El gallego ante el relevo generacional y la despoblación: "Cuando nos muramos, ¿quién va a hablarlo?

Sobre el sueco en Finlandia (está en inglés de una respuesta de quora):

Is Swedish a dying language in Finland?

Yes. Not very soon, but it is. I have lived in and around Helsinki for 69 years. I, my family and almost all our friends are and have always been Swedish-speakers, but bilingual. I also have a few friends who have moved to this region from parts of the coast where Swedish is completely dominating, and they find it a lot more difficult to communicate in Finnish.

When I was a child we lived in an apartment building in Helsinki where most people spoke Swedish. You could speak Swedish in every shop, on the buses and trams, in the department stores. The city was actually functioning in both languages. The schools were, and still are, Swedish. There are separate schools for Swedish-speaking children. All my classmates were from Swedish-speaking families, and you didn’t hear any Finnish in schools in those days. I knew precisely three words of Finnish before I went to school.

We spent (and I still do) most of the summers in a summer house in the archipelago outside Helsinki, and there actually was a Finnish-speaking family not far away on another island, but that was it. Swedish all around. We used to go sailing for a few weeks every summer - you could spend a month sailing along the coast, and you would hear Finnish once or twice - or not at all.

Swedish speaking young people normally married other Swedish-speakers. Not everybody, but most. It was a question of identity - you wanted your children to have the cultural background you had yourself. The same language, books, stories, songs etc. Because even if the differences in cultures weren’t huge, they still existed.

So why do I think Swedish is dying? Here’s why: Most Swedish-speakers are living a bilingual life in a Finnish environment. You can’t expect to speak Swedish on the town any more. Many public services, which the communities and the state are obliged by law to provide in both languages, are outsourced to private companies, and they don’t need to provide any service in Swedish, so they don’t. Since the sixties and seventies people from rural Finland have moved into the cities, and they have mostly been from Finnish parts of the country. New suburbs have been built, and you seldom hear Swedish there. This means that the percentage of Finnish-speakers has increased in most of the places where Swedish used to be a functioning language in society.

Even in Swedish schools many children prefer Finnish, and speak Finnish with each other. The number of summer cottages in the archipelago has skyrocketed, as the number of sailboats and motorboats, but almost everybody speaks Finnish nowadays. If you start a conversation with somebody in the archipelago today, you do it in Finnish. That would have been an absurd idea only 50 years ago.

These changes have affected the marrying habits: when you don’t normally meet mostly Swedish-speaking candidates any more, you are more likely to marry a Finn if you speak Swedish yourself. This means that mixed marriages in bilingual areas are more common than marriages between Swedish-speakers. About 60 % of the children in mixed families are registered as Swedish-speaking, but in dominantly Finnish places they will not end up with a Swedish-speaking identity, and even in bilingual places only some will, and some won’t.

Here we get back to the identity thing. If most Swedish-speaking young adults have children of whom the majority get a Finnish identity, this will eliminate the population with a Swedish-speaking identity in only a few generations. This happens quicker in Finnish-dominated areas, and slower in Swedish-dominated areas. But it happens. And there will come a point when it is no longer possible to keep up the legislature making Finland bilingual, because there will be no practical need for that, and certainly no political backing.

The Swedish-speaking coastal areas will suffer from that, but I think it is inevitable. It is only a question of time. Many from those places will move to Sweden, as they have done for centuries, and those areas will end up being Finnish.

So yes, Swedish is dying in Finland.
 
Interesantísimo, muchísimas gracias, Ibar. No sé si sigue siendo así, pero antes el sueco era obligatorio como segundo idioma para los finoparlantes, junto con el inglés, y eso era algo que generaba mucho descontento.
 
Interesantísimo, muchísimas gracias, Ibar. No sé si sigue siendo así, pero antes el sueco era obligatorio como segundo idioma para los finoparlantes, junto con el inglés, y eso era algo que generaba mucho descontento.

Sí, sigue siendo obligatorio, pero lo estudian de forma básica por lo que su nivel tampoco es que sea muy alto.

Very few ordinary Finnish speaking Finns (who are 90% of the population) can speak even conversational level Swedish. For example, English is taught from 3rd grade to 12th grade in the basic system, Swedish only from 7th grade up to 12th grade, with possibility of it ending after 9th grade, if one chooses certain vocational study directions. Most barely pass Swedish, it’s all about English these days, along with German or other large European languages.

Debe ser como el español en EEUU que aunque lo estudien, la mayoría lo acaba olvidando.
 
And there will come a point when it is no longer possible to keep up the legislature making Finland bilingual, because there will be no practical need for that
Esto ha sido lo que más me llamó la atención de todo lo que cuenta: ver con pena la decadencia del idioma, pero ser consciente a la vez de que la legislación ha de ser funcional.
 
