Críticas a la Teoría de la Plusvalía Marxista.

sisebuto

Madmaxista
Desde
20 Dic 2011
Mensajes
9.472
Reputación
21.413
Con frases como esta, carentes realmente de significado, es como se deforma la realidad para adaptarla a cualquier discurso, incluso aunque este pueda contener una parte de verdad. Así funcionan la mayoría de las religiones y alguna filosofía idealista. Cambian el significado de los términos para construir otros significados.

A veces una exposición más clara puede ayudar a crear ideas significativas.

Cuanto daño hizo Hegel.

Si la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo infunde movimiento en un sistema, sólo quería señalar lo religioso como el motor fundamental de la identidad social por la necesidad jerárquica de potencias superiores de las cuales sentirse dependientes y protegidos a cambio de actos de culto. La relación con el poder no es racional y la política en términos generales es más una actividad religiosa que otra cosa otra, por mucho que se disfrace de racionalidad, como pueda pretender la teología con la Santísima Trinidad. Racionalizarlo es una tarea contranatura porque requiere contravenir la tendencia natural del sistema hacia cierta disposición, lo que requiere mayor esfuerzo y por tanto dificultad de mantenimiento, solucionándose normalmente con la simulación de su realización. Valga como ejemplo esta explicación.
 

MariaL.

Madmaxista
Desde
9 Feb 2012
Mensajes
13.704
Reputación
4.894
Pero creo que las estructuras clientelistas en realidad son manifestación del orden natural humano, como el ejemplo que ponía en algún hilo de la superficie plana de un líquido estanco. Lo ideal sería que las relaciones económicas funcionasen con reglas de juego más eficientes creando mayor beneficio económico y social. Pero la economía no es más que una parte del beneficio que buscamos en el grupo por lo que, en el fondo, su máxima optimización no deja de ser un esfuerzo racional que suele chocar con otras necesidades prioritarias en el juego social.

Esta deformación economicista es uno de los errores básicos del marxismo, que convierte a las superestructuras en una excusa prescindible, cuando son lo importante al sostener toda la simbología que cohesiona al grupo y su identidad. La mayoría de la religiones, también la actualmente creciente de culto al Estado, se basan en la consolidación de una relación clientelista con una monarquía u oligarquía divina a través de una casta sacerdotal intermediaria, que en las praxis marxista se llama revolucionaria y media ante un Dios-Estado.

Esa equivalencia entre política y espiritualidad es tan vieja como el mundo y se construye sobre el soporte común de las relaciones jerárquicas inherentes a nuestra constitución como manada organizada, sea bajo el gobierno del Cosmos o de la Polis. Algo que constituye parte de nuestro "firmware" social y que desde el principio de la humanidad se ha gestionado intuitivamente, hasta que en el XVIII empezó a vestirse con nociones racionalizadas -software mejorado- pero conservadores de su esencia. La fe popular ha pasado a llamarse opinión pública, los púlpitos y altares, "mass media"; los predicadores periodistas y tertulianos; los ritos de confirmación se scenifican ante colegios electorales y los sacrificios humanos se rinden en sangre patriótica u ofrendas materiales a la hacienda celestial. Todo por seguir disfrutando de la divina protección, especialmente sobre su propia y arbitraria ira. Pero inconscientemente nos siguen fascinando los líderes crueles por lo que el Poder, cualquiera, se aprovecha de ello o, si se prefiere, nos concede el deseo.

El clientelismo político y religioso son caras de una misma moneda, pero la tendencia actual es que el primero elimine la competencia del segundo copando nuestro inconsciente jerárquico y su legislación. Nuestra esencia humana es termodinámicamente religiosa, mientras lo racional un pecado original que nos condena a una rebelión imposible contra el orden de los dioses, incluso desde su exilio.
Pero si te preguntas por qué triunfa esta religión y no otra, por qué triunfa este tipo de predicadores y no otros? Te encuentras razones culturales, la única forma de explicar porque son mayoritarias las mismas religiones siempre en las mismas zonas. Por tanto es la cultura quien decide qué religión y que tipo de predicador. No puede ser entonces la religión quien mueve el mundo, sólo es un reflejo de ese mundo, una forma que tiene la gente de explicar el mundo. La religión es parte de la cultura, pero no su principal motor.

En la mayoría de las guerras se ha usado a la religión, pero no ha sido la religión la causante, han sido motivos económicos. Muchas luchas en Africa entre tribus cristianas contra fiel a la religión del amoras, son económicas, son de uso de la tierra, pero están incluso dirigidas por curas. Toda la apariencia es religiosa pero al base es económica. Esto indica como todo donde mires, que la religión sólo sirve para explicar la realidad pero no es el motor de la identidad social.

