracteristica existencial del colectivo alubio*. He ahi el origen de la conspiracion, he ahi el Nuevo Orden Mundial
 
Volver