Clemente Polo: "Torra: año nuevo, camisa vieja"

inadaptat susial

Madmaxista
Desde
10 Jul 2015
Mensajes
9.658
Reputación
18.832
Lugar
debajo de una enzima
Torra: año nuevo, camisa vieja

5 enero, 2019
Clemente Polo

Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad Autónoma de Barcelona.

Torra: año nuevo, camisa vieja

Aprovechó el N.H. presidente Torra la festividad de Navidad para acercarse al cementerio de Montjuich a homenajear a Macià en el aniversario de la fin del líder de ERC –golpista por partida doble: primero a la Monarquía y después a la República– y lanzar desde allí un nuevo desaire al Jefe del Estado y varias exigencias desaforadas al presidente del Gobierno. Al deseo expresado por Felipe VI en su discurso de Nochebuena de buscar el entendimiento y promover la convivencia en Cataluña, Torra le respondió que no existe tal problema sino de falta de democracia y justicia en España. Aprovechó también la ocasión para marcarle el paso a Sánchez, aireando tres de las veintiuna exigencias incluidas en el documento que le entregó en la reunión mantenida en Barcelona el pasado 21 de diciembre: ‘desfranquización’ de España y aislamiento del ‘fascismo’ y la ‘ultraderecha’; regeneración democrática y ética de la política; y creación una comisión internacional de mediación entre ambos gobiernos para ejercer el derecho de autodeterminación.



Gobiernos desleales, sociedad rota

Cualquier ciudadano atento al devenir de la vida pública conoce lo que al parecer el presidente Torra ignora: que España es una democracia desde hace 40 años, perfectamente homologable con cualquier otra, y Cataluña es hoy una sociedad fracturada donde la cordialidad y el respeto al prójimo brillan por su ausencia. En cuanto a los orígenes y desarrollo de la fractura política y social, su inicio puede fecharse el 14 de septiembre de 2009, cuando los gobiernos de Montilla y Zapatero permitieron celebrar en Arenys de Munt la primera consulta por la independencia; uno de los momentos álgidos del proceso de confrontación fue la primera consulta ilegal organizada por el gobierno de Mas (mientras Rajoy miraba hacia otro lado) el 9 de noviembre de 2014; y las tensiones adquirieron tintes de enfrentamiento abierto tras la elección de Forcadell como presidenta del Parlamento el 26 de octubre de 2015 y la investidura de Puigdemont como presidente de la Generalidad el 12 de enero de 2016.

Porque sólo como fracturada puede calificarse una sociedad donde expresar tus legítimos puntos de vista puede acarrearte que tus compañeros de clase o trabajo, o incluso tus vecinos, te tachen inmediatamente de ‘provocador’, si no de ‘fascista’; donde las asociaciones y los grupos organizados que promueven abiertamente la secesión de Cataluña reciben respaldo jovenlandesal, cobertura mediática y hasta subvenciones de los representantes del Estado en Cataluña: el gobierno de la Generalidad, las Diputaciones y los Ayuntamientos; donde estas instituciones de autogobierno y otros organismos públicos (colegios, institutos, centros sanitarios, Universidades, orfeones y coros, organizaciones sindicales, etc.), en lugar de mantener la debida neutralidad ideológica, adoptan sin ningún recato posiciones partidistas que sólo representan a una parte de los ciudadanos que contribuimos a sostenerlas; donde representantes legítimamente elegidos en las urnas reciben amenazas y necesitan protección para desarrollar con normalidad su actividad política; donde las sedes de los partidos estigmatizados como ‘feixistes,’ o simplemente de ‘derechas’ por los dirigentes secesionistas son vandalizados impunemente por hordas ‘republicanas’; donde jueces y fiscales (y a veces sus familias) son hostigados y presionados hasta el punto de verse obligados a solicitar el traslado a otras Comunidades; donde más de 5.000 sociedades han decidido trasladar sus sedes fuera de Cataluña por causa de la inestabilidad política; y, en fin, un paraíso democrático donde las asociaciones secesionistas confeccionan ficheros de empresas desafectas al régimen.