La identidad social es la cultura y la cultura se crea con dos pilares, el ambiente y la respuesta del animal (de momento que se sepa los seres humanos y algunos primates). Si la respuesta a un conflicto es la guerra y la guerra es económica, sólo se viste de religiosa, vemos como es más fácil que sea la economía el motor fundamental de la identidad social, no la religión.

Conoces alguna guerra motivada solamente por motivos jovenlandesales (religiosos)?. La de Irak la vendieron en nombre de la liberación femenina, algo más viejo que el TBO, usar a la mujer como estandarte, para que la mujer pudiera ir a la escuela... pero numerosas ongs demostraron que las mujeres ya iban a la escuela, eran los hombres lso menos escolarizados pues empezaban pronto a trabajar, la mujer esperaba al matrimonio, etc. También se hablaba de ir contra el Islam.... peligroso Islam, pero resulta que Irak no era una nación religiosa, a Hussein lo odiaban los islamistas, como todos los dictadores que puso occidente, no se movía por criterios religiosos y ejecutaba automaticamente a la gente de Al qaeda que entraba en su territorio. Cual era el fondo de esta guerra? Económico. Petroleo barato de fácil extracción y empresas que estaban en quiebra en USA usadas para la recuperación del país, ,volviendo a su apogeo económico gracias al dinero irakí.

Y podemos poner cualquier ejemplo de jovenlandesalidad, donde la jovenlandesalidad no es tal. Qué cambia primero en una sociedad, su jovenlandesalidad o su economía? Mirémonos ahora mismo, estamos cambiando mucho. Había que atender a los emigrantes, había que ayudar a los discapacitados, los médicos eran héroes que podían hacer lo que quisieran y tenían que ganar mucha pasta, la violencia no era camino los de eta se equivocaban..... y ahora cada vez más hay más gente que muestra su deseo de que estalle la violencia, el grupo que no quiere los emigrantes es cada vez más grande, cada vez más gente cree que no hay que ayudar a los discapacitados y los médicos van dejando de ser seres de luz y a la gente le interesa cuanto gana............. ES más, lo más característico de nuestra cultura: los ancianos, de ser un grupo a proteger, ahora queremos bajarles las pensiones y quitarles los medicamentos gratis. Cambiamos de religión? NO. Cambiaron las condiciones económicas y esto nos está trayendo cambios jovenlandesales.
 
Última edición:

waukegan

Madmaxista
Desde
2 Mar 2012
Mensajes
5.900
Reputación
18.287
LA interpretación de las ecuaciones de Maxwell fue hecha en su momento atendiendo a la única ocurrencia similar que conocían en la época, la transmisión de ondas en medios materiales. Para Maxwell y sus coetáneos era impensable la transmisión de una onda fuera de un medio material.

Por tanto, la propagación de la interacción electromagnética debía ser posible solo en un medio de algún tipo, por lo que se creo la noción de éter.


Este error decimonónico no resistió un análisis posterior, sin embargo las ecuaciones si lo hicieron, dado que son invariantes frente a la transformación de Lorentz y por tanto caben dentro del marco de la relatividad especial. La verdad que contenían era igual en un mundo con éter o en uno sin el, tal es su grandeza.


Una vez comprendido que la transmisión de la interacción electromagnética no depende de la existencia de ningún éter, se hace innecesario suponer que son dos teorías las que explican el ejemplo propuesto del imán y la espira.
Sí pero fíjate que curioso es que, en cuanto a idea filosófica (que no en cuanto a propiedades) el campo de Higgs es bastante similar al eter, es un "algo" que ocupa el vacio y que explica las propiedades físicas del mundo que nos rodea.
 

waukegan

Madmaxista
Desde
2 Mar 2012
Mensajes
5.900
Reputación
18.287
Pero si te preguntas por qué triunfa esta religión y no otra, por qué triunfa este tipo de predicadores y no otros? Te encuentras razones culturales, la única forma de explicar porque son mayoritarias las mismas religiones siempre en las mismas zonas. Por tanto es la cultura quien decide qué religión y que tipo de predicador. No puede ser entonces la religión quien mueve el mundo, sólo es un reflejo de ese mundo, una forma que tiene la gente de explicar el mundo. La religión es parte de la cultura, pero no su principal motor.

En la mayoría de las guerras se ha usado a la religión, pero no ha sido la religión la causante, han sido motivos económicos. Muchas luchas en Africa entre tribus cristianas contra fiel a la religión del amoras, son económicas, son de uso de la tierra, pero están incluso dirigidas por curas. Toda la apariencia es religiosa pero al base es económica. Esto indica como todo donde mires, que la religión sólo sirve para explicar la realidad pero no es el motor de la identidad social.