Esto ha sido lo que más me llamó la atención de todo lo que cuenta: ver con pena la decadencia del idioma, pero ser consciente a la vez de que la legislación ha de ser funcional.

Al final se han relajado como comunidad, mira como los judíos en EEUU siguen hablando yiddish o incluso los etnianos en Perpiñán que hablan catalán.
 
Al final se han relajado como comunidad, mira como los judíos en EEUU siguen hablando yiddish o incluso los etnianos en Perpiñán que hablan catalán.
Excelentes ejemplos que invalidan en parte argumentos que esbocé anteriormente, bien es verdad que son comunidades relativamente cerradas en las que mantienen su identidad por motivos étnicos y/o religiosos. Un ejemplo similar podrían ser los ladinos de los dolomitas, que no se tienen por étnicamente italianos, sino por réticos (o sea: germanos romanizados hace más de dos mil años para proteger las limes del imperio, pero no propiamente romanos itálicos).
 
Por partes: en Finlandia los hablantes de finlandés son homogéneos: son finlandeses (la minoría sueca es homogénea, pues habla sueco, y la lapona habla finlandés y lapón: es el lapón el que está en riesgo). Me refería a los hablantes, y no necesariamente al país. Y sé perfectamente que cuando mandaba la minoría sueca (o Suecia) en Finlandia esa era la lengua de la administración, al igual que el alemán en el Báltico.
También creo que cuando hablaba de la fin de los dialectos, por los ejemplos aducidos, me refería a lenguas sin base política previa, como en el ejemplo del finlandés o del noruego (en este caso era el danés), o del gaélico o el euskera: lenguas de reciente normalización o estandarización. Así que tus críticas se dirigen hacia algo que yo no había sostenido en los términos en que tú los caracterizas.
También dije que la cohabitación de lenguas forzada o no, para el caso es indiferente. Porque el caso es constatar la desaparición de las lenguas. Y el pasado de minorización del gallego es irrelevante a la hora de entender lo que está pasando y va a pasar, porque la situación actual es la que es. También se puede hacer hincapié en la diáspora gallega y la pérdida de millones de hablantes -base demográfica-, pero también es irrelevante cuáles sean sus motivos -pobreza, Franco, los españoles de fuera de Galicia, los señoritos de dentro, la industrialización, que en Sudamérica se habla español...- porque el caso es que esos hablantes ya están perdidos.
Me llama la atención esa melancolía rabiosa ante hechos que ya no tienen solución y la necesidad de buscar culpables en el presente. Deberás ir asumiendo que el gallego desaparecerá y el noruego, el finlandés, el lituano, el letón, el esloveno, el estonio, etc. de momento no están en peligro. Y por supuesto que el gallego por historia, tradición, hablantes, debió jugar en esa liga. Pero el caso es que ya no puede jugarla; disfruta serenamente de un mundo que se acaba, pero piensa que eso sucede en todos los ámbitos sociales: ya no volverá el modelo de familia anterior, ni el productivo, ni el laboral...

Hombre, salvar todas las lenguas de España es bien fácil, pero hay que tirar de foralismo sin complejos.

Si los impuestos, la educación, los jueces, la administración (incluso digital), el servicio civil o militar, las universidades, y todo lo demás, está ligado a la comunidad foral, la lengua vive. Tan simple como eso. Y eso es lo que te tendremos que hacer en España, de ahí la importancia de la Monarquía Federal Asimétrica.
 
Esa batalla política, y voy a ir bien atrás, se perdió con la derrota de los comuneros. La historia está llena de "y si", pero ¿y si hubieran ganado...?
 
Hombre, salvar todas las lenguas de España es bien fácil, pero hay que tirar de foralismo sin complejos.

Si los impuestos, la educación, los jueces, la administración (incluso digital), el servicio civil o militar, las universidades, y todo lo demás, está ligado a la comunidad foral, la lengua vive. Tan simple como eso. Y eso es lo que te tendremos que hacer en España, de ahí la importancia de la Monarquía Federal Asimétrica.
Da lo mismo si la base de hablantes no crece. Los idiomas minoritarios no pueden crecer fuera de su ámbito geográfico apenas (los asturianos jamás aprenderán gallego, por ejemplo), así que la base está constreñida a una población menguante que va siendo sustituida paulatinamente por elementos hispanoamericanos y norteafricanos. Estos últimos tienen además una religión aglutinante muy fuerte y ligada al idioma árab, además de cercanía geográfica.