Si alguien quiere una prueba de la quiebra de la convivencia en Cataluña, sólo tiene que volver la vista a la violencia, soterrada y desenfrenada, vivida el pasado 21 de diciembre, con motivo de la celebración del Consejo de Ministros en Barcelona. Empecemos por reconocer que los portavoces de los partidos al frente del gobierno de la Generalidad y del Parlamento de Cataluña, calificaron de provocación la iniciativa de Sánchez. Continuemos sopesando que para captar la instantánea de Sánchez con sus Ministros esforzándose por aparentar normalidad, requirió desplegar a 9.000 policías y dejó decenas de heridos y detenidos. Y para terminar de valorar la gravedad de la situación, conviene tener presente que los ciudadanos normales, los jueces y los fiscales, los diputados y los concejales de los partidos constitucionalistas, a diferencia de Sánchez y sus Ministros, acuden cada día a su trabajo sin protección alguna.

Todos a Waterloo

La estrambótica exigencia de Torra de crear una comisión internacional de mediación para acordar la celebración de un referéndum de autodeterminación en Cataluña, bien podría tomarse en estas fechas como una pueril inocentada, de no ser porque Pedro está en plan de prometerlo todo con tal de asegurarse unos meses más en La

Moncloa, y porque Torra acaba de convocar en su discurso de fin de año a sus huestes a “rebelarse ante la injusticia y hacer caer los muros de la opresión”. Monólogo quizá, Sr. Sánchez, pero monólogo que augura un 2019 no menos conflictivo que 2018 y 2017, y traslada a la opinión pública de todo el mundo acusaciones gravísimas que merecerían una respuesta contundente del Gobierno de España. ¿Está usted en condiciones de hacerlo?

Porque resulta vital reforzar la credibilidad de nuestro Estado de Derecho a pocos días del inicio del juicio que sentará en el banquillo a políticos y activistas acusados de alentar, organizar y ejecutar coordinadamente actos cuyo objetivo declarado era suspender la Constitución y el Estatuto, destituir al Rey de sus facultades y declarar la independencia de una parte del territorio nacional. No hay razón alguna para sentirse acomplejado o incómodo y el Gobierno de España debería aprovechar esta ocasión para explicar en Barcelona, Ponferrada, Berlín, Washington y Pekín, las razones por las que estos ciudadanos están encarcelados o prófugos y van a ser juzgados con todas garantías. Incluso concediendo que “cumplieron con lo que [algunos] pedíamos”, ello ni los convierte en “inocentes”, como afirma Torra, ni los exime de responder de sus presuntos delitos.

Resulta patético que mientras el presidente y los consejeros de la Generalidad dedican la mayor parte de su tiempo e ingentes recursos a desacreditar al Estado, difundiendo a través los medios locales, nacionales e internacionales la especie de que en España hay políticos y activistas inocentes encarcelados o exiliados, Sánchez se avenga a reunirse con Torra y a poner en marcha comisiones bilaterales con los recaderos (Aragonés y Artadi) de los golpistas (Junqueras y Puigdemont), para facilitarles recursos en condiciones aún más ventajosas y hasta cederles nuevas competencias, cuando lo apropiado habría sido recordarles sus límites competenciales, acordar medidas con otros partidos constitucionalistas para impedir nuevas intentonas golpistas, y, en fin, extremar el control del gasto de la Generalidad para evitar que se destinen recursos a ámbitos ajenos a sus competencias, y puedan incluso llegar a los bolsillos de los prófugos ‘exiliados’ (y sus abogados) en Waterloo, Suiza y Escocia. Sánchez quedó rehén de los golpistas al auparse a La Moncloa con sus votos y ellos están aprovechando su debilidad para volar de nuevo.

31 de diciembre de 2018



Tres recados del Rey en Nochebuena

No deja de ser una paradoja que tantos republicanos de corazón durante la dictadura de Franco seamos hoy monárquicos por imperativo de la razón y que tantos totalitarios de vocación sean hoy republicanos por mero oportunismo. En un panorama plagado de políticos desacreditados, inescrupulosos, pusilánimes e ignorantes (felizmente pocos acumulan todos los atributos), cuyas previsibles descalificaciones mutuas en el hemiciclo provocan hastío y rechazo salvo entre sus acérrimos partidarios, los espaciados discursos de Felipe VI han ido formando una red de oasis en un océano de arenas inclementes donde podemos aliviar algo nuestra desazón. Como muestras recientes, ahí están los discursos pronunciados por el Monarca en la entrega de los premios Princesa de Asturias, y ante Las Cortes para conmemorar el cuadragésimo aniversario del refrendo de la Constitución por el pueblo español. Y decisiva fue también su ya histórica alocución a los españoles el 3 de octubre 2017, dos días después de que el gobierno de la Generalidad de Cataluña organizara una consulta ilegal de autodeterminación, como paso previo a la constitución de una república independiente.