La identidad social es la cultura y la cultura se crea con dos pilares, el ambiente y la respuesta del animal (de momento que se sepa los seres humanos y algunos primates). Si la respuesta a un conflicto es la guerra y la guerra es económica, sólo se viste de religiosa, vemos como es más fácil que sea la economía el motor fundamental de la identidad social, no la religión.

Conoces alguna guerra motivada solamente por motivos jovenlandesales (religiosos)?. La de Irak la vendieron en nombre de la liberación femenina, algo más viejo que el TBO, usar a la mujer como estandarte, para que la mujer pudiera ir a la escuela... pero numerosas ongs demostraron que las mujeres ya iban a la escuela, eran los hombres lso menos escolarizados pues empezaban pronto a trabajar, la mujer esperaba al matrimonio, etc. También se hablaba de ir contra el Islam.... peligroso Islam, pero resulta que Irak no era una nación religiosa, a Hussein lo odiaban los islamistas, como todos los dictadores que puso occidente, no se movía por criterios religiosos y ejecutaba automaticamente a la gente de Al qaeda que entraba en su territorio. Cual era el fondo de esta guerra? Económico. Petroleo barato de fácil extracción y empresas que estaban en quiebra en USA usadas para la recuperación del país, ,volviendo a su apogeo económico gracias al dinero irakí.

Y podemos poner cualquier ejemplo de jovenlandesalidad, donde la jovenlandesalidad no es tal. Qué cambia primero en una sociedad, su jovenlandesalidad o su economía? Mirémonos ahora mismo, estamos cambiando mucho. Había que atender a los emigrantes, había que ayudar a los discapacitados, los médicos eran héroes que podían hacer lo que quisieran y tenían que ganar mucha pasta, la violencia no era camino los de eta se equivocaban..... y ahora cada vez más hay más gente que muestra su deseo de que estalle la violencia, el grupo que no quiere los emigrantes es cada vez más grande, cada vez más gente cree que no hay que ayudar a los discapacitados y los médicos van dejando de ser seres de luz y a la gente le interesa cuanto gana............. ES más, lo más característico de nuestra cultura: los ancianos, de ser un grupo a proteger, ahora queremos bajarles las pensiones y quitarles los medicamentos gratis. Cambiamos de religión? NO. Cambiaron las condiciones económicas y esto nos está trayendo cambios jovenlandesales.
Al final volvemos a las andadas con el determinismo materialista, jeje. Yo creo que la economía acota lo posible pero, teniendo lo mismo que tenemos ahora, ni más ni menos, otro tipo de sociedad, de valores, de reparto, serían posibles. Ante la crisis, nuestras respuestas como colectivo son las que son el marco de los significados que hemos construído previamente, ni más ni menos.
 

PSiCoNaUTa

Madmaxista
Desde
17 Ene 2012
Mensajes
881
Reputación
956
A ver caballeros: estáis matando la magia del marginalismo con tanto cientificismo. ¿No os dais cuenta de que en este caso no aplica?

Recordad niños: sólo teneis que ir al mercado, cerrar los ojos y desear con todas vuestras fuerzas. Vuestras necesidades y deseos serán cubiertas. Si lo haceis bien, el mercado creará riqueza y os hará ricos.
 

PSiCoNaUTa

Madmaxista
Desde
17 Ene 2012
Mensajes
881
Reputación
956
Necesariamente, esta estructura corresponde al caso en que toda la producción neta de cada sector se reinvierte, es decir, en que todo consumo (por encima del equivalente físico de los insumos ya incluidos en los coeficientes técnicos de la matriz) es cero.
Estaría bien que alguien tuviese en cuenta las leyes de la termodinámica aún cuando se habla de teorías económicas y que contestase apropiadamente al gran comentario del compañero Alexander. Muchas gracias.
 

MariaL.

Madmaxista
Desde
9 Feb 2012
Mensajes
13.704
Reputación
4.894
Al final volvemos a las andadas con el determinismo materialista, jeje. Yo creo que la economía acota lo posible pero, teniendo lo mismo que tenemos ahora, ni más ni menos, otro tipo de sociedad, de valores, de reparto, serían posibles. Ante la crisis, nuestras respuestas como colectivo son las que son el marco de los significados que hemos construído previamente, ni más ni menos.
Determinismo? explica donde ves el determinismo.
Lo que quoteas trata sobre cual es el motor de la cultura, de la identidad como lo llama el forero. Por qué las culturas cambian. El afirma que es la religión ese motor y yo le demuestro ahí que la religión es una parte más de la cultura, de la que el hombre se sirve de multiples maneras, pero incapáz de producir cambios y como en cambio, la economía, suele estar detrás de la religión en los hechos más importantes que ocurren en las sociedades y en los cambios de esta. Como algo jovenlandesalmente aceptable pasa a ser inaceptable cuando cuando hay menos dinero. Y viceversa.

