El Gobierno dice que “el maíz transgénico es más ecológico que el tradicional”

¿Las harinas alimentan?Siiiii diremos todos. Sabéis que lo que alimenta se retira para preparar el salvado,... que se comercializa a un precio más alto y ahora con el dukan ese están haciendo el agosto. Comemos...si nos alimentamos...no

¿Dukan? ¿Harinas? No entiendo.
 
Que dejen de utilizarnos como cobayas. Lo que deberían hacer es hacer una agricultura sin pesticidas ni modificaciones genéticas... porque lo que se supone que ganamos produciendo más barato luego nos lo gastamos en sanidad para todas las alergias, intolerancias...ups perdón mi lapsus, de aqui a poco no tendremos sanidad publica para todos.
A esto ya ha contestado el compañero, yo casi todo lo que como es de agricultura y ganadería biológica.

Propondría en todo caso que se utilicen de cobayas los mismos politicuchos que tanto lo promocionan, tanto que hablan. Es más, todo para ellos ya que parece les gusta.
Edito: Como pompero que soy... ¿Alguien sabe cómo agradecer mensajes? No encuentro la forma...
Creo que es a partir de 10 mensajes amigo (y te lo dice un expompero que estuvo rayado con eso también, pero no me acuerdo exactamente) ;)
No me creo que cualquier modificación sea mejor que lo natural, posiblemente más rentable si.

Tienes razón. Deberíamos exigir una alimentación en condiciones (y en su justo precio). No entiendo porque pagamos 1.90 euros por 4 donuts y nos rasgamos las vestiduras por un kilo de tomates de 0.80 euros.
Luego también hay gente que no tiene problema en gastar alegremente pasta en idioteces, o incluso un cochazo, que no vale para nada, pero luego se medio "indigna" cuando te preguntan cuánto vale lo que comes y dices depende, a veces compras arroz por 2€ el Kg, o muesli de buenísima calidad a 4,70€, azúcar de caña a 3,50..y dicen que "es caro"..ok, mira tu carro de la compra y reflexiona un poco a ver qué es realmente más caro..

Recuerdo una anécdota en un bar, de las pocas veces que he estado (sin entrar en cosas de ego ni insensateces), estuve sin entrenar un tiempo por una lesión de hombro, me preguntó un amigo que cómo narices me mantenía, que él "lo perdía todo".. Le dije; mira lo que estás comiendo (se estaba atiborrando a kikos y toda esa cosa y bebiendo cerveza) y mira lo que como yo..se autoexcusan en bah, lo que no mata engorda.. -ante comentarios así paso de debatir ni argumentar, me quedo en silencio o riéndome- :D
Ahora pongamos esto en la situación de personas con graves enfermedades que realmente complican innecesariamente la vida, como me ha ocurrido, gente con fibromialgia, artrosis, etc y a esto con un pequeño problema de peso (y digo pequeño porque esto realmente tiene fácil solución), intentas explicar, (ya que desgraciadamente una gran parte de médicos ni se dignan a explicar nada claramente) que el problema es por la alimentación que se lleva. Pero la gente prefiere seguir viendo "fantasmas" donde no los hay, y pensando y teniendo la "esperanza" de que algún día se vayan a curar (y sin tener que hacer nada para ello, evidentemente..:tragatochos:).
Lo tengo comprobado. Si compro pizza comercial (me da igual marca, que marca blanca que transparente) Necesito 3/4 de pizza para cenar y a las pocas horas pico porque tengo hambre. Si la hago en casa, artesanal, con esa misma pizza cenamos 3 y sin picar al desayuno. Lo mismo me pasa con la pasta al huevo (lleva huevo y harina)

Creemos que lo bueno es comida barata y comer mucho pero creo que la clave está en una alimentación inteligente y de calidad. Esto permite que con menos producto, estemos bien alimentados. El presupuesto es el mismo pero la salud, sino la de hoy, si la de mañana, lo notaremos.Y no tendremos que ir al medico día si y dia no por la sencilla razón de que no podremos pagárnoslo
Exactamente :) lo que importan son los nutrientes, no la cantidad. Luego está el tema de la propia calidad de los nutrientes pero ya es más complicado.