Los Estados democráticos no pueden además proceder con facilidad contra los derechos de minorías o incluso mayorías hablantes de un idioma. Si la mayoría habla español en la calle, una autonomía foral o incluso un estado independiente poco pueden hacer hoy en día (salvo que el estado derive en totalitario), e incluso con deriva autoritaria el español sigue teniendo una presencia muy fuerte en internet respecto al gallego.

La única forma que tiene el gallego de revertir la pérdida de hablantes es que los gallegohablantes se pongan a tener muchos hijos. No hay otra.
 
Da lo mismo si la base de hablantes no crece. Los idiomas minoritarios no pueden crecer fuera de su ámbito geográfico apenas (los asturianos jamás aprenderán gallego, por ejemplo), así que la base está constreñida a una población menguante que va siendo sustituida paulatinamente por elementos hispanoamericanos y norteafricanos. Estos últimos tienen además una religión aglutinante muy fuerte y ligada al idioma árab, además de cercanía geográfica.

Los Estados democráticos no pueden además proceder con facilidad contra los derechos de minorías o incluso mayorías hablantes de un idioma. Si la mayoría habla español en la calle, una autonomía foral o incluso un estado independiente poco pueden hacer hoy en día (salvo que el estado derive en totalitario), e incluso con deriva autoritaria el español sigue teniendo una presencia muy fuerte en internet respecto al gallego.

La única forma que tiene el gallego de revertir la pérdida de hablantes es que los gallegohablantes se pongan a tener muchos hijos. No hay otra.
 
Da lo mismo si la base de hablantes no crece. Los idiomas minoritarios no pueden crecer fuera de su ámbito geográfico apenas (los asturianos jamás aprenderán gallego, por ejemplo), así que la base está constreñida a una población menguante que va siendo sustituida paulatinamente por elementos hispanoamericanos y norteafricanos. Estos últimos tienen además una religión aglutinante muy fuerte y ligada al idioma árab, además de cercanía geográfica.

Los Estados democráticos no pueden además proceder con facilidad contra los derechos de minorías o incluso mayorías hablantes de un idioma. Si la mayoría habla español en la calle, una autonomía foral o incluso un estado independiente poco pueden hacer hoy en día (salvo que el estado derive en totalitario), e incluso con deriva autoritaria el español sigue teniendo una presencia muy fuerte en internet respecto al gallego.

La única forma que tiene el gallego de revertir la pérdida de hablantes es que los gallegohablantes se pongan a tener muchos hijos. No hay otra.

Todo es posible, si hay voluntad.

Se pueden establecer fronteras internas por motivos medioambientales. Si no se tiene derecho de sangre, no se puede residir en X territorio. El derecho de sangre estará sujeto al servicio civil o militar, conocimiento de la lengua, cultura, etc.

De hecho yo aplicaba este modelo en todo el mundo. Es flipante el poco respeto que tienen algunos seres humanos por la forma de vida del lugar en el que deciden residir. Esto se tiene que acabar.

Hay, por supuesto, otras soluciones paralelas. También puedes crear ciudades libres con su fuero propio más dedicadas a la industria y a la tecnología donde la residencia no esté sujeta a derecho de sangre.

Pienso que buscar fórmulas jurídicas más parecidas a las medievales es la manera en la que cultura, tecnología, y progreso, puedan convivir en un sano equilibrio.
 
Hombre, la chorrada del celtismo en Asturias otra vez.

A día del hoy ya se sabe casi a ciencia cierta que lo de los celtas en el Norte de España es una filfa como un castillo inventado en el S XIX (no necesariamente a mala fe).

Muchisimos nombres de esos “propios de las regiones” son inventos del romanticismo decimonónico. Y tantos otros mitos creídos a pies juntillas como tradiciones antiquísimas
 
Todo es posible, si hay voluntad.

Se pueden establecer fronteras internas por motivos medioambientales. Si no se tiene derecho de sangre, no se puede residir en X territorio. El derecho de sangre estará sujeto al servicio civil o militar, conocimiento de la lengua, cultura, etc.

De hecho yo aplicaba este modelo en todo el mundo. Es flipante el poco respeto que tienen algunos seres humanos por la forma de vida del lugar en el que deciden residir. Esto se tiene que acabar.

Hay, por supuesto, otras soluciones paralelas. También puedes crear ciudades libres con su fuero propio más dedicadas a la industria y a la tecnología donde la residencia no esté sujeta a derecho de sangre.