Qué puede salir de esta crisis? Lo sabremos cuando salgamos, no hay tal determinismo, pero lo uqe hay es una demostración que la jovenlandesal cambia cuando cambia la economía y no al revés, no cambia la economía cuando cambia la jovenlandesal. La justificación de los motores de los mayores cambios culturales, la guerra y el comercio, en su esencia se producen por motivos económicos no religiosos, si hay religiosidad en medio, es una fachada un medio para conseguir un fin económico. Por ejemplo Constantino se alía con los católicos catapultando estos al poder, para conseguir afianzar su poder, muy amenazado. La motivación fue económica no jovenlandesal. De hecho si él se bautizó fue muy posterior su bautizo a su alianza con estos
 

kikepm

Será en Octubre
Desde
29 Oct 2011
Mensajes
17.392
Reputación
62.279
Lugar
Madrid
Sí pero fíjate que curioso es que, en cuanto a idea filosófica (que no en cuanto a propiedades) el campo de Higgs es bastante similar al eter, es un "algo" que ocupa el vacio y que explica las propiedades físicas del mundo que nos rodea.
Solo el mismo hecho de que el espacio sea perturbado por las cargas/masas y ello explique las interacciones ya nos da idea de que este algo perturbado debe poseer propiedades, vamos que es "una cosa". La hipótesis del éter falla uno de los postulados de la relatividad especial, pero su existencia, o la de algo similar, explicaría algunas cosas, como por ejemplo la inexistencia de la acción a distancia.
 

Abu-Yunis

Madmaxista
Desde
28 Jul 2008
Mensajes
7.827
Reputación
14.215
Lugar
Sepharad
Los "altos dividendos" que pagan actualmente las empresas son negativos ¿verdad? Sí, si hace bien los cálculos son negativos.

El que los salarios bajen significa que el consumo al que adquieren derecho los trabajadores por entregar a la economía el valor de su trabajo disminuye. Trabajando lo mismo, los trabajadores solo logran consumir menos.

En una economía, si los trabajadores trabajan lo mismo y el capital (el tejido productivo) se mantiene, entonces la producción es la misma pero, si la producción es la misma, ¿Por qué los trabajadores pueden consumir una fracción menor de esa producción?

Pues porque hay alguien que consume un volumen mayor de recursos cada año y ese alguien solo puede ser.... sorpresa... el parásito estatal.

Otra posibilidad es que "los capitalistas" consumieran lo que dejan de consumir los trabajadores pero en una economía de libre mercado, repito, en una economía de libre mercado, los capitalistas no consumen capital sino que ahorran, acumulan capital.

La plusvalía que un capitalista "extrae" no es un conjunto de recursos que ese capitalista "se lleva" de la economía, sino un conjunto de recursos que son empleados, por ejemplo, para construir una fábrica de lavadoras.

Aunque la sociedad no puede consumir esos recursos de forma inmediata, esos recursos invertidos se traducen en más lavadoras futuras y en el derecho de los trabajadores a adquirir una lavadora con menos trabajo (una disminución del precio real de las lavadoras o un aumento de los salarios reales)

Es esta acumulación de capital lo único que puede hacer aumentar los salarios porque aumentar los salarios requiere aumentar la producción y eso solo puede hacerse acumulando capital (tejido productivo)

El motivo por el que los trabajadores suizos o japoneses tienen salarios mayores que los trabajadores de Senegal o Bolivia es que hay mucho más capital acumulado en Suiza o Japón.

Así que, en una economía de libre mercado, aunque los capitalistas extraen parte de la producción no consumen esos recursos sino que los reinyectan en forma de una inversión que aumenta la producción futuro y los salarios futuros (el consumo de los trabajadores)

¿Y no hay capitalistas que se compran yates, colecciones de deportivos o construyen palacios para la top model con la que se casan?

No, no hay capitalistas así, un mercado libre no permite la supervivencia de un capitalista que quisiera hacer eso.

Hay en el mundo, por supuesto, millones de aristócratas ricos que llevan una vida extremadamente costosa y que consumen cientos o millones de veces más que el ser humano medio, aristócratas como Al Gore, Barack Obama, Felipe Gonzalez y multitud de jeques árabes o los presidentes de las cotizadas del Ibex y miles de ·empresarios" de repúblicas bananeras como España pero no son capitalistas, sus ingresos no son beneficios del capital ni los obtienen de un mercado libre.

Toda esa amplia fauna de parásitos forman parte del Estado y sus tentáculos, lo que nos lleva de nuevo al origen: los salarios disminuyen porque el parásito Estado y su consumo crecen de modo imparable.
Como ya mencioné a propósito del señor Botín, lo que acaba desequilibrando a la economía no es lo que los capitalistas consumen como productos de lujo (que los disfruten con salud), sino lo que acumulan como medios de producción. Este crecimiento de la productividad no puede ser ilimitado: antes o después la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia conduce a la bajada del tipo de interés, efímera fase de euforia de la economía financiera, crisis, recesión y destrucción (creativa por supuesto) de capital.
 