Pd: Gracias por el link de antes.:)
 
¿Las harinas alimentan?Siiiii diremos todos. Sabéis que lo que alimenta se retira para preparar el salvado,... que se comercializa a un precio más alto y ahora con el dukan ese están haciendo el agosto. Comemos...si nos alimentamos...no
Y añadir que las harinas industriales hiper refinadas se quedan pegadas en las paredes de los intestinos impidiendo la absorción de nutrientes. Lo dicho, la gente comer mucho, alimentarse poco..
¿Dukan? ¿Harinas? No entiendo.
Yo tampoco entiendo su pregunta :)
Creo que se refiere al salvado que se utiliza en la dieta dukan esa. Pero las harinas se han estado hiperrefinando desde antes que existiese esa dieta. Aún así es cierto, y muy insultante el precio al que venden el salvado para la gente que hace esas dietas, cuando se supone que es un "deshecho".
 
O sea que segun el Gobierno lo mas ecologico es lo se hace en los laboratorios, y no lo que se hace de forma natural

¡¡jorobar, que tropa!!
 
O sea que segun el Gobierno lo mas ecologico es lo se hace en los laboratorios, y no lo que se hace de forma natural

¡¡jorobar, que tropa!!

No es todo ni blanco ni neցro. Sin querer desmerecer el fondo del asunto, no todo lo que se hace de forma "natural" tiene por que ser precisamente ecológico. Ni todo lo sintético o procesado es necesariamente malo.

Además, el gobierno tiene CIERTA parte de razón en lo que dice, ya que con la mayoría de transgénicos el uso de pesticida es menor y el suelo sufre menos (hay estudios independientes al respecto). Ahora bien, me temo que dice lo que dice por un mero interés comercial con Monsanto y no por el hecho de que realmente sea así.
 
No quiero entrar en flames. No me gustan las dicotomías y además, no me preocupan los transgénicos. Es más, me parecen una herramienta útil. Lo que me preocupa son las políticas de Monsanto. Estoy muy de acuerdo en el tema de la soberanía alimentaria (de hecho yo cultivo mi propia comida), y que cosas como el mercado de futuros basado en alimentos son deleznables, que no es más que especular con comida, al fin y al cabo.

Ahora bien, si Monsanto se gasta unos cuantos millones de dólares en investigación e I+D para desarrollar una nueva variedad, me parece perfectamente lógico y razonable, desde el punto de vista empresarial (repito, desde el punto de vista empresarial), el que quieran proteger su inversión. El problema viene cuando ese intento de protección excede más allá de lo invertido, o se aplican unas políticas draconianas. Hay mucha gente que mezcla la política empresarial de Monsanto y sus prácticas con la tecnología de transgénicos, que aunque esté ciertamente relacionado, no tiene nada que ver. ¿Es ético? Pues no lo sé. Es un tema muy complicado y que daría para hablar horas y horas.

La ingeniería genética es sólo una herramienta, como decía anteriormente. Una herramienta útil y que abre muchas posibilidades. No sólo Monsanto puede acceder a ella. Los centros del C.G.I.A.R, por ejemplo, (entre los que están el IRRI o el CIMMYT, y de los que puedes ver sus actividades en internet) son centros públicos.

Estos centros podrían desarrollar variedades nuevas, que fuesen resistentes a enfermedades o plagas en áfrica o suramérica. Cultivos resistentes a la sequía o a la salinidad, más nutritivos o que compensaran algunas deficiencias nutricionales concretas. Otras empresas, no necesariamente públicas, podrían desarrollar cultivos también con mejor calidad y propiedades nutricionales para los consumidores del primer mundo. Al mismo tiempo seguiríamos desarrollando variedades por otros métodos convencionales.

