¿Dónde están los del calentamiento global?

ISon21 Blog Archive Rápida desintegración de un glaciar de la Antártida
Rápida desintegración de un glaciar de la Antártida
20090211-pine-island-glacier.jpg

Los efectos del cambio climático en la Antártida suenan mucho últimamente. Para saber qué es exactamente lo que está ocurriendo allí abajo, nada mejor que echar un vistazo a la entrevista que un representante de Yale Environment 360 hace a Robert Bindschadler, jefe del Laboratorio de Biosfera e Hidrosfera de la NASA y miembro del equipo que está monitorizando el deshielo de un glaciar al oeste de la Antártida: el Pine Island.

Esta charla da respuesta a muchas de las preguntas que nos hacemos todos: ¿a qué velocidad se derriten los glaciares? ¿cómo afectará esto al aumento del nivel del mar?

A una velocidad de 30 cm por hora
Emplazado a 2.253 km de la base americana de McMurdo, el glaciar Pine Island y su vecino, el Thwaites, se derriten rápidamente. Hay dos lugares en la Antártida donde las cosas están cambiando muy rápidamente. Uno, la península Antártica, donde la plataforma de hielo se derriten, mientras los glaciares que la alimentan están siendo tragados por el ma. El otro lugar se encuentra a lo largo de la costa oeste de la Antártida, formado por los glaciares Pine Island y Thwaites.

Esta capa de hielo, que hace 5 años se movía a una velocidad de 2.5 km al año, ahora se mueve a 3.5 km al año, lo que lo convierte en 30cm por hora. Y para lo que nos concierne, ese hielo va a parar al océano y eleva el nivel del mar en todo el mundo. Como mucha gente vive en los litorales, la alarma sobre lo que está pasando en la Antártida se propaga. Sabemos que estamos viviendo un calentamiento global y que cada vez habrá menos hielo pero, ¿a qué velocidad se funde y cómo nos afectará?

e360: Sabemos que el IPCC dice que el nivel del mar aumentará unos 50cm para finales del siglo 21. ¿Usted opina que el aumento será mayor?

Bindschadler: Sí, hay un amplio consenso en la comunidad científica que afirma que la cifra dada por el IPCC en el peor de los casos de unos 58cm de altura para finales de siglo, se queda corta. Ahora se mantiene un valor en torno a 1 metro. Veremos ese metro a mitad de este siglo. Y si esa tendencia que vemos en Pine Island o en Groenlandia continúa -no vemos la razón por la que no vaya a continuar-, estaremos en lo correcto.

e360: Y mucha gente dice que dos metros no sería algo descartable entre las posibilidades de este siglo ¿es correcto?

Bindschadler: Efectívamente. No es descartable.
 
Oye, como en España hace mucho frío y estamos entrando en la era glacial, me voy a Australia que con los incendios se estará más calentito. Además, ¿qué mejor país para un madmaxista que la tierra del canguro?
 
El derretimiento de la capa de hielo polar ha vertido recientemente demasiada agua a los océanos y ha afectado a las corrientes que dan estabilidad a nuestro sistema climático. El calentamiento global ha puesto el planeta al borde del precipicio y al filo de una nueva era glacial. Y todo ocurrirá durante una supertormenta de carácter global.

20040222-tomorrow.jpg
 
Una plataforma de 14.000 kilómetros cuadrados se desprende de la Antártida

No hay peor ciego que quien no quiere ver :(
Una plataforma de 14.000 kilómetros cuadrados se desprende de la Antártida | Ciencia | elmundo.es
DESHIELO | Avistado por el buque español Hespérides
Una plataforma de 14.000 kilómetros cuadrados se desprende de la Antártida

Agencias | Madrid
Actualizado martes 17/02/2009 18:50 horas

* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto

Un sector de 14.000 kilómetros cuadrados de la plataforma de hielo Wilkins se ha desprendido y fragmentado en la península antártica como consecuencia del calentamiento global. Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada comienzan a dispersarse por el Océano Austral.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encuentra analizando, desde el pasado domingo, a bordo del buque de investigación oceanográfica Hespérides, el impacto del colapso sobre el ecosistema del Mar de Belinghausen (al oeste de la península antártica). La superficie de hielo desprendida equivale a cerca de dos veces el tamaño de Euskadi.

El BIO Hespérides ha sido el primer buque en llegar a la zona y el primero en alcanzar en tan poco tiempo el lugar donde se ha producido el desprendimiento de una placa para investigar el impacto. El equipo científico, que trabaja en el marco del proyecto ATOS, con el que España cierra su participación en el Año Polar Internacional, ha presenciado asimismo durante estos días cómo el frente de hielo del Mar de Belinghausen retrocedía (se fundía) 550 kilómetros en dos semanas. Los científicos señalan que las temperaturas del agua son extraordinariamente cálidas en esta zona.