Abu-Yunis

Madmaxista
Desde
28 Jul 2008
Mensajes
7.827
Reputación
14.215
Lugar
Sepharad
No, esto puede demostrarse si se aceptan axiomas como "el axioma de la subasta", que establece que los agentes tratarán de mejorar su posición y del que dependen todos los sistemas de incentivos.

(Este "axioma de la subasta" es un axioma global o "en promedio", el libre mercado admite la existencia de empresas que persigan deliberadamente las pérdidas, solo que las suprime)

Demostrar que el mercado es el sistema más eficiente en la asignación de recursos es muy, muy largo. En esencia, esta demostración forma el conjunto de la teoría de mercado.

Esta es una cuestión que se desarrolla en el seno de la Teoría de la Información. Un mercado de trigo es un mercado de trigo y de información sobre la economía del trigo. Los agricultores venden trigo al mercado, los panaderos compran trigo al mercado, los especuladores venden información sobre el trigo al mercado y los panaderos y agricultores compran esa información.

(Adicionalmente, el mercado de trigo también extrae la incertidumbre sobre el cultivo del trigo y vende (a un precio negativo) es riesgo de pedrisco, por ejemplo. El mercado de trigo es también un mercado de seguros agrarios.

Los mercados tienden a reutilizar una misma estructura para distintas funciones lo que hace que cada mercado sea complejo porque es varias cosas al mismo tiempo)

La eficiencia del mercado en esta gestión de la información económica depende en última instancia de que siempre haya distintos mercados donde panaderos o agricultores puedan comprar la información y distintos mercados donde los especuladores puedan vender esa información y es esta "libre competencia" la que permite que agricultores o panaderos compren al menor costo posible esa información.

Económicamente esto se traduce en que cada mercado compre solo la cantidad de información que es económico comprar. Si se compra poca información, el sistema no genera todo el valor potencial posible y si se compra demasiada información el valor adicional que permite crear esa información no compensa el costo de obtener esa información adicional.

Por ejemplo: el mercado del petróleo contiene en su precio mucha más información que el precio del mercado de vinilo porque cada unidad adicional de información en el mercado de petróleo permite generar mucho más valor.

No es cierto, por eso, que los mercados grandes como el de petróleo sean más eficientes que los pequeños, como el de vinilo, porque contengan más información en sus precios.

Tampoco es cierto que encontrar, como contraejemplo, un sistema que contuviese más información que el mercado en su precio (y hay miles de estos contraejemplos) refutara el Axioma del Mercado eficiente porque cada unidad de información adicional tiene, en cada mercado, un costo y un valor, y la eficiencia del mercado hace máxima la relación valor/costo de esa información, no máxima la cantidad de información.

La demostración del conjunto y sus detalles es muy larga pero por ahí van los tiros.
Ese "axioma de la subasta", que establece que los agentes tratarán de mejorar su posición y del que dependen todos los sistemas de incentivos, se convierte, no ya en un dogma, sino en una broma macabra, cuando nos bajamos de las alturas epistemológicas y descendemos a los mercados de la economía real: por ejemplo el mercado del trabajo, donde la presencia de un ejército industrial de reserva fuerza invariablemente a la baja los salarios de los trabajadores.
 

Abu-Yunis

Madmaxista
Desde
28 Jul 2008
Mensajes
7.827
Reputación
14.215
Lugar
Sepharad
No, lo que la prensa salmón llama "ciclos de la economía", que son los mismos ciclos que los de la economía keynesiana y los ciclos de la escuela austríaca, son ciclos financieros, de expansión contracción o destrucción del crédito.

No me refería a eso.

Cuando una economía muy empobrecida se deja en manos del mercado, aparece una intensa acumulación de capital. Esta tendencia a acumular capital es una consecuencia de la situación de severa descapitalización inicial, como si pone comida en manos de una población que estaba padeciendo una hambruna, el peso en la báscula de esa gente subirá rápidamente.

Viendo esta cuesta arriba con fuerte pendiente inicial, muchos creen que el acumular siempre capital a gran velocidad es una propiedad esencial del capitalismo de libre mercado y esto no es así.

Si esperamos lo bastante, esa economía de libre mercado acumulará capital mientras que el mercado detecte que esa sociedad siente una escasez de capital y cuando el mercado mida que la gente siente su suciedad suficientemente capitalizada frenará y luego detendrá esa acumulación.

El mercado nunca decide si hay mucho o poco capital sino que solo mide los deseos de la sociedad en este sentido y lo hace a través del mercado de crédito y ahorro: midiendo la tendencia de la gente a ahorrar o comparando el valor de los bienes futuros y el valor de los bienes presentes, que es lo mismo.