Lo que pasa es que a Monsanto no le interesa desarrollar la tecnología transgénica. Le interesa dominar la producción agrícola, que es totalmente distinto.




Producir de manera "ecológica" no es barato ni eficiente siempre. La gente quiere comida barata. Por eso la agricultura está tan industrializada. Es un problema bastante complejo.

Estoy de acuerdo contigo. Lo unico que quiero comentar es el ultimo punto: la gente quiere comida barata? Bueno, yo creo que la gente quiere capacidad de compra y poder de eleccion. En Alemania los productos Bio son comunes y relativamente baratos comparados con otros paises. Y son ampliamente consumidos (no es algo de hippies o snobs). Por otra parte, hay bastante venta directa o semidirecta a traves de mercados o tiendas que comercializan sus propios productos junto con productos locales (en invierno tienen 3 cosas y el resto es espanol, holandes, italiano...).
Pero el problema es que actualmente no sabemos el coste de lo que consumimos. Pagas X producto a 1 euro el kilo pero nos hemos olvidado que la Politica Agraria Comun es un pozo de dinero publico que, con la excusa de la autonomia alimentaria, no sirve mas que para hacer dumping a terceros paises. Al final, si supieramos el coste total, incluyendo subvenciones y gestion de residuos de los excedentes, lo mismo la agricultura barata actual no lo seria tanto.

No me creo que cualquier modificación sea mejor que lo natural, posiblemente más rentable si.

Hay un reportaje publicado, está en algunas bibliotecas, o si lo queréis comprar. Es de Peter Menzel y se publicó una entrevista en el pais hace años

[Photos] Le prix des repas d’une famille par semaine dans le monde !

Tienes razón. Deberíamos exigir una alimentación en condiciones (y en su justo precio). No entiendo porque pagamos 1.90 euros por 4 donuts y nos rasgamos las vestiduras por un kilo de tomates de 0.80 euros.

Lo tengo comprobado. Si compro pizza comercial (me da igual marca, que marca blanca que transparente) Necesito 3/4 de pizza para cenar y a las pocas horas pico porque tengo hambre. Si la hago en casa, artesanal, con esa misma pizza cenamos 3 y sin picar al desayuno. Lo mismo me pasa con la pasta al huevo (lleva huevo y harina)

Creemos que lo bueno es comida barata y comer mucho pero creo que la clave está en una alimentación inteligente y de calidad. Esto permite que con menos producto, estemos bien alimentados. El presupuesto es el mismo pero la salud, sino la de hoy, si la de mañana, lo notaremos.Y no tendremos que ir al medico día si y dia no por la sencilla razón de que no podremos pagárnoslo

Lo natural no siempre es mejor. Ademas, habria que ver por que algo realizado por el hombre no es natural... Dejando aparte el aspecto filosofico, la sintesis de medicamentos es un avance indiscutible. Una aspirina es mas efectiva que una infusion de la corteza de un arbol con principio activo similar. Ademas, muchas veces la ausencia de posibilidad de sintesis hace inviable un medicamento, porque habria que esquilmar la especie para obtener principio activo suficiente.
Respecto al resto, lo mismo que anteriormente. Tiene que existir una cultura gastronomica para que la gente sepa elegir, pero tambien los costes tienen que estar claros. No creo que la agricultura biologica pudiera alimentar satisfactoriamente a todo el planeta. El problema es que la agricultura post-revolucion verde tampoco lo alimenta. El problema no es productivo, sino politico. En Europa se tiran toneladas de alimentos y la poblacion esta sobrealimentada. No voy a regular lo que cada uno quiere comer, pero puestos a hacer politicas agrarias creo que el cultivo biologico tiene ventajas inherentes y a largo plazo. Solo la disminucion de contaminantes y la mejora en la estructura del suelo pueden justificar este tipo de cultivo. Sobre todo en zonas excedentarias.

