El abuso solo empeora con el tiempo: cómo Estados Unidos maltrata cada vez más a sus aliados más cercanos

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
49.006
Reputación
108.788
(I)
El abuso solo empeora con el tiempo: cómo Estados Unidos maltrata cada vez más a sus aliados más cercanos

Un pilar de la política de Washington desde incluso antes del final de la Segunda Guerra Mundial ha sido hacer dependencia económica de sus amigos.

© RT / RT
En un reciente foro de inversiones celebrado en Moscú, el presidente ruso Vladimir pilinguin destacó los malos tratos a los que Estados Unidos somete a otros. A primera vista, esto no es ninguna novedad. Washington tiene un amplio conjunto de herramientas que incluye todo tipo de sanciones, coerción económica y operaciones de cambio de régimen para enfrentar a sus adversarios reales o percibidos. Pero en este caso, pilinguin estaba comentando el trato que Washington da a sus propios aliados.
"De hecho, Estados Unidos... explotó a sus aliados como cualquier otro actor de la economía global", dijo el presidente ruso.
Los acontecimientos recientes han dejado al descubierto una estrategia que ha sido fundamental para la política estadounidense durante décadas, y ahora el mundo está tomando cada vez más nota.
Las primeras semillas de la explotación
Ahora, la ventaja aquí es nuestra y, personalmente, creo que deberíamos aprovecharla”.
Estamos en julio de 1944 y estas son las palabras del secretario del Tesoro estadounidense, Henry Morgenthau. La Segunda Guerra Mundial se había inclinado decisivamente a favor de los Aliados, y delegados de 44 países se habían reunido en la ciudad turística de Bretton Woods, en New Hampshire, para debatir un orden económico de posguerra.
Morgenthau estaba dando instrucciones a la delegación estadounidense en la conferencia, encabezada por Harry Dexter White, un alto funcionario del Tesoro. White estuvo totalmente de acuerdo con su jefe y respondió: “Si la ventaja fuera suya, la aprovecharían”.
Si los estadounidenses claramente tenían la ventaja, uno podría preguntarse a qué adversario estadounidense se refería White en su respuesta: ¿quién era el “de ellos”? ¿Las potencias del Eje, presumiblemente? No. Se refería a Gran Bretaña, un aliado cercano cuyas tropas habían asaltado las playas de Normandía al lado de los estadounidenses apenas unas pocas semanas antes, pero que en ese momento se encontraba en una situación económica desesperada y casi en bancarrota.
RT

Henry Morgenthau Jr. © ullstein bild / ullstein bild vía Getty Images
Es raro ver el enfoque estadounidense articulado de manera tan clara y descarada. Incluso desde antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial, una característica central de la política estadounidense ha sido incorporar a los aliados a su órbita económica (no como iguales, por supuesto, sino como dependencias) y mantenerlos allí.
Si, en el período inicial de posguerra, había al menos algún beneficio legítimo en la adopción de políticas comerciales y monetarias centradas en Estados Unidos, a medida que la economía estadounidense se ha convertido en un caparazón cada vez más endeudado y financiarizado de lo que era antes, Washington ha tenido poco que ofrecer a sus aliados, excepto amenazas y coacciones.
Sin embargo, mantener la disciplina a través de mucho palo y poca zanahoria no puede funcionar para siempre, especialmente a medida que se forma un mundo nuevo y multipolar que promete oportunidades para nuevas asociaciones. Estados Unidos corre el riesgo, como dijo el historiador Michael Hudson , de sufrir el destino del protagonista de una tragedia griega, que provoca precisamente el resultado que había tratado de evitar.
https://swentr.site/india/588929-competition-universities-race-life/

Colaboración multilateral: al estilo americano
Bretton Woods ha ocupado durante mucho tiempo un lugar apreciado en el mito de la creación del "orden basado en reglas" liderado por Estados Unidos como un brillante ejemplo de colaboración entre estados ilustrados para marcar el comienzo de un nuevo mundo próspero y evitar los errores del [1919-1939] período de entreguerras que dio lugar al nacionalismo económico y al proteccionismo, políticas que se consideraban que ayudaban a germinar al naciente régimen nancy.
Pero Estados Unidos vio la conferencia y la era inicial de posguerra como una lucha geopolítica y una oportunidad para desmantelar el decadente Imperio Británico e implementar un nuevo sistema económico que consolidaría la primacía del dólar y engendraría instituciones como el FMI y el Fondo Mundial. Banco, que serviría a los intereses estadounidenses.
De hecho, el economista Benn Steil, autor del libro 'La batalla por Bretton Woods', sostiene de manera convincente que incluso mientras la guerra continuaba, la administración Roosevelt ya estaba examinando cómo podría convertir la inminente bancarrota de Gran Bretaña en su beneficio geopolítico. Estados Unidos, sostiene Steil, estaba administrando cuidadosamente su ayuda financiera a Gran Bretaña para ayudarla a superar la guerra, pero, al mismo tiempo, limitaba su margen de maniobra en el mundo de la posguerra. Por cierto, que Estados Unidos proporcione a un aliado la ayuda suficiente para salir adelante de una guerra y al mismo tiempo lo convierta en un Estado cliente podría resultar familiar a los observadores del actual conflicto en Ucrania.
Mientras tanto, en Bretton Woods, los estadounidenses cumplieron la exhortación de Morgenthau de aprovechar su ventaja. Impulsaron su propuesta de vincular el dólar al oro a 35 dólares la onza y todas las demás monedas vinculadas al dólar en lugar de la propuesta británica, tal como la articuló el renombrado economista John Maynard Keynes, para la creación de un activo de reserva neutral llamado bancor. que se utilizaría para resolver el comercio entre naciones.
Geoffrey Crowther, entonces editor de la revista The Economist, calificó la propuesta de bancor como una idea mucho mejor y advirtió que “Lord Keynes tenía razón... el mundo lamentará amargamente el hecho de que sus argumentos fueran rechazados”. Mientras Estados Unidos abusa cada vez más del privilegio que le otorga el dólar, mientras el grupo BRICS busca crear una moneda supranacional neutral que, en algunos aspectos clave, se parezca al bancor desechado, Crowther parece profético.
RT

John Maynard Keynes © Biblioteca del Congreso / Corbis / VCG vía Getty Images
Lo que había ayudado a Gran Bretaña a superar la guerra fue el programa de Préstamo y Arrendamiento lanzado por Estados Unidos en 1941, que proporcionó a Londres una ayuda financiera crucial. Pero, para sorpresa de los británicos, el programa se detuvo abruptamente cuando terminó la guerra. A finales de 1945, la economía del país estaba hecha jirones.
 
Volver