Una vez que una sociedad ha alcanzado esa "meseta" puede haber "épocas" o "generaciones" que más preocupadas por el futuro dispuestas a vivir más austeramente para garantizar el futuro, en esas épocas el mercado acumulará capital. También podría haber otras generaciones más dadas a vivir en momento y no pensar demasiado en el futuro, el mercado desacumularía (y consumiría) capital.

Así que esa "meseta" podría tener colinas y hondonadas provocadas por cambios de moda, de estilo, de costumbres sociales o culturales.

El mercado mediría esos cambios y cambiaría el capital acumulado.

Ahora bien, esto no son "oscilaciones" que cree la economía de mercado y podrían ocurrir o no ocurrir y no tener ni una frecuencia ni una amplitud concreta. No son una propiedad de la economía de mercado estas variaciones culturales o de manera de pensar de la gente.

Los "ciclos de la economía" de los que habla la prensa salmón, sí son una propiedad esencial de la economía Ponzi-Keynesiana.

Lo que quería expresar en mi post, es que la curva de capitalización de una economía de mercado sería una rampa de subida inicial que conduce a una meseta horizontal. Tanto la rampa de subida como la meseta pueden contener baches y altibajos pero esos altibajos no son causados por la economía de merado sino accidentes sociales, políticos o culturales.
Enhorabuena. Ya casi has deducido la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, pero cuando ya has llegado a esa supuesta meseta de una economía capitalizada, te sales por los cerros de Ubeda y, abandonando el campo de la economía, atribuyes las oscilaciones a "colinas y hondonadas provocadas por cambios de moda, de estilo, de costumbres sociales o culturales".

Yo te explico la continuación en términos económicos: si la tasa de ganancia tiende a disminuir, también lo hace el interés (es la parte de la plusvalía que se queda el capitalista financiero), lo que favorece que capitales ociosos que ya no son adecuadamente retribuidos en la economía real se pasen a la economía virtual: burbujas, especulación, etc. Inevitablemente la economía se acaba cayendo por un precipicio (o cliff, término de moda últimamente).

Las autoridades monetarias pueden establecer un tipo de interés anormalmente bajo, pero lo hacen guiadas por la decreciente tasa de ganancia. Pueden contribuir aún más al desastre, pero no son ellas quienes lo provocan.
 

Abu-Yunis

Madmaxista
Desde
28 Jul 2008
Mensajes
7.827
Reputación
14.215
Lugar
Sepharad
Sí, en una economía de libre mercado en el equilibrio (en el punto óptimo) puede deducir el valor de cada bien del coste de producir ese bien.

Esto significa que esa economía, si se cuenta todo, sacrifica bienes con un valor 30 (el costo) para producir un nuevo bien con un valor 30, el producto.

(Aquí hay que tener en cuenta el valor del "coste de oportunidad")

Esto, sin embargo, solo es así "en el equilibrio", esto es, cuando las "fuerzas" de la economía son cero y desaparecen.


Si usted supone que tales fuerzas no existen, aún puede crear una teoría que "explique" la situación en el equilibrio pero su teoría no puede explicar por qué el sistema está o ha llagado al equilibrio, porque lo que ha empujado a ese sistema al equilibrio o lo que lo mantiene en ese equilibrio son ciertas "fuerzas" que no están en su modelo.

Pongamos el mercado de acciones de Nueva York, el mercado de acciones de Frakfurt y el mercado de divisas.

Sí, las acciones de Apple se venden a 32 euros en Frakfurt y el euro se vende a 125 centavos de dólar en el mercado de divisas puede estar seguro de que el precio de venta de las acciones de Apple en Nueva York será de 40 dólares la acción.

Es posible "explicar" esta situación como un cierto tipo de equilibrio decretado por la naturaleza, como una de las constantes del universo, lo mismo que la masa del electrón sea 143,56, sin embargo eso no es una auténtica explicación.

Si los cambios de la oferta o demanda de Apple en Nueva York o Frankfurt o de la demanda o oferta de euros o dólares no logran romper las "relaciones trigonométricas" de ese triángulo de 3 precios es porque hay un proceso activo, dependiente de unas fuerzas, que lleva al sistema al "equilibrio" cada vez que el sistema se desvía de él.

Si el agricultor dedica 14 horas de trabajo por semana a los tomates y 5 horas de trabajo a las patatas, el que el precio de mercado de los tomates sea 140, el de las patatas sea 50 y la relación de valor de mercado coincida con la relación de trabajo invertido por el agricultor no nos permite establecer la dirección de las relaciones causales.