O sea que segun el Gobierno lo mas ecologico es lo se hace en los laboratorios, y no lo que se hace de forma natural

¡¡jorobar, que tropa!!


Lo ecologico y lo natural no siempre van de la mano. Hace tiempo puse un ejemplo claro. El cuerno de rinoceronte puede ser un afrodisiaco natural muy apreciado, pero diria usted que es ecologico? Es mejor usar candiles de aceite de ballena a velas de glicerina?


Saludos
 
Si, tienes razón en parte, y me he explicado mal. El riesgo de alergia existe, pero es minúsculo.

Ya se retiró una variedad de maíz hace años por que producía alergias. Ese maíz más barato, ahora se destina a alimentar ganado.

Lo que ha dicho el gobierno, lo a dicho por que algún laboratorio les a dado algún maletín relleno de muuucha harina.

Los del PP venden a su progenitora a cambio de una buena comisión.
 
Última edición:
Estoy de acuerdo contigo. Lo unico que quiero comentar es el ultimo punto: la gente quiere comida barata? Bueno, yo creo que la gente quiere capacidad de compra y poder de eleccion. En Alemania los productos Bio son comunes y relativamente baratos comparados con otros paises. Y son ampliamente consumidos (no es algo de hippies o snobs). Por otra parte, hay bastante venta directa o semidirecta a traves de mercados o tiendas que comercializan sus propios productos junto con productos locales (en invierno tienen 3 cosas y el resto es espanol, holandes, italiano...).
Pero el problema es que actualmente no sabemos el coste de lo que consumimos. Pagas X producto a 1 euro el kilo pero nos hemos olvidado que la Politica Agraria Comun es un pozo de dinero publico que, con la excusa de la autonomia alimentaria, no sirve mas que para hacer dumping a terceros paises. Al final, si supieramos el coste total, incluyendo subvenciones y gestion de residuos de los excedentes, lo mismo la agricultura barata actual no lo seria tanto.

También estoy de acuerdo. De hecho gran parte del problema alimentación reside en la cadena de distribución. Desde marcas con exclusividad en los establecimientos, pasando por la deslocalización, hasta márgenes desorbitados.

Pero también hay que tener en cuenta un cambio de cultura y hábitos. Ahora por ejemplo, podemos comer tomates, bacon de lechón y coles de bruselas prácticamente todo el año. También queremos comer cosas que no son de aquí. Antes, sólo había tomates en la época de la recogida o como mucho en conserva. Bacon después de hacer la matanza, y coles de bruselas en invierno. Nos hemos acostumbrado a tener acceso a todo, todo el tiempo. Lo queremos barato. Queremos ir al supermercado y que un kilo de tomates nos cueste poco dinero, y que además sepan bien. En mi opinión, el mercado alimentario no es más que el reflejo de lo que el consumidor quiere: productos baratos durante todo el año. Oferta y demanda.

Evidentemente no todo el mundo persigue lo mismo. De hecho las cooperativas de consumo local o cooperativas agrícolas son en cierta medida, una manifestación de lo contrario. Creo que un poco de educación del consumidor sería muy beneficioso en ese aspecto: potenciar el producto local y de temporada, el mercado local... etc.

El tema de la regulación o el politiqueo también está muy presente. Tengo un conocido que es productor de bebidas y en cierta ocasión quiso obtener la certificación de ecológico/orgánico para un producto concreto. A pesar de que su producto es de la máxima calidad, y para la obtención de la materia prima usa métodos llamémoslos "naturales", no se la dieron por un tema administrativo / burocrático respecto a sus proveedores, aún a pesar de superar los puntos de control relativos al producto. Conozco el mismo caso de un productor de piensos que obtuvo la certificación. Vino el auditor, pasó lista, y se la dio. A día de hoy, han vuelto al método "no orgánico" porque es más barato. Por eso lo de el sellito de "orgánico/ecológico/bio" no me parece una garantía suficiente.
 