El investigador del CSIC y jefe científico de la campaña ATOS, Jordi Dachs, avanza algunas de las consecuencias inmediatas del desprendimiento en el ecosistema local: "Estamos constatando evidencias de una producción biológica muy elevada en la zona donde se están recibiendo los hielos liberados. Por un lado, la presencia de fauna es muy abundante, con la mayor concentración de ballenas yubarta y focas leopardo que hemos encontrado hasta el momento. Además hemos detectado concentraciones muy bajas de CO2 en el agua marina, lo que sugiere que el aumento de penetración de la luz y los materiales que liberan los icebergs al fundirse fertilizan el océano".

Asimismo, según los investigadores, el desprendimiento y fragmentación del enorme sector helado producirá el consecuente aumento del nivel del mar. El comandante del BIO Hespérides y capitán de fragata, Pedro Luis de la Puente, comenta: "La navegación en estas aguas requiere de extrema prudencia, pues al estar cubiertas de una plataforma de hielo no han sido suficientemente sondadas y no existe información fiable sobre la topografía del fondo, que según nuestros datos se sitúa entre 150 y 300 metros en la zona en la que estamos trabajando. Estamos encontrando enormes icebergs desprendidos de la plataforma Wilkins, algunos de ellos varados, lo que indica que seguramente superan los 200 metros de altura".

La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo sobre el mar de forma permanente al suroeste de la península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros del continente sudamericano. En los últimos 50 años, la península antártica ha experimentado el mayor aumento de temperatura registrado en el planeta: 0,5 grados centígrados por década.
Las mayores pérdidas de hielo documentadas

El investigador del CSIC y coordinador del proyecto ATOS, Carlos Duarte, afirma desde el Hespérides: "El Año Polar Internacional que ahora se cierra [de marzo de 2007 a marzo de 2009], ha visto, lamentablemente, la mayor pérdida de hielo documentada hasta el momento, tanto en el Ártico, donde se perdió una importantísima cantidad de hielo en 2007, como en la Antártida, donde estamos asistiendo a una pérdida dramática de hielo".

"Todos los que hemos compartido estas experiencias a bordo del buque Hespérides, científicos y dotación de la Armada, estamos fuertemente impactados por lo que hemos visto en estos dos años y acabamos nuestra participación en el Año Polar Internacional con un empeño en comunicar a la sociedad nuestros resultados científicos, pero también nuestras experiencias personales para que compartan nuestra preocupación y puedan así comprometerse con la reacción necesaria", expresa Duarte.

Además de los investigadores del CSIC, la campaña ATOS, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, cuenta con la participación de investigadores británicos, de la Universidad de Lancaster, portugueses, de la Universidad del Algarve, canadienses, de la Universidad de Québec y estadounidenses, de la Universidad de Harvard.
 
Vamos a ver, que alguien me razone el tema, si aumenta la temperatura, lo normal es que el granizo se desgaste de fuera hacia dentro, no, lo que no es normal es que se parta por culpa del “calentamiento global”, lo normal para que se parta, es que el granizo en cuestión tenga demasiado peso con respecto a su línea de flotación y que se haya partido por la parte mas frágil, que tiene el tamaño de Sevilla, bueno y que.

Estamos a falta de un mes para entrar en otoño, el trozo se quedara donde esta o es que ya se dirige a la isla de pascua o a Australia.

Seguro que ese trozo de granizo queda unido de nuevo al resto del continente este invierno, a que si.

Joer que manera de manipular al personal, que el sol no termina de arrancar y este invierno en Australia se puede agarrar los machos pues va ha tener nieve y agua con que hartarse, que apostamos a que en el polo sur este invierno llegan a los 70ºC bajo cero y le aumenta el granizo con respecto al año anterior, que va a ser que si, pero eso ya no será noticia.


También el polo norte pierde entre 8 y 9 millones de km² en verano y los recupera en invierno. :D
 
La ONU edulcoró su informe sobre el calentamiento

Un grupo de 15 científicos pertenecientes al IPCC ha denunciado que la ONU edulcoró su último informe, hecho público en abril de 2007, por las presiones de los delegados de países interesados en perpetuar el actual sistema basado en la quema de combustibles fósiles. En cuestión se censuró un diagrama donde se refleja el riesgo de perder ecosistemas únicos, como arrecifes de coral y glaciares tropicales; el incremento de eventos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías; e incluso el impacto en las vidas humanas o en los mercados.

ISTAS: Noticias de prensa
La ONU edulcoró su último informe sobre calentamiento
Estados Unidos, China, Rusia y Arabia Saudí vetaron la inclusión de un diagrama "incendiario" en el 'dossier' sobre el cambio climático presentado en 2007
[Diagrama] ampliar imagen
El gráfico de los científicos del IPCC censurado por los grandes emisores de dióxido de carbono. PNAS

MANUEL ANSEDE - Madrid - 27/02/2009 22:29

La verdad científica sobre el calentamiento global se encuentra, en teoría, en los informes publicados periódicamente por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas. Sin embargo, la ciencia se mueve a un ritmo muy diferente al de la política, y cada nuevo dato publicado por los investigadores de todo el mundo convierte estos informes en papel mojado. Las conclusiones del IPCC, fruto de interminables discusiones para lograr un consenso, van siempre por detrás de los últimos datos. Y la situación se agrava si, además, los informes de la ONU no incluyen todo el conocimiento disponible.