No nos dice si el agricultor al invertir un 46% más de trabajo en un bien aumenta un 46% el valor de ese bien o si el agricultor ha decidido invertir un 46% más de trabajo en ese bien porque su valor es un 46% mayor.

Mientras se limite a observar el sistema en equilibrio no puede conocer la dirección de las relaciones causales porque al exigir que el sistema esté en equilibrio, que es lo que hacen los neoclásicos y keynesianos en sus cálculos, está anulando las fuerzas en el sistema.

(Cuando los físicos aceptan que la masa del electrón es una constante del universo arbitrariamente asignada por su creador o una condición de contorno accidental en el nacimiento del universo están aceptando no tener una explicación para la masa del electrón)

Si el único conocimiento que tiene de los aviones es una foto de un avión en vuelo, servirá una explicación estática del vuelo de un avión: nada indica que el avión pudiera caerse empujado hacia abajo por algo como la fuerza de la gravedad lo que le exime de explicar por qué el avión no cae.

Si sacamos el sistema del equilibrio, entonces vemos que la dirección causal va desde el valor hacia el costo: solo cuando el valor de un bien crece un 22% puede la economía asignar el consumo de un 22% más de recursos a su producción.

La economía es un sistema realimentado u los cambios en el costo producen cambios en el valor pero lo hacen a través de ese bucle de realimentación y la relación causal va siempre en esa dirección: el valor de un bien causa su costo como efecto.

Puede comprobarse fácilmente esto dando la vuelta a esa relación causal y tratando de producir cambios en el valor por medio de cambios en el costo: si un panadero tiene el termostato del horno averiado y se le queman el 20% de los panes, el costo de cada pan crece un 20% pero el valor del pan producido no cambia.

El señor Ernesto Guevara, cuyas excentrícas y a todas luces absurdas teorías económicas exasperaban incluso a los profesores de la Academia Soviética de Ciencias, justificaba lo superfluo de invertir recursos en maquinaria agrícola porque aunque producir azúcar recogiendo la caña a machete llevase mucha más mano de obra, el valor de ese azúcar se incrementaría en proporción a la mano de obra adicional.

La pregunta es ¿Por qué entonces empleaban machetes y no se ahorraban su coste recogiendo la caña con piedras afiladas, o incluso sin afilar?

Cualquier cosa que deliberadamente reduzca en rendimiento de un proceso económico aumenta el costo pero eso, obviamente, no produce un aumento de valor, como no tendría más valor un coche cuya carrocería esté hecha de platino o como no tiene más potencia un motor que, a base de desajustarlo, hemos conseguido que consuma un 40% más de gasolina.

Marx ni los marxistas (ni los keynesianos) jamás han entendido que valor y costo, o lo que es lo mismo, el valor de los bienes que se sacrifican y el valor de los bienes que se producen están entremezclados en un "sistema de ecuaciones" que representa un bucle lógico cerrado en el que no hay ni una "causa primera" ni un "efecto último" (porque los cabos de esta cuerda están atando formando una tupida red de "anillos")

La teoría del valor-trabajo "en crudo" en la que el valor es un efecto del trabajo, el valor es el efecto y el costo la causa, es un esquema en el que la "oferta" crea valor, transfiere el valor a la "demanda" y la demanda consume o se alimenta de ese valor.

Como este esquema unidireccional se desmorona muy rápidamente hay que dar voz a la demanda y hacer que también la oferta se ajuste a los deseos de la demanda y entonces es cuando se introduce la coletilla de trabajo "socialmente necesario"

O sea, que si la sociedad sufre la enfermedad X, el medicamento que cura la enfermedad X adquiere un valor, que hace que el trabajo sea "socialmente más necesario" si se dedica a producir ese medicamento lo que hace que el planificador central asigne más trabajo a producir ese medicamento.

Esto es lo mismo que decir que quien define el valor de los bienes al definir su "utilidad social", es la demanda y por ejemplo los medicamentos para enfermedades tropicales no tienen valor en Canada porque los canadienses no sufren enfermedades tropicales, o las faldas para hombre tienen más valor en Escocia que en otros sitios porque tienen allí una especial demanda.

"Lo que sea útil socialmente" es solo otra forma de decir "lo que sea demandado"

La mezcla del trabajo (la oferta o el costo) y la "utilidad social" (la demanda) en el mismo esquema es un intento fallido de representar este esquema lógico realimentado y no tiene valor explicativo porque es completamente arbitrario y no permite deducir "las fuerzas" ni la dirección de las relaciones causales.
Llámalo como quieras, pero ese "lo que sea útil socialmente" es lo que continuamente lleva a las fuerzas del mercado, la oferta y la demanda, a nuevos equilibrios, en un sistema donde haya un mercado. El marxismo contemporáneo mantiene que lo socialmente necesario puede ser determinado directamente por la sociedad mediante procesos de participación ciudadana descentralizados a nivel local, no necesariamente mediante lo que calcule un planificador central.