De todas formas se comenta que la pasada crisis de los pepino españoles, se originó a partir de un cultivo de soja contaminada procedente de una granja ecológica, y que frau Merkel se gastó mucha pasta en que la cosa quedara silenciada.
 
Los estudios transgénicos estarán muy preparados y elaborados. Puede que no se detecte una alergia por consumirlo un dia ¿pero su uso continuado?.Tenemos que ser cobayas de laboratorio para los grandes distribuidores alimentarios? Pagamos una fortuna para que por lo menos nos den bien de comer.

A mi mujer le dió un shock anafilactico por comer quicos.

Le hicieron las pruebas de la alergia, el doctor dijo que al maíz no sería y el tio flipó con la reacción que le dio. El maíz y la soja.

Hasta ese día no había tenido problemas con ninguna de las dos cosas, y desde ese día no ha vuelto a probarlo.

No se si será el maíz transgénico, pero que fruta casualidad que cuando se empezó a comercializar por aquí le diese la alergia que casi la manda al otro barrio.
 
No es todo ni blanco ni neցro. Sin querer desmerecer el fondo del asunto, no todo lo que se hace de forma "natural" tiene por que ser precisamente ecológico. Ni todo lo sintético o procesado es necesariamente malo.

Además, el gobierno tiene CIERTA parte de razón en lo que dice, ya que con la mayoría de transgénicos el uso de pesticida es menor y el suelo sufre menos (hay estudios independientes al respecto). Ahora bien, me temo que dice lo que dice por un mero interés comercial con Monsanto y no por el hecho de que realmente sea así.

1. Reacciones alérgicas y aparición de nuevas alergias
2. Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se utilizan como marcadores en los OMG)
3. Resistencia a los antibióticos
4. Incremento de los niveles de plaguicidas en los alimentos. Con la soja transgénica de Monsanto, el agricultor puede poner hasta 3 veces más pesticida y arrasar con todos los nutrientes
5. Alteración del sistema inmunológico
6. Alteración del sistema hormonal
7. Daños en diferentes órganos como riñones e hígado
8. Posibles nuevas enfermedades y efectos totalmente desconocidos

Si miras el punto 4 verás como el agriculto puede poner hasta tres veces más pesticida y arrasar con todos los nutrientes.

Por lo que lo que diga el gobierno lo pongo muy en duda.
 
1. Reacciones alérgicas y aparición de nuevas alergias
2. Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se utilizan como marcadores en los OMG)
3. Resistencia a los antibióticos
4. Incremento de los niveles de plaguicidas en los alimentos. Con la soja transgénica de Monsanto, el agricultor puede poner hasta 3 veces más pesticida y arrasar con todos los nutrientes
5. Alteración del sistema inmunológico
6. Alteración del sistema hormonal
7. Daños en diferentes órganos como riñones e hígado
8. Posibles nuevas enfermedades y efectos totalmente desconocidos

Si miras el punto 4 verás como el agriculto puede poner hasta tres veces más pesticida y arrasar con todos los nutrientes.

Por lo que lo que diga el gobierno lo pongo muy en duda.

¿Y eso que dices, son elucubraciones basadas en algún tipo de rigor científico, u opiniones personales?
 
Te dejo otro ...

AllAboutFeed - News: GM-feed may harm the reproductive system of animals

Te resumo:

Los científicos rusos han demostrado que las lechonas alimentadas con soja transgénica producen en la tercera generación esterilización total... El lechón es el animal con el que tenemos más semejanza y por eso se utiliza su páncreas para obtener insulina...
El problema es que hay que esperar hasta la tercera generación de humanos para ver los resultados de tanta bebida de soja transgénica como toman nuestras mujeres... Al tiempo
 
Volver