En su mensaje de Nochebuena, Felipe VI quiso dirigir sus reflexiones e inquietudes a mirar al futuro de nuestros jóvenes, los grandes beneficiarios de la era de libertad y prosperidad que se inició con la aprobación de la Constitución en 1978. Resulta indispensable, vino a decirnos, transmitirles la voluntad de entendimiento entre españoles y la inclinación al acuerdo de sus líderes políticos que primó durante la Transición, y “hacer hoy todo lo que esté en nuestras manos para que esos principios no se pierdan y se olviden y esas reglas que son de todos sean respetadas por todos”, para lograr en definitiva que las “nuevas generaciones se sientan partícipes de ese período de nuestra historia”. Una buena educación pública debería, Sra. Celaà, aplicarse a esta tarea de conectar a las nuevas generaciones con un pasado brillante donde primó la voluntad de acuerdo, difuminado cuando no tergiversado y difamado por quienes pretenden acabar con el régimen del 78: Podemos y sus divergencias, el PNV y los partidos secesionistas catalanes que auparon a Sánchez a La Moncloa.



El Rey reconoció que la tarea de conectar a nuestros jóvenes con los principios y valores que han alumbrado nuestro pasado inmediato, resulta insuficiente en una sociedad tecnológica “sujeta a cambios continuos y acelerados”, donde el talento, la solidaridad y el compromiso de tantos jóvenes se ven ahogados por la escasez de oportunidades de empleo y las precarias condiciones laborales que les impiden “construir un proyecto de vida personal y profesional con un trabajo y un salario dignos… formar una familia y poder conciliar con la vida laboral”. ¿Estamos ante un mero deseo ‘nochebuenesco’ de buena voluntad, o pueden las Administraciones Públicas hacer algo para favorecer la actividad empresarial, reducir la precariedad laboral, mejorar el tratamiento fiscal de la familia y conciliar la vida laboral y familiar? Para sacarnos de dudas, las ministras de Economía, Hacienda y Trabajo deberían explicarnos cuáles son las iniciativas que proponen sus Ministerios al respecto.

Felipe VI terminó su discurso apelando a la convivencia, “al respeto a las personas, a las ideas y al derechos de los demás”, destacando “los profundos vínculos que nos unen… a todos los españoles”, desechando el “rencor y el resentimiento, porque estas actitudes forman parte de nuestra peor historia” y subrayando que “la superación de los grandes problemas y las injusticias nunca pueden nacer de la división, sino del acuerdo y de la unión”, una convivencia que exige “respeto a nuestra Constitución”. Otro mensaje al gobierno de Sánchez tras el triste espectáculo de violencia vivido en Barcelona sólo tres días antes con motivo de la celebración del Consejo de Ministros en la Ciudad Condal. Resentimiento y rencor que ha experimentado el Jefe del Estado en carne propia en sus últimas visitas a Cataluña, manifestaciones violentas de un proceso insurreccional alentado, organizado y financiado desde las instituciones de autogobierno de la CA de Cataluña: gobierno de la Generalidad, Parlamento, Diputaciones y Ayuntamientos, con la ayuda inestimable de los medios de comunicación públicos, y las asociaciones ANC, Ómnium Cultural y Municipios por la Independencia (AMI).
 
joer, inadaptat. has pasado de los rollos del Vcente Serrano a los del Clemente Polo. No hay quien se lea ninguna de las cosas que subes.
 
joer, inadaptat. has pasado de los rollos del Vcente Serrano a los del Clemente Polo. No hay quien se lea ninguna de las cosas que subes.
Ya no veis ni los colores, se te ha ocurrido leer lo que está en rojo? Por que estará en rojo?

Enviado desde mi Hi10 pro mediante Tapatalk
 
joer, inadaptat. has pasado de los rollos del Vcente Serrano a los del Clemente Polo. No hay quien se lea ninguna de las cosas que subes.

Se t'ha olvidao los "rollos" (más bien "ladrillazos") de Salvador López-Arnal. Si partimos de la base de que "la gente NO LEE"... pues, apaga y vámonos. Con que alguien haga una lectura somera aunque sea "en diagonal", doy por "amortizado" el esfuerzo. De todos modos, gracias por tu crítica que creo constructiva.
 
Volver