En cuanto a la zafra de la caña de azúcar que el camarada Che Guevara planeó ejecutar a machete en lugar de a máquina, es el mismo error que más o menos por la misma época también cometió el camarada Mao con su "Gran Salto Adelante". Pretendían suplir con mucho trabajo humano la escasez de capital previamente acumulado como medios de producción (maquinaria, etc). El paso previo al socialismo es el desarrollo de las fuerzas productivas, misión histórica del capitalismo, aunque en países atrasados tuviera que ser un capitalismo de Estado.
 

Abu-Yunis

Madmaxista
Desde
28 Jul 2008
Mensajes
7.827
Reputación
14.215
Lugar
Sepharad
Muy interesante leer a Luisito2 y sus análisis sobre la optimización de los mercados tras la descontaminación clientelista del Estado,que atenta contra la leyes naturales econémicas y su salud. Pero creo que las estructuras clientelistas en realidad son manifestación del orden natural humano, como el ejemplo que ponía en algún hilo de la superficie plana de un líquido estanco. Lo ideal sería que las relaciones económicas funcionasen con reglas de juego más eficientes creando mayor beneficio económico y social. Pero la economía no es más que una parte del beneficio que buscamos en el grupo por lo que, en el fondo, su máxima optimización no deja de ser un esfuerzo racional que suele chocar con otras necesidades prioritarias en el juego social.

Esta deformación economicista es uno de los errores básicos del marxismo, que convierte a las superestructuras en una excusa prescindible, cuando son lo importante al sostener toda la simbología que cohesiona al grupo y su identidad. La mayoría de la religiones, también la actualmente creciente de culto al Estado, se basan en la consolidación de una relación clientelista con una monarquía u oligarquía divina a través de una casta sacerdotal intermediaria, que en las praxis marxista se llama revolucionaria y media ante un Dios-Estado.

Esa equivalencia entre política y espiritualidad es tan vieja como el mundo y se construye sobre el soporte común de las relaciones jerárquicas inherentes a nuestra constitución como manada organizada, sea bajo el gobierno del Cosmos o de la Polis. Algo que constituye parte de nuestro "firmware" social y que desde el principio de la humanidad se ha gestionado intuitivamente, hasta que en el XVIII empezó a vestirse con nociones racionalizadas -software mejorado- pero conservadores de su esencia. La fe popular ha pasado a llamarse opinión pública, los púlpitos y altares, "mass media"; los predicadores periodistas y tertulianos; los ritos de confirmación se scenifican ante colegios electorales y los sacrificios humanos se rinden en sangre patriótica u ofrendas materiales a la hacienda celestial. Todo por seguir disfrutando de la divina protección, especialmente sobre su propia y arbitraria ira. Pero inconscientemente nos siguen fascinando los líderes crueles por lo que el Poder, cualquiera, se aprovecha de ello o, si se prefiere, nos concede el deseo.

El clientelismo político y religioso son caras de una misma moneda, pero la tendencia actual es que el primero elimine la competencia del segundo copando nuestro inconsciente jerárquico y su legislación. Nuestra esencia humana es termodinámicamente religiosa, mientras lo racional un pecado original que nos condena a una rebelión imposible contra el orden de los dioses, incluso desde su exilio.
No te falta razón. Marx tenía un plan de trabajo extremadamente ambicioso, imposible de cumplir en una sola vida. Después de "El Capital", pretendía escribir algo así como "El Estado", donde analizaría con la misma profundidad y detalle la cuestión de las superestructuras, el dominio político, religioso, cultural, etc. Gramsci ha realizado en parte esa tarea.
 
Última edición:

Abu-Yunis

Madmaxista
Desde
28 Jul 2008
Mensajes
7.827
Reputación
14.215
Lugar
Sepharad
Con las incorporaciones de Waukegan y Patilltoes, y la ya conocida erudición de Luisito y de Kikemp, este hilo se está convirtiendo en una discusión de altura sobre epistemología, termodinámica, atomística, etc, que corre peligro de salirse de la órbita terrestre y perderse por los espacios siderales.En realidad, no estamos más que observando el asunto del valor-trabajo desde ópticas opuestas, pero no estamos más que viendo la misma moneda, sólo que unos vemos la cara y otros la cruz. Si seguimos elucubrando sobre si el valor-trabajo es objetivo o es subjetivo, o si la economía y la física estudian realidades diferenciables o discontinuas, vamos a acabar como la eterna discusión de los aristotélicos y los platónicos sobre si el valor-trabajo está en el mundo de las ideas o si se puede percibir directamente en el mundo real, o como la de los epicureos y los estoicos sobre si la materia es continua o si hay átomos y vacío.