Un grupo de 15 científicos pertenecientes al propio IPCC ha denunciado que el organismo de la ONU edulcoró su último informe, hecho público en abril de 2007, por las presiones de los delegados de países interesados en perpetuar el actual sistema basado en la quema de combustibles fósiles.
Brasas ardientes
1235770595889brasas%20minidn.jpg


Estos investigadores han publicado en el último número de la revista PNAS, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, un diagrama cuyo nombre, burning embers (brasas ardientes), expone a las claras cuál es la situación que dibuja del planeta. El gráfico muestra, mediante un sencillo gradiente de tonalidad, el riesgo de perder ecosistemas únicos, como arrecifes de coral y glaciares tropicales; el incremento de eventos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías; e incluso el impacto en las vidas humanas o en los mercados.

Pese a que el penúltimo informe del IPCC, publicado en 2001, ya tenía un diagrama de brasas ardientes, con datos mucho menos alarmantes, su inclusión en el último documento del panel de científicos fue descartada a última hora por las presiones de Estados Unidos, Rusia, China y Arabia Saudí, según la acusación realizada por el climatólogo Stephen Schneider en el diario The New York Times.
Productores y consumidores

El investigador, de la Universidad de Stanford, explica que el diagrama fue suprimido porque los representantes de estos países, todos grandes productores o voraces consumidores de combustibles fósiles, lo consideraron "incendiario". Sin embargo, aceptaron su sustitución por descripciones escritas de los niveles de riesgo en función del incremento de la temperatura. "Evidentemente, las palabras son menos poderosas que una imagen", apostilla Schneider.

Otro de los autores del diagrama, Joel Smith, aclara a Público los detalles de una guerra de gobiernos en el seno del IPCC. Cuando el diagrama de brasas ardientes fue presentado en uno de los plenarios, los representantes de Bélgica, Reino Unido, Alemania y otros países europeos apoyaron con firmeza su inclusión en el informe de síntesis del IPCC, utilizado por los gobiernos para elaborar sus políticas de lucha contra el cambio climático. Pero el búnker formado por los principales emisores de dióxido de carbono vetó su presencia por considerarlo "opinativo", pese a que era una simple actualización del ya incluido en 2001.

"Con el gráfico pretendíamos mostrar los aspectos del calentamiento que preocupan a la gente, cómo los cambios de temperatura afectarán a las cosas que preocupan a las personas", explica Smith, también miembro del IPCC. "Se puede decir que el diagrama refleja la opinión de los autores, pero tiene validez científica, es ciencia revisada por otros investigadores", añade.
La resurrección del diagrama

El propio presidente del IPCC, el economista indio Rajendra Pachauri, ha terciado en la polémica. En un mensaje de correo electrónico enviado al periodista Andrew Revkin, de The New York Times, Pachauri se alegra por la resurrección del diagrama de brasas ardientes: "Algunos científicos implicados [en la elaboración del informe] dudaban de la validez científica del diagrama, y yo, simplemente, no pude lograr que se aprobara".

Las credenciales de los padres del gráfico de la discordia, no obstante, no parecen muy sospechosas. Entre la quincena de autores hay reputados científicos de las universidades estadounidenses de Princeton y Stanford, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la Universidad de Toronto (Canadá) y del Instituto de Potsdam para la Investigación de las Consecuencias del Cambio Climático, en Alemania. "Me alegro de que reaparezca este diagrama, y espero que esto conduzca a discusiones y debates", sentencia Pachauri.

Algunos autores de los anteriores balances del IPCC se reunirán la semana que viene para intercambiar los últimos datos científicos sobre el calentamiento, de cara a la elaboración del próximo informe, que se publicará previsiblemente alrededor de 2013. Para entonces, Joel Smith, actualmente en una consultoría medioambiental en EEUU, espera que su incendiario diagrama "deje de ser controvertido" y sea una herramienta más para la elaboración de las políticas de lucha contra el cambio climático.


Los ‘lobbies’ escépticos se multiplican en EEUU

El nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha repetido hasta la saciedad, a lo largo de la campaña electoral y en sus primera comparecencias en el Congreso, que transformará la manera en la que EEUU utiliza la energía “para salvar al planeta de los estragos del cambio climático”. Pero no se lo van a poner fácil. La organización no gubernamental Center for Public Integrity ha presentado un informe que revela que los grupos de presión que buscan teledirigir en el Senado las políticas de lucha contra el calentamiento global se han triplicado. Alrededor de 770 compañías contrataron unas 2.340 personas en 2008 para influir en las políticas federales, lo que supone un aumento del 300% en apenas cinco años.

Según los expertos del Center for Public Integrity, estos datos implican que un 15% de los miembros de todos los lobbies que pululan por Washington emplearon al menos una parte de su tiempo en presionar a los senadores para conseguir sus intereses en el ámbito del cambio climático. Los grupos de presión, según la ONG, gastaron el año pasado más de 70 millones de euros en tratar de coaccionar a los senadores. La Cámara de Comercio de EEUU y la Asociación Nacional de Manufacturadores son importantes actores que se oponen a la acción contra el calentamiento, a juicio de la ONG.
 
Volver