Pienso que buscar fórmulas jurídicas más parecidas a las medievales es la manera en la que cultura, tecnología, y progreso, puedan convivir en un sano equilibrio.
Eso es un regreso a la Edad Media (e incluso algunas cosas de la moderna)

No digo que sea imposible porque el mundo da muchas vueltas muy rápido e igual que hoy puedes ir al médico a que te corte la platano para que manaña te llamen Manoli (cosa considerada como de tarados y personas gravemente degeneradas no hace tanto), pues lo que dice a lo mejor ocurre en dia no lejano. Pero hoy en día es totalmente incompatible con los fundamentos legales y hasta jovenlandesales del sistema.

Y lo digo porque me encantaría ver fronteras cerradas a cal y canto bajo criterios etnorraciales (que a diferencia de los lingüísticos no se pueden superar sólo con voluntad y por lo tanto son más determinantes e inmutables). Así no habría problemas con la despoblación: los ciudadanos etnicos serían cada vez más ricos aunque su número se redujese al tener acceso a recursos cada vez mayores en su tierra.

Pero vamos, si en Europa entra ya quien quiere y se le pone en las listas de espera como al resto de los ciudadanos aunque sea un delincuente, no veo cómo se le puede dar la vuelta al asunto.

Yo creo que ya es tarde porque el enemigo ya ha entrado en manadas a nuestras tierras y salvo que medien intercambios forzosos masivos de población,veo la guerra totalmente perdida
 
Última edición:
El gallego hoy en día es una mamandurria, simple y llanamente una mamandurria. El gallego normativo no es gallego, es un invento como el vasco normativo o el cagalán, el gallego normativo es un dialecto artificial inventado en el cual han metido palabras que usan cuatro gatos perdidos en una aldea de cuatro casas y que no entiende nadie que hable gallego desde su juventud, y han metido con cuña palabros inventados para intentar que no se parezca tanto al español.

¿Para qué sirve el gallego?

1- Para justificar la mamandurria independentista que ni los separratas parásitos mamandurrieros del Bloque se creen. Si Galicia se independiza todos esos separratas se morirían de hambre, y lo saben.
2- Para que una panda de noventeros trasnochados sigan en su nube celta de sofisticación pailana creyéndose la élite intelectual cuando son una caterva de gañanes talibanes semianalfabetos con boinas de 200 euros.
3- Para marginar al resto de los españoles, copando plazas de funcivagos exigiendo un gallego normativo que finalmente ni siquiera se habla, y se usa solamente para gastar tinta en documentos oficiales y poco más. Y que no vengan diciendo... "es que viene una señora de aldea y tienes que hablarle en gallego para que entienda" Y UNA cosa, Y LO SABÉIS. ESA SEÑORA DE ALDEA NO ENTENDERÁ UNA cosa SI LE HABLÁIS EN GALLEGO NORMATIVO, HABLADLE EN ESPAÑOL Y OS ENTENDERÁ PERFECTAMENTE, MEJOR QUE EN VUESTRO GALLEGO CHAPURREADO DE CIUDAD INCLUSO.

Es pura mamandurria.
Me siento obligado a responder a esos lugares comunes que citas, que son puras tonterias convertidas en argumentario para estúpidos que no saben nada de Galicia y pretenden que sí. No debería porque te estoy dando una voz que rastreros como tú no deberían tener.

Curiosameente todas esas argumentaciones y las mamandurrias que perciben por gritarlas por todas las esquinas, son de organizaciones cómo Galicia Bilingüe que se enfrentan frontalmente al uso de la lengua galega.

Estoy por adivinar que seas probablemente uno de estos inútiles a sueldo, un estomago agradecido de las mamandurrias que citas y cuyo argumentario pareces conocer bien, uno más de esos camuflados de las redes sociales que se permiten llamarnos pailanes (tiene narices que esta inmundicia se permita insultarnos y lo permitamos). Si no es el caso, pues peor, un simple iluso que no gana nada con sus insensateces.

Una cosa sé, tú no eres galego, Galicia es una realidad mucho más compleja (afortunadamente). Gente como tú llegan a Galicia atraído por su paisaje, su gastronomía, etc. pon aquí las razones que quieras. Se encuentran con otra realidad muuuuuy distinta a la suya al poco de convivir unos meses; los más listos se vuelven a sus origenes y sólo regresan a su pisito de verano para comer unos "marisquitos", otros cómo tú vociferan y hacen propias esas tonterias para -supongo- poder vivir emocionalmente consigo mismos y de paso mostrarse cómo intelectualmente superiores sobre la gente de la tierra que los acoge. Y algunos, los más "bestias" no son capaces de asumir la realidad y acaban siendo un guión de una película.

No me contestes por favor, estás en el ignore.
 
A los que dicen que el gallego "normativo" (?), no es gallego...¿dicen también que el castellano normativo no es castellano?

¿O lo suyo es pura ignorancia, menosprecio y arrogancia?
